Haz click aquí para copiar la URL

Elysium

Ciencia ficción. Acción En el año 2159, los seres humanos se dividen en dos grupos: los ricos, que viven en la estación espacial Elysium, y todos los demás, que sobreviven como pueden en una Tierra devastada y superpoblada. Rhodes (Jodie Foster), una dura gobernante, promueve una rígida ley antimigración, cuyo objetivo es preservar el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de la estación espacial. A pesar de ello, los habitantes de la Tierra harán todo lo ... [+]
<< 1 5 6 7 10 50 >>
Críticas 247
Críticas ordenadas por utilidad
19 de agosto de 2013
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta visto que cada día mi teoría coge más cuerpo:
Si una pelicula es mala o no llega a lo esperado te bombardean o con la musica o con anuncios... si la banda sonora parte como un punto a favor, con muchos artistas conocidos, la ponen en la radio antes del estreno...si están todo el día poniendo anuncios... chungo, chungo... y en este caso no me he confundido ni una pizca.

Todo lo impresionante ya lo has visto a priori sin querer en la TV, la idea es buena pero el guión es A B C... y para terminar, por lo general, si te anuncian una pelicula haciendo referencia a otra ¿esperas que sea peor? Pues no se como se las apañan, pero lo consiguen con creces.

Aburrida, aburrida, aburrida.
Dios_Vengativo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2013
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los buenos son muy buenos (y pobres, claro) y los malos son muy malos (y ricos, claro). La vida es muy perra en la tierra y muy excelsa en el cielo y si bien los ricos (y malos) tienen políticos y elecciones, los buenos (y pobres) no tienen estructuras representativas… ¿porque no las necesitan al ser tan tremendamente buenos y estar, claro está, oprimidos por los burdos ricos y escapistas?

No sabemos nada de la psicología de los protagonistas (bueno, del protagonista, encarnado con más entusiasmo que logro por un adiposo Matt Damon), salvo breves retazos de la infancia que tratan de EXPLICAR el descarriado día a día que le ha llevado al callejón sin salida en el que se encuentra, desahuciado, enfermo, abocado a revelarse o morir. Su antagonista es una perversa y pérfida némesis, política sin escrúpulos (y muy rica, claro), dictadora en ciernes, amante de la violencia y la eliminación personal como sustento de un esclavismo cutre, mugriento e insalubre. Es una pena que el inmenso talento y la magnética presencia de Jodie Foster no tengan mayor protagonismo, ni se le saque más partido, porque ella es lo único interesante de esta presuntuosa y enfática cinta.

Es de elogiar que una película de ciencia ficción intente reflexionar sobre temas sociales y políticos (sería deseable que todas las películas lo hicieran de una u otra forma), pero es una pena que la brocha gruesa que utiliza para pintar a los caracteres, la nula sutileza de la trama, le risible e inverosímil ñoñería de su desenlace, le reste toda credibilidad y trascendencia, que la narración sea tan risible como plana, que tanto ruido encubra tan pocas nueces y tan nulos frutos.

Para hablar de los GRANDES VALORES sobre la VIDA hace falta algo más que un catálogo aberrante de tópicos, un presupuesto holgado que permita reflejar un pavoroso mundo imaginario o una ideología de parvulario que traslade sin los prejuicios y tópicos de rigor (los ricos son malos y tiranos por el mero hecho de tener dinero, los pobres son todos buenos por ser pobres y estar, necesariamente, explotados). Tópico anticapitalista tan burdo se desmonta con dos clases de economía (y alguna reflexión), pero no creo que el director y guionista lo necesiten para nada: tiene dinero de sobra para meterse con la mano que le da de comer y eso le basta. Un proyecto fallido por aburrido, falaz e inane.
antonalva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2013
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de Oblivions, After Earths y demás blockbusters estivales que han insistido en la premisa de una tierra del futuro devastada por el hombre, el planteamiento de Neill Blomkamp prometía ser más atractivo. Y así ha sido. El director que sorprendió a todos con Distrito 9 mantiene la denuncia social en una historia de ciencia ficción en la que la división de clases es extrema. Mientras el 99% de la población malvive entre el polvo y la pobreza, la élite restante emigra a una bucólica estación espacial, una especie de Wisteria Lane galáctica dónde no hay lugar para el sufrimiento.

El tono crítico que se avistó en el debut del director sudafricano permanece y se vuelve más explícito en Elysium, de la misma manera que la acción se multiplica al mismo nivel que el presupuesto, cuatro veces superior al de Distrito 9. Sin embargo, podría decirse que la frescura y el ingenio también se reducen en idéntica proporción. La producción ya es enteramente estadounidense y el hueco para el riesgo y la improvisación queda eclipsado por el despliegue de medios. El salto de una cinta de ciencia ficción de autor a una de estudio es palpable.

Aún así, tampoco resulta del todo justo acusar a Blomkamp de venderse a los intereses de Hollywood. Ha sabido adecuarse al nuevo inversor sin renunciar a su estilo, algo de lo que no pueden presumir todos los directores que un día fueron promesas y que hoy son esclavos del sistema (M. Night Shyamalan es el ejemplo perfecto). Durante la primera mitad, Elysium se desarrolla en una ciudad de Los Ángeles con la misma estampa que el barrio de chabolas de Johannesburgo en el que se ambientó Distrito 9. Por momentos, parece que pudiera aparecer tras la figura de Matt Damon uno de aquellos bichejos extraterrestres.

Es en la segunda mitad que el filme se vuelve más convencional. Sobredosis de golpes y patadas que desembocan en un final poco sorprendente y un epílogo mil veces explorado en este tipo de superproducciones (el de Guerra Mundial Z, sin ir más lejos, encajaría a la perfección). Finalizado el metraje uno se pregunta si la estación espacial que da nombre a la película no debería haber jugado un papel más fundamental en la trama. Porque uno sale del cine con ganas de conocer más a fondo un lugar en el que apenas se desarrollan unas cuantas escenas.

Puede que la película hubiera sumado puntos de haber apostado más por la tensión que por la acción (¿se acuerdan de Gattaca?). La historia de un Matt Damon que debe infiltrarse en Elysium para evitar la muerte habría resultado más satisfactoria rigiéndose por los cánones del thriller. También perfilando mejor esa desaprovechada villana que encarna Jodie Foster y que se convierte en la gran decepción de la cinta, sobre todo por la pésima interpretación de una actriz que en su día dio vida a Clarice Starling.

Aún así, en un contexto de superproducciones estivales que prometía más de lo que ha dado, Elysium se consolida como uno de los estrenos más destacados, tan sólo superado por esa Guerra Mundial Z que tanto ha abochornado a algunos. Ni El hombre de acero, ni Pacific rim, ni siquiera Lobezno inmortal, han estado a la altura de la expectativas. Así que es justo, a la vez que triste, reconocerle a Blomkamp el mérito de subir el listón de semejante panorama de mediocridad.
polvidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sociedad injusta, clases diferenciadas por sus privilegios, revolución. Neil Blomkamp trata de retratar todo esto en Elysium.

Nos encontramos con actuaciones correctas, Matt Damon con un protagonista que piensa siempre en sí mismo antes que en los demás, Jodie Foster como la ministra que hará todo lo necesario para mantener el equilibrio en Elysium o Sharlto Copley encarnando a un obsesivo cazador apolítico.

Todos ellos nos sumergen en una historia inteligente, aunque previsible (se conoce que va a suceder minutos antes de que suceda, sobretodo al final), pero mantiene bien su ritmo.

Los diálogos son correctos, sin embargo se echa en falta algún cara a cara especial entre ambas clases, ideas enfrentadas, argumentos que justifiquen la sociedad y el modo de vida. Los diálogos se centran más en la trama y los personajes que en la filosofía y el ambiente futurista.

También, se debe añadir que Blomkamp continúa con las explosiones corporales que tanto nos impactaron en District 9, pero no nos sumerge tanto en la diferencias de ambas clases, no se conocen los parias, los marginados de ambos grupos. Los recovecos intrínsecos de esa sociedad.

Por supuesto, cuenta con buenos efectos especiales (esos robots, las explosiones) y buena fotografía.

En conclusión, buena película de ciencia ficción con un interesante planteamiento y buenas interpretaciones. Entretenimiento acompañado de ideas en las que pensar y reflexionar. Además, querrás tener un traje como el de Matt Damon.

Lo mejor: No sé con que quedarme, en fin, el personaje de Sharlto Copley me ha sorprendido bastante.

Lo peor: Previsible, y acabé con la sensación de que podían explotar más el argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jgr_ficcion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de agosto de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y llega otro blockbuster del verano ¿o no? Si nos paramos a pensar, la historia está contada como uno de esos videojuegos. Empezamos un poco con la historia del protagonista, luego a la acción donde deberemos conseguir diferentes objetivos, obtener mejoras, ir ganando batallas, pasar al siguiente nivel hasta llegar al jefe final y conseguir tu objetivo. Aunque por suerte, detrás de todo esto hay algo más donde los efectos especiales están al servicio de la historia y no al contrario.

Y es que hoy en día poca gente se atreve, dentro de lo comercial, a dar un golpe a ciertos asuntos que parece que no se deben tocar:

1) Inmigración ilegal: Construyendo muros (siempre tan polémicos) esta vez de aire que crean enormes desigualdades y planteando la solución más loca, una amnistía incondicional.

2) Sanidad: Por desgracia no es nada de ciencia ficción, ahora mismo muere gente en África de enfermedades que en occidente se están curando, mientras se deja a los empresarios de las farmacéuticas enriquecerse mientras tejen sus telas de araña entre políticos.

3) Diferencias entre pobres y ricos: O gente que tiene (una vida de lujo) y otros que no tienen (ni tan siquiera aire puro).

4) Los que tienen el poder: Vemos 3 caras, una depredadora política magistralmente interpretada por Jodie Foster (que está tan tiesa y reluciente en su traje que parece que haya ido a la tintorería con ella dentro), un presidente que aboga más por la diplomacia y las costumbres y un psicópata militar que representa sólo la fuerza para gobernar.

Una pequeña "historieta" que me gustó mucho es la de Matt Damon. Conocemos el sueño con su amor de infancia. Luego vemos ese sueño roto, como es obligado a mirar al suelo y resignarse (ya le han roto toda ilusión y esperanza), incluso la monjita le da como mejor regalo exactamente eso: ¡Mira al suelo! ¡No levantes la cabeza! Tiene que vivir en este mundo deshumanizado tratando con robots para todo y mucho peor, trabajando para crear la herramienta que le oprime.

Por cierto, un reparto muy internacional que rara vez se ve entre los actores importantes en la trama (Brasil, Sudáfrica, México...).
Santi_Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 50 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow