Haz click aquí para copiar la URL

Un verano con Mónica

Drama. Romance Harry Lund, de 19 años, trabaja en un almacén de vidrio y porcelana. Cerca de ahí trabaja Mónica en un almacén de vegetales. Mónica es una chica de 17 años alegre y feliz. Ella empieza una conversación con él al verlo en un café. Después de un tiempo se enamoran. Los dos son hostigados en su empleo por su edad. Mónica abandona su casa después de una discusión con su padre y Harry deja su trabajo después de una discusión con su jefe. Sin ... [+]
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
12 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un poco triste, si se piensa, que la fama de esta película, sea porque se haya filmado un desnudo, de una mujer, claro. Seguramente, películas antes de esta, algún desnudo habría, pero supongo que Bergman quiso reencarnar en el cuerpo de mujer el pecado puro y duro.

En EEUU que la censura no permitía este tipo de películas, fue como aire fresco a Hollywood. Se estrenó 2 años más tarde, y utilizaron toda la publicidad más erótica que permitía la película, incluso recortaron la película a 62 minutos para enfatizar el erotismo.

Para Bergman supuso el reconocimiento internacional, y para Suecia, para una publicidad de ser un país bastante moderno en el concepto sexual.

La vi por primera vez el 27 de junio de 2012 y le di 7 puntos. Le bajo a 5, porque aunque sea de las películas más "masticables" de Bergman, tenga unos planos muy buenos, hay una utilización de la mujer que no me ha gustado mucho.

La crítica que escribí en su día, 2 de 7 usuarios les gustó, y fue esta: "Un verano con Mónica para cambiar tu vida 180 grados. Lo que más me ha sorprendido, son las técnicas tan modernas a la hora de plasmar una imagen. Esos planos tan modernos, me resultan raro verlos, aunque se agradecen!! La historia es bastante buena, aunque no entienda la postura de ella por la parte del final de la película. Es algo un poco surrealista, aunque bien podría haber sido una historia real. El final me ha gustado, bastante positivo para lo que podría haber llegado. Ella es una tortura de mujer, lástima que cazara al mejor sueco disponible."

Harriet se hizo famosa también, gracias a esa escena haciendo alguna película más en el estranjero.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monika (Harriet Andersson) y Harry (Lars Ekborg) son dos jóvenes alrededor de los 18 años que inician un idílico noviazgo, impulsado por la chica y sus supuestos problemas en su hogar, ambos abandonan su trabajo para escapar en el bote del padre de Harry, se retiran en verano a un paradisiaco lugar donde cumplirán su sueño de estar juntos.

Sin embargo, pronto la irrealidad de lo que estaban haciendo les golpeará a la cara, la falta de dinero y escaseando las pocas cosas que tenían, sin un trabajo y sin estudios, todo los irá despertando de ese ensueño vacacional en el que estaban, situación que se acompleja aún más con el embarazo de Monika.

El largometraje está basado en la novela homónima (1951) del escritor Per Anders Fogelström, antes incluso de su publicación y habiéndole comentado el argumento a Ingmar Bergman, este se sintió atraído por la idea de filmarla, de ahí que con el avance de la escritura de la novela se comenzó a escribir el guion en conjunto.

El filme fue uno de los más apreciados por el maestro sueco, con una historia de un primer amor que constituye en una frágil burbuja creada por la pareja que va a llegar a resquebrajarse y golpear al protagonista masculino, ante su contraparte que, intencional o no, mueve a Harry a su antojo.

La película tiene tres parte claramente diferenciadas, la primera que sirve para contextualizar a los protagonistas y para enamorarlos, la segunda el idilio de verano y los primeros conflictos, más una tercera donde retornan a la realidad, volviendo a la ciudad, donde los problemas serán aún mayores.

Se trata de una obra correcta y sencilla, donde Bergman una vez más juega con la juventud e inocencia de sus personajes para mancillar su romance, probablemente de sus trabajos más accesibles para el público, con una que otra facilidad, por ejemplo como se conoce la pareja.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos han encumbrado esta película como una obra de arte pero también hay algunas críticas negativas que no ven nada bueno en ella.
Para mí en el balance general me resultó una película muy buena, pero también hay que reconocer que tiene cosas muy burdas y malas. Me resultó sorprendente que se mezclen en una misma película ya que lo bueno está para calificar de 10, mientras que lo malo se podría calificar de 2.

Por un lado tenemos un trabajo cinematográfico excelente. Una fotografía exquisita, suprema, con paisajes urbanos, marítimos y campestres preciosos. Imágenes muy poéticas y sugerentes, un trabajo de cámara excepcional. La estructura de la película, el montaje y el ritmo son perfectos, en ningún momento aburre, es dinámica y a la vez sosegada. Se ve la mano de un gran director detrás de cámara, de alguien que tiene el don y el talento natural para hacer cine, para hacer del cine un arte. Y las actuaciones también están muy bien.

El problema es que lo que cuenta de esta forma tan sublime y poética, es un drama convencional, muy obvio, que se desarrolla con pinceladas muy gruesas y frases manidas, rayano en lo vulgar.

De todas formas es efectivo, a pesar de la falta de originalidad. Todo para dejarnos un mensaje muy obvio, la felicidad es efímera, la vida no es fácil, a las personas las idealizamos cuando estamos enamorados pero luego suelen desengañarnos.

Hay que tener en cuenta que la película es de 1953, tal vez para la época esta historia no estaba tan vista o manoseada y resultara mas fresca. Como dije antes, sorprende que el lenguaje cinematográfico que se utilizó fuera tan moderno y rompedor, mientras que la historia es un dramón convencional.

En resumen vale la pena verla, sin dudas. Pasarán un buen rato y verán cine tratado como un verdadero arte.
En spoiler me cebo con las partes malas, que como dije, no quita lo bueno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Junto a ella hemos disfrutado del mar, las nubes, el cielo azul, el olor de la arena. Ahora la oscuridad la envuelve en una taberna donde se prepara el terreno para una infidelidad.
Recorre el escenario y clava sus ojos en nosotros. Con esa mirada penetrante Monika rompe la cuarta pared, y de paso, a nosotros, el corazón...hasta hacérnoslo trizas.

Es uno de los instantes, por su composición sorprendente y moderna, que más me fascinaron de esta pequeña joya; sin embargo nada la predisponía a convertirse en el mito cinéfilo que es hoy. Bergman, que lleva filmando unos seis años y haciéndose con algún éxito de crítica y público, pasa por una mala racha en lo profesional y personal; con una familia que alimentar, serios problemas conyugales y el hecho de enfrentarse a un ambiente de huelgas generales de los productores de la industria cinematográfica por los impuestos, terminan con él rodando mediocres anuncios de televisión.
Llega su transición difinitiva al encontrarse a una nativa de Estocolmo de 20 años llamada Harriet Andersson, quien ha trabajado en teatro pero no para el cine. Esto es pura magia. Se prenda de una musa que irradia erotismo y fuerza, y afirma que ninguna mujer posee este don como ella; una inspiración para la adaptación de la novela "Sommaren med Monika", que firma el importante autor moderno Per Anders Fogelström. Bergman filma en verano en la isla de Ornö con un presupuesto ajustado mientras graba con su cámara particular y en cada momento a Harriet, de la que no disimula estar enamorado.

Pero esta historia que se eleva a otro nivel en su inesperada escapada insular da comienzo en la ciudad de la mano de dos jóvenes, Harry y Monika, quienes a partir de un encuentro casual en una cafetería inician lo que parece ser un idílico romance, eterno y protegido contra la sociedad que les rodea. Esa sociedad medio pobre, sucia, recalcitrantemente conservadora pero escandalosamente sórdida bajo las apariencias; durante este primer acto el sueco, sin duda influenciado por el neorrealismo, perfila las aristas de un mundo asfixiante, hermético, oscuro y violento, con la pareja protagonista como rebeldes a la apatía de su vida cotidiana y a la fealdad de sus respectivos núcleos familiares.
Bergman capta al vuelo esta violencia y esta sensación de podredumbre y suciedad, y a los ásperos individuos que moran en ella. Por tanto Harry y Monika huyen en un gesto de rebeldía, de abandono y de libertad proclamado por ellos y también por el cineasta (apelando en futuras historias por una escapada a un entorno natural salvaje alejado de todo rastro urbano). El magnífico esplendor del paisaje insular, la exaltación libertaria de la huida amorosa, un subtexto bíblico y el descubrimiento de la sensualidad explosiva y pecaminosa de Harriet/Monika.

La mejor manera para Bergman de explorar majestuosamente el territorio inestable del cine moderno. Se abre un universo aparte de registros sensibles, bucólico y ensoñador, y se abandona el dominio "lógico" del relato por la pura celebración amorosa, la abstracción mineral de la isla como nuevo desafío de una puesta en escena donde se nos invita a observar un cielo precioso, rozar el agua cristalina e incluso a percibir el aroma de la piel de Monika, que casi acariciamos por la proximidad de la cámara. Su rostro delicado aunque de rasgos fuertes, su pecho agresivo, sus muslos desnudos y su espontaneidad carnal.
No sabrá (Bergman sí) que habrá de convertirse en un símbolo para la mujer europea moderna, aunque su belleza permanecerá contra el paso del tiempo; más que un símbolo, un mito encarnado. Pero el sueco, aun en su afán de atrapar el instante presente en lo que tiene de más fugaz y profundizar en él para otorgarle un valor de eternidad, infiltra asimismo restos de violencia y amargura que habrán de incrementarse y acompañar a los protagonistas en un tercer acto marcado por la discordia, la crudeza y la ambigüedad, un largo epílogo que sólo sirve para romper el sueño, un espejo en el cual habrá de mirarse Harry hacia el final y contemplar la auténtica realidad.

Quizás este tramo es lo que provoca el distanciamiento de la propia obra y del personaje femenino; la fruta prohibida del paraíso transformada en una venenosa víbora pcuya aspiración es hacerse con nuestro odio. Bajo la debilidad y mirada abatida de Harry, Bergman enfrenta a Monika con su relato, reflejando la irreductibilidad del deseo y la inexorable aspiración a la libertad contra el conformismo social; los últimos actos de la joven son pura abyección moral que nada justificaría, ni siquiera el elogio de una libertad que consiente en destruir la de los demás. Para el objetivo de la cámara del sueco esto es una ignominia, horror y vergüenza.
Correctos Lars Ekborg, Naemi Briese, Sigge Fürst y Dagmar Ebbesen secundan a Andersson, inmortalizada desde todos los ángulos (en su faceta sensual y en su lado más tenebroso, ambigüedad continua realzada por el trabajo de Gunnar Fischer a la fotografía). "Un Verano con Monika" explotará poco a poco en la época, por traspasar límites que casi nadie se había atrevido (poco antes el también sueco Arne Mattsson con su premiada "Un solo Verano de Felicidad", gran influencia para la que nos ocupa); en EE.UU. es vendida maliciosamente como mero film erótico de explotación mientras en Europa se la considera piedra angular del cine moderno.

Una legión de jóvenes cineastas de todos los rincones del Globo tienen un modelo en que apoyarse. Como afirmó Godard, hay que verla siquiera por esos extraordinarios segundos en los que Monika mira fijamente a cámara, con sus ojos anegados de angustia, tomando al espectador por testigo del desprecio que siente por sí misma, voluntariamente eligiendo el Infierno en lugar del Cielo.
Es uno de los planos más tristes y poderosos de la Historia del Cine, en la cual Bergman, gracias a su obra-milagro, puede por fin entrar en ella por pleno derecho.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Harry es denigrado en su trabajo, conoce a Monika-que es maltratada en su casa- para enamorarse y decidir partir juntos en una embarcación pequeña a una bella isla, aislados de otros seres humanos, sobreviviendo como pueden.
Los protagonistas son demasiado jóvenes y muy diferentes. Él quiere estudiar y formar una familia, ella quiere vivir más libremente y disfrutar.
La búsqueda de la libertad atraviesa la estadía en la isla, el amor a flor de piel, la juventud inconsciente.
El director nos brinda una película narrativa con un eje temporal simple, acertada musicalización, gran dirección y guión para una muy interesante película del maestro sueco. Increíblemente manejada la luz al ser filmada gran parte en exteriores.
Nacho Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow