Haz click aquí para copiar la URL

Loving Vincent

Animación. Drama Año 1891. Un año después de la muerte de Vincent van Gogh, el cartero Roulin le pide a su hijo Armand que entregue personalmente la última carta de Van Gogh a su hermano, Theo, después de que sus intentos previos de enviársela hubieran fallado. A pesar de no haber apreciado a Van Gogh y recordar el incidente cuando el fallecido se mutiló su oreja y se la dio a una prostituta, Armand acepta con disgusto debido al afecto de su padre por ... [+]
<< 1 6 7 8 10 14 >>
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
22 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que, al hablar de Loving Vincent, hay que distinguir entre la animación y la película en sí.
Es obvio que la técnica de la película es absolutamente maravillosa. El efecto de la pintura en movimiento y saber que realmente la cinta ha sido pintada por más de 100 artistas es embriagador. La belleza es espectacular y realmente se consigue una emoción muy similar a la que se experimenta al ver las pinturas del propio Vincent Van Gogh.
Sin embargo, un evento tan misterioso como la muerte del genio creo que merecía una película con un guión más trabajado y, sobre todo, con un ritmo mejor. Hay momentos en que la narración es pesada y se pierde el hilo de la relación de los últimos días de Van Gogh y quienes tuvieron contacto con él. Al menos, los actores, en su versión pictórica y animada, dan lo mejor de sí. Es de los mejores trabajos de Douglas Booth, sin ninguna duda, y es un placer también "ver" a Jerome Flynn, Saoirse Ronan, Helen McCrory o Aidan Turner.
Una película revolucionaria en lo técnico y artístico, pero o en lo narrativo.

Lo mejor: La animación, de indescriptible belleza, y el trabajo de los actores.
Lo peor: Es lenta y pesada en algunos momentos.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos transporta a Francia durante el verano de 1891. La historia transcurre un año después del fallecimiento del pintor. Armand, hijo del cartero Joseph Roulin, recibe una carta de su padre para que la entregue, en París y en persona, al hermano de su gran amigo Vincent Van Gogh. Durante su viaje, descubrirá que Theo murió poco tiempo después de hacerlo su hermano. Su aventura por entregar la carta hará que descubra más secretos sobre la vida del artista, a través de las cartas que escribía a su hermano y de las personas que le conocieron en vida.

La película se puede describir con una sola palabra: Impresionante.

Sin lugar a dudas, “Loving Vincent” es única. Es la primera película, en la historia del cine, pintada al óleo fotograma a fotograma.

65.000 cuadros pintados con la técnica de Van Gogh a partir de escenas y actores reales (Robert Gulaczyk, Saoirse Ronan, Jerome Flynn…). Para ello contaron con 150 artistas que durante 6 años estuvieron mimando cada escena y cada movimiento de esta impresionante obra maestra del cine de Animación.

Para alguien como yo, que ha estudiado Arte o que simplemente le apasiona, se puede hacer una pequeña idea del trabajo y las horas que toda “esta locura” lleva detrás. Pero las horas, el trabajo, el mimo y el esfuerzo han merecido muchísimo la pena: nos han regalado una de las mejores películas de todos los tiempos.

Y sí, es que no pude evitar pensar, durante toda la película, en todo eso. Porque, por experiencia propia, sé lo que cuesta hacer un cuadro así, sólo puedo decir que “chapeau” por cada uno de los 150 artistas que trabajaron en ella. Que en esta película, desde luego, son los verdaderos artistas junto a Van Gogh.

Nadie que la vea puede negar lo bien hecha que está a nivel artístico y técnico. Es una autentica joyita.

Toda la película es una experiencia cinematográfica sin precedentes. Nunca había visto algo parecido. Y es que es de las cosas, que si alguna vez se me había pasado por la cabeza, nunca me hubiera imaginado que alguien la pudiera llevar a cabo. Pero a veces las cosas imposibles se cumplen… Muchas gracias Dorota Kobiela y Hugh Welchman, por hacerlo realidad.

Estoy totalmente segura, que “Loving Vincent“, es la película que le hubiera gustado hacer a nuestro querido Van Gogh. No han podido representar mejor su esencia en todo el filme. Cada trazo y cada pincelada parece haberla dado el propio artista. Nadie puede negar que es el arte de Van Gogh en movimiento. Y se nota que sus directores aprecian, respetan y admiran al artista, porque desde el minuto uno es un homenaje total a su figura.

Yo estuve hipnotizada durante los 80 minutos que dura. No quería parpadear por miedo a perderme algo. Era emocionante estar viendo la película y ver que los actores en realidad no eran los actores, sino pinceladas al más puro estilo Van Gogh.

La película, además de conseguir la parte técnica y las pincelas del pintor, da vida a sus cuadros. Todos los personajes que aparecen son cuadros que el propio Vincent pintó. Todos y cada uno se pueden reconocer perfectamente si conoces la obra del autor. Eran paisajes, lugares, amigos y conocidos de su entorno.

Gracias a ellos, y a las cartas que escribía a su hermano Theo, conocemos un poco más sobre la vida y su muerte. Y así poder entender mejor a uno de los pintores más importantes del Impresionismo.

Y otras de las cosas que me dejó fascinada, son las escenas de los flashback. Para romper con la estética y el colorido del pintor, están realizadas en blanco y negro. Cada escena parece una fotografía. Pero no, son también pinturas. Y están tan exquisitamente realizadas que aumentan ese halo de nostalgia y vuelta al pasado que nos quieren transmitir con cada imagen.

Es muy bonita visualmente, colorida, poética, con toques nostálgicos, diferente… y no va a dejar indiferente a nadie.

Si alguien no la ha visto, creo que he dado suficientes razones para animarse a verla. Porque nadie debería quedarse sin ver esta maravilla.

¿A qué estáis esperando? ¡Todo el mundo al cine!

Mi valoración: 10/10

retalesdeacetato.wordpress.com
retales_de_acetato
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vincent Willem van Gogh, neerlandés, 1853-90, solo decidió dedicarse a la pintura en los diez últimos años de su vida. Su estilo fue cambiando y evolucionando de forma autodidacta, generalmente acompasado a los lugares donde iba residiendo hasta terminar en sus últimos meses con esa explosión de color de sus obras más reconocibles. De los 900 cuadros y 1.600 dibujos solo vendió uno. Hoy es considerado el padre del arte contemporáneo.
Vincente Minnelli lo inmortalizó para la gran pantalla en "El loco del pelo rojo" (1956) con Kirk Douglas como Van Gogh y Anthony Quinn como Gauguin. Globo de Oro y Oscar respectivamente.
Ahora en pleno siglo XXI digital la animación con la técnica del siglo pasado de Rotoscopio y en un alarde descomunal creativo le rinde un amoroso homenaje, un tributo impagable a la obra de sus dos últimos meses pintando al oleo por 100 artistas los 65.000 fotogramas sobre la base de 800 pinturas diferentes. El resultado desde el punto de vista técnico y formal es una autentica obra maestra de arte sobre las obras maestras del genio neerlandés.
Siguiendo la tendencia de los biopics contemporáneos "Loving Vincent" es una cata a un momento determinado de su vida. Los dos últimos meses que pasó en Auvers-sur-Orse al sur de Francia son revisitados por Armand el hijo del cartero que trata de entregar una última carta del artista a su hermano Theo. Los personajes que convivieron con el pintor y a los que pintó, su entorno y los hechos misteriosos de su muerte, nos acercan a su atormentada personalidad, a sus problemas mentales y a la magnitud de su obra. Solo en esos dos meses pintó 70 cuadros.
La idea de la directora polaca Dorota Kobiela, en principio un corto de 7 minutos acabó convirtiéndose en esta maravilla junto con el también director británico Hugh Welchman. Ambos consiguen apenas un esbozo de la personalidad de Van Gogh, recurriendo a los flashback en blanco y negro y a los comentarios de aquellos que lo trataron en sus últimos días. La investigación de corte policíaco sobre la hipótesis de homicidio involuntario de su muerte por dos jóvenes adolescentes planteada en 2011 por Steven Naifeh y Gregory Whtte Smith en su biografía sobre el artista, si bien genera interés y ameniza la trama no es menos cierto que diluye y quita protagonismo al aspecto más humano y laberíntico del creador. En cualquier caso el aspecto formal de su propia obra inunda todo el metraje y es de su contemplación donde cada cual puede deducir en mayor o menor medida sus sueños que acababa por plasmar en lienzos.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que esta película ¿de animación? es ante todo una original muestra de arte, película, dibujo, historia... Todo junto pero a la vez sin mezclar. Cada secuencia, qué digo, cada plano, es una pequeña obra de arte, un cuadro tras otro del universo del pintor holandés. La historia de los últimos días del pintor, el entorno en el que su mueve, las últimas personas que lo trataron, el misterio (es la parte más endeble quizás de la película) de si se suicidó o fue asesinado, todo está contado a través de recuerdos, de bellísimos planos que son pinturas vivas... Tras la animación, brutal, excepcional, que deja con la boca abierta al espectador, adivinamos a actores como Aidan Turner, Helen McCroy o la rebelación del año pasado, Saoirse Ronan. Pero la estrella es, sin duda, el equipo de animación, los directores Kobiela y Welchman y la pinturas del atormentado Vincent. Una película que hay que ver.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las innumerables biografías que se han escrito sobre el celebrado pintor Vincent Van Gogh, siempre han asegurado que, el 27 de julio de 1890, éste se suicidó disparándose en el pecho con un revólver. Debido al carácter depresivo, irascible y voluble del artista, a todo el mundo le pareció normal que aquello ocurriese… y el hombre que vendiera tan sólo un cuadro en su vida, pasó a la historia como un gran artista, pero, para muchos, un ser humano reprobable.

Poco se ha hablado de su inmensa valoración de la naturaleza y su contacto místico con ella, al punto de pasarse horas y horas queriendo extraer la belleza más recóndita que él presentía en cada hierba… en cada árbol… en cada flor. De su generosidad y su actitud compasiva con todo el mundo -excepto consigo mismo- también se habla muy poco; y mucho menos se llegó a cuestionar si las indagaciones sobre su muerte fueron científicas, exhaustivas y concluyentes.

¿Cómo y por qué motivo querría suicidarse, Vincent Van Gogh? Son las preguntas que se hicieron los artistas polacos, Dorota Kobiela y Hugh Welchman y las sorprendentes respuestas las encontraremos en su originalísima y muy creativa película, “LOVING VINCENT”, la cual fue hecha con la colaboración de 125 pintores profesionales que imitaron el estilo de Van Gogh, para lograr un filme que pareciera totalmente pintado y dibujado por él. Los fondos se basaron (en parte) en sus obras originales, y se usaron las imágenes interpretativas de actores reales (Douglas Booth, Saoirse Ronan, Robert Gulaczyk, Helen McCrory…) para ser transformadas a dibujos y pinturas mediante diversas técnicas.

La historia arranca en 1891 (un año después de la muerte del pintor), cuando un cartero pide a su hijo, Armand Roulin, que entregue la última carta que, Van Gogh, escribió a su hermano Theo, pues, hasta la fecha no se le ha podido localizar. Sólo por el aprecio que su padre tenía al artista, Roulin acepta el encargo… y entonces, podrá entrevistarse con personajes que conocieron al pintor neerlandés como Louise, el ama de llaves del Dr. Gachet, la cual despreciaba a Van Gogh; Adeline Ravoux, la propietaria de la posada donde estuvo el artista el día del incidente fatal; Marguerite Gachet, la chica con quien el pintor tuvo su última relación sentimental; el Dr. Mazery y otros, y con todos ellos nos irá descubriendo detalles sorprendentes y hasta ahora desconocidos de ese gran artista cuyos cuadros se venden, ahora, por altísimas sumas de dinero.

La historia carece de la intensidad dramática que hubiésemos deseado, pero, tiene un vigor humano y un ejercicio estético tan novedoso y significativo, que nos asegura una experiencia muy gratificante que nunca podremos olvidar. Merecida mención para la partitura de Clint Mansell (Requiem for a Dream, Black Swan, Noah…), la cual alienta, con suma eficacia, el clima dramático y nostálgico de la historia.

Si alguien se pregunta todavía, ¿qué fue lo que realmente pasó con Vincent Van Gogh?, indispensable es que vea esta original película, la primera en la historia del cine realizada totalmente con pinturas animadas.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow