Haz click aquí para copiar la URL

Adivina quién viene esta noche

Drama. Comedia. Romance Una joven de familia acomodada lleva a casa, para presentárselo a sus padres, a su novio, un médico negro con el que tiene la intención de casarse. A pesar de ser personas de ideas liberales, sus padres se sienten muy confundidos, especialmente el padre, que teme que un matrimonio interracial no traiga más que problemas a su hija. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
2 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de su polémico planteamiento nos encontramos ante un título señero de los 60 con un Sidney Poitier que se come la pantalla.

El guion es muy ágil y los diálogos se suceden con una gran fluidez, no hay lugar para el aburrimiento en esta alocada historia.

Los convencionalismos sociales y los prejuicios raciales no son suficientes para mitigar el amor y la atracción que sienten los protagonistas el uno por el otro.

Todos podemos sentirnos en cierta medida identificados con el futuro yerno quien ve cuestionadas no ya sólo sus intenciones matrimoniales sino su propia identidad racial.

En fin, un film que da que pensar y que está bien hecho. Muy de los 60.
dandyboy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que la vi (hace muchos años) no me gustó demasiado, quizás esperaba una comedia típida de la gran pareja Tracy & Hepburn, y la verdad que como comedia es algo floja. Yo creo que la quisieron disfrazar como comedia para darle más publicidad comercialmente.

Pero... es una gran gran gran película. Para empezar, la pareja antes mencionada (Tracy & Hepburn) salen magníficos, se nota la química que tenían en la vida real, porque está muy bien plasmada en la película. La historia, supongo que causó gran conmoción en la sociedad americana, ya que critica bastante los principios morales de la gente, tanto de los racistas como lo que apoyan la igualdad entre las razas. La veo muy profunda y tiene diálgos que son para enmarcar.

Hay una frase que dice algo así como que de aquí a 50 años o 100 quien sabe como estaremos, refiriéndose a que todo esto estará más que normalizado. 1967+50=2017. Aún queda un poco para esta "profecía", pero la veo muy lejos aún. Sí que ha cambiado mucho, pero el día que nadie se sorprenda por esta unión... aún queda mucho, y más en EEUU.

Hepburn nunca quiso ver la película ya que, según manifestó, le traía recuerdos demasiado tristes. Además, ella ganó el Oscar a la mejor actriz principal (la película estuvo nominada con 10), y según cuentan, le dieron el Oscar porque Hepburn estaba cuidando de Tracy en sus últimos años de vida (17 días después de finalizar el rodaje de esta película, murió).

La verdad, que me transmite muchísimo, y es muy emocionante.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras más de veinte años que la vi, anoche de nuevo me deleité con este film de Stanley Kramer que obtuvo dos Oscars en 1967, uno la maravillosa Katharine Hepburn y otro al mejor guión original. Pero es que además tuvo ¡Diez nominaciones más! O sea, todo un record.

La película es de planteamiento sencillo pero profundo a la vez. La hija de un matrimonio acomodado liberal norteamericano (Katharine Houghton), aparece de repente en su casa tras un viaje para presentar a los padres (K. Hepburn y S. Tracy) a su flamante nuevo novio, un médico de color que ha conocido en sus vacaciones (S. Poitier). Esta circunstancia remueve los sentimientos de los padres que quedan, a pesar de su liberalismo y su enfoque abierto en temas raciales y etc., literalmente pasmados y sintiendo que nunca habían pensado que semejante situación les ocurriera a ellos. Igual pasa con los padres de él, un matrimonio modesto de color, que cuando aparecen en la parte final de la película para conocer, tras un viaje que han hecho para este cometido, a su futura nuera, quedan perplejos por la elección de su hijo por una novia blanca. El mismo tema racial lo plantea abiertamente incluso la criada de color que cuida la casa. El único conforme y complacido es un monseñor católico que tiene un papel esperanzador y alegre en la historia.

Fue el último trabajo en el que pudieron compartir escena los eternos enamorados en la vida real Katherine Hepburn y Spencer Tracy que están archimagníficos en esta comedia. La interpretación de ambos pone los pelos de punta de tan buena. Por ejemplo, el discurso final de Tracy en defensa del amor más allá de la raza, etc., es genial porque él lo hace genial, no por el discurso en sí que resulta, en abstracto, un tanto gazmoño. La Hepburn no tiene calificativos; el primer encuentro con el novio negro de la hija es genial, con esa actitud y expresión de azoramiento, de asombro, de “esto no me puede estar sucediendo a mí”. Por supuesto, en cuanto a interpretación Sydney Portier lo borda igual y da hasta pudor ver algo tan perfecto. Katherine Houghton y el resto actores y actrices de reparto excepcionalmente dirigidos por Kramer, dibujan, en suma, una comedia profunda en sus planteamientos de vida (con especial énfasis en el tema del racismo), en el sentido del humor, en el dinamismo que imprime a la trama y en el virtuoso manejo de unas escenas corales de múltiples actores a la vez en clave cuasi teatral, donde el espectador puede llegar a sentir que él también está invitado esa noche a la cena de los señores Hepburn y Tracy.

La recomiendo a cualquier persona sensible pues aunque la película tiene sus años, está vigente y de última. Su temática sobre los prejuicios raciales, se extrapola a otras actitudes prejuiciosas de tipo sexista, viejista, homófonas, etc. En una de esas, alguien dice del personaje negro que habría soñado para él que llegara a presidente de los EE.UU. Pues algo más de treinta años después, eso fue lo que sucedió. Y yo creo que Obama ha visto varias docenas de veces junto con su esposa Michelle este encantador filme de ayer y de hoy.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que voy a hacer el comentario de una cinta clásica, me atrevo de ver lo que otros inquietos escriben sobre la película en mención. Y, como es obvio, hay disímiles críticas con las cuales se puede estar o no de acuerdo. Esa es la idea. Leí por ahí, que la película, quedó estancada en el tiempo porque trataba el tema racial tan en auge en ésa época aciaga de Estados Unidos, o que es demasiada teatral y que no sale de la casa donde se desarrolla casi que por completo la trama. Pude ser, que mucha agua halla transcurrido debajo del puente después de casi cincuenta años de la misma, y que los tiempos hallan cambiado. Tal vez. Acepto, que el racismo como tal que se vivió en ésa época era más radical que hoy en día, donde se vé con más normalidad las uniones interraciales. Pero señalar que la cinta es anticuada por ello, no me lo parece, porque desafortunadamente, y a pesar de que muchos lo quisiéramos, la humanidad camufla sus bajezas de distintas formas. Se adapta a los tiempos. Y lo que ayer fué un problema racial profundo, hoy, sin que se halla acabado el tema de ninguna manera, se puede acoplar a la lucha de clases o problemas de género. Por eso me parece atemporal. Porque se puede acomodar sin problema a las distintas situaciones. En cuanto a la forma teatral y de ubicación, éso es lo que la hace especial. Kramer junta por última vez a la grandiosa pareja Tracy-Hepburn para sacarle el mayor provecho a su magnífco talento con unos diálogos profundos, justos y memorables, que quedaron para la historia. Tracy, se despide de la mejor forma posible, dejando como testamento una admirable carrera en la pantalla, prueba latente de que actores. como él, no volverían a engendrarse para desgracia nuestra. Hepburn, maravillosa como siempre, dando cátedra a las nuevas generaciones, y con suficientes restos aún para seguir en lo más alto de la cima de las leyendas incuestionables. Junto a ellos, un joven Poitier, dando muestras de su capacidad para la comedia en tono serio, aplomado, contundente. Houghton, bella, como hija d ela pareja protagonista y sobrina en la vida real de Katharine. Kellaway, antes que el cura, que es más anecdótico, como amigo fiel de la familia. Todos, absolutamente sobresalen precisamente, porque el director aprovecha el espacio para que los diálogos sean el bastión de la historia. Y lo consigue. Historia de amor, historia de familia, historia de amistad, historia de vida. Maravillosa.
cineclasico73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante comedia romántica abordada desde el punto de vista racial cuando dos personas de distinta raza deciden casarse. Bajo su apariencia de comedia ligera de enredo se esconde un hermoso alegato en favor de la tolerancia y el amor entre diferentes.

Magnífico guion con unos actores de lujo. Fue la última colaboración del tándem Hepburn-Tracy ya que este último falleció dos semanas después de concluir el rodaje. Sus papeles son los más interesantes y se lucen interpretándolos, Tracy con ese discurso final lleno de sensatez y buen juicio y Hepburn demostró estar en plena forma ganando el Óscar de mejor actriz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow