Haz click aquí para copiar la URL

Pa negre (Pan negro)

Drama Durante los duros años de la posguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable. En estas circunstancias, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral que se opone a la mentira como instrumento del mundo de los adultos. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 20 21 22 30 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
1 de marzo de 2011
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pan negro es una película española. Catalana. De la Guerra Civil. Con niño incluído. Con Guardias Civiles malvados. Con todos los tópicos que a priori pueden trillar este género tan manido de la visión del horror de una posguerra a través de la inocencia de los ojos de un niño. Pero a pesar de ello puedo decir que hacía tiempo que no salía del cine tan satisfecho de haber visto una historia común, con personajes comunes y en situaciones comunes. A pesar de todo esto, la película de Agustí Villaronga se ha metido en mi memoria. Algo raro pasa.

Y es que todo en esta película parece un gran "y sin embargo":

- La historia es "otra historia más" sobre la posguerra en España. Y sin embargo tiene algo que la envuelve de misterio, de magia, de melancolía y de sueños. Un toque maestro apenas imperceptible, difícilmente definible, que marca la diferencia.
- Los personajes, sin estar demasiado perfilados, logran crear ellos mismos la atmósfera de la película. Y sin embargo no hacen demasiado ruido. No molestan. No sobran ni faltan. Aparecen cuando tienen que aparecer. Fluyen.
- El guión no muestra una maestría evidente. Y sin embargo intuyo lo que el director me quiere contar sin los diálogos, con las luces, con las miradas, con el alma de los personajes. Eso también es guión.
- La fotografía, la puesta en escena, el vestuario, las localizaciones, la dirección artística general, el vestuario, la banda sonora. Nada destaca demasiado. Y sin embargo cuando estaba en la butaca creía estar en ese pequeño pueblo catalán en 1944. Existe lo que es más difícil de conseguir, incluso más que la perfección: armonía.

Sólo puedo recomendar que los que veáis Pan negro lo hagáis sin prejuicios de ninguna clase. Sed libres de experimentar una gran película y llegad a contemplar uno de los finales más desoladores que ha dado el cine español en mucho tiempo. Ahora sí: una OBRA MAESTRA.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2011
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya le han dado a la película todos los Goyas posibles. ¿Esto me hace más exigente? Quizá sí.
He leído las primeras críticas y me han parecido, como se dice aquí, valiosas y me congratulo con estos socios por las coincidencias con mi parecer… Un saludo
Al terminar la película había grupos que se explicaban algunos giros de la historia Yo dije:: “Es que no está bien contada” Falla la narración, estorba la distracción, que origina una sucesión a veces atropellada de escenas que quiebra la línea argumental. Cuando llegas al final, puedes decir: Muy bien, es una historia despiadada, creíble e interesante. Una película de nuestra posguera que es diferente a la mayoría. En Pan Negro los personajes no están apenas abanderados por ideales políticos , ni perseguidos por ello sino que sufren por otras circunstancias dramáticas. Eso sí, siempre presente la situación de servilismo de los payeses pobres ante los señores y la autoridad. Personajes sórdidos que son obligados a envilecerse, incapaces de “levantar la cabeza” , víctimas de la resignación , condenados al endurecimiento del corazón… Pero el trascurso de la película no me parece interesante, por la obvia razón de que no logra el interés, el enganche ni siquiera de los sentimientos, al menos de este espectador.
La comparación con Erice, que en parte parece obligada (el ambiente rural , la posguera, los niños), sólo sirve para fustigar a Villaronga, lo cual no es desmerecerlo demasiado, pues creo que ante ese genio no es justo establecer medidas. Entre otras está la diferencia de la lírica. Si uno nos puede hacer sentir una música impresionista en el otro nos falta la melodía y el ritmo que exige una historia compleja Se ha metido el director en una empresa harto difícil, y para mí ha desperdiciado el guión. No llegas a la irritación, pero sí a la decepción.
Pan Negro tiene poder visual. Hay que decir algo bueno. La película no es mala, deja huella y las imágenes te introducen en un mundo de siervos payeses, que sufren y sobreviven, en un medio claustrofóbico y opresivo que no les permiten más que una supervivencia silenciosa, ante tamañas desgracias. Las estancias oscuras de aposentos miserables, las camas compartidas , la furia de los guardias y autoridades que irrumpen cuando les da la gana, el miedo… crean un ambiente mísero y opresivo que cimenta la historia de forma eficaz.
La dirección de actores creo que no ha funcionado, la mayoría parece como que no cree en el argumento o fingen demasiado, aunque sea por necesidad del guión, de forma que les falta vida Cuando la madre explota uno se dice, ya era hora y tampoco convence. Y del padre, mejor no hablar. Ya lo han dicho otros. Para mí se salva la niña que muestra personalidad, la abuela que emite algo de luz en tanta sombra , la señora Manubens que parece auténtica y también el alcalde que es Sergi López, aunque su personaje sea un tanto esteriotipado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
aparicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de julio de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el “Mito de la Caverna”, Platón sitúa al hombre en un entorno cerrado, que representa el conformismo y la ignorancia, en el cual nos hayamos todos pues damos por reales cosas que no hemos comprobado ni experimentado. El interior de la caverna representa el mundo que percibimos mediante los sentidos y del que solo podemos obtener opiniones y no verdades absolutas. El mundo de las ideas, el verdadero, solo se alcanza mediante el uso de la razón. La salida de la caverna supone el acceso a un nivel superior de conocimiento. Platón establece una dualidad del mundo basado en la ignorancia y el conocimiento en la cual debemos saber elegir el camino adecuado.

Andréu vive en su mundo infantil, protegido por sus padres que lo mantienen “a oscuras” contándole una realidad que solo se sustenta en sus palabras y en la férrea credibilidad que el niño les otorga. Tras la brutal muerte de Dionis y su hijo, en una escena inicial apabullante y sobrecogedora, los acontecimientos se precipitan y el orden establecido comienza a resquebrajarse. La huida apresurada del padre, por miedo a posibles represalias franquistas, y el traslado de Andréu a casa de su abuela le ponen en el camino hacia el entendimiento.

A través de todos y cada uno de los personajes va encajando las piezas y cuando (pese a las resistencias de los adultos, a su empeño en esconder la autentica verdad) consigue completar el puzzle en su cabeza se produce una explosión en su interior que acaba para siempre con su inocencia: El niño madura de golpe.

Al caérsele la venda de los ojos comprende que su padre, quien durante años le ha inculcado que nada importa en la vida salvo los ideales, lo único por lo que merece la pena morir, hace tiempo que se vendió y al hacerlo, acabó con su integridad, con su legitimidad para inculcarle valores y con su derecho a dirigirle en la vida. La figura de la madre, sabedora de todo lo ocurrido, encubridora del delito, y que sobrevive al marido, sufre en sus carnes el rechazo del niño que, desbordado por tanta violencia, se convierte en el peor juez de sus progenitores abominando de ella cuando va a visitarlo a su nuevo colegio, negando conocerla de la manera más cruel posible. Ha elegido su camino.

Todos los personajes, rezuman dolor y rabia, pero si alguno retrata a la perfección la violencia soterrada que impregna esa sociedad rural de postguerra, donde todos se conocen, es la niña de las trenzas que, levantando poco más de un palmo del suelo, es capaz de escupirle a la cara a la prima de Andréu que su tía es una guarra, con unas palabras procaces y biliosas aprendidas, por oídas, en conversaciones de mayores.

Escalofriante resulta esa sociedad donde existe tanto odio, que toda una vida no bastaría para saldar las cuentas pendientes. “Pa negre” es un viaje, enmarcado en el peor escenario posible de la historia de España, desde la inocencia interrumpida hacia la madurez precoz y no buscada.
MAFALDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrento a Pan Negro con demasiados prejuicios. El primero, que es otra película española más sobre la posguerra y el tema ya está un poquito manido. El segundo, que es otra película española más protagonizada por niños y eso también me tiene un pelín harto. El tercero, que es otra película española y hace tiempo que dejé de interesarme por nuestro cine. La primera escena disipa bastante mis ganas de no ver esta película. Es un comienzo brutal y espectacular que mete al espectador en la historia.

A partir de ahí la película retrata la vida en un pueblo de la Cataluña profunda durante la posguerra. Se aprecian las diferencias entre los vencedores y los vencidos en todos los estamentos de la sociedad: la escuela, el campo, la iglesia, los homosexuales, los tísicos... Como en todas las películas españolas de la posguerra, hay estereotipos muy marcados (casi siempre ciertos, por otra parte) como ese alcalde tan cabrón, los guardias civiles torturadores, el cura que aparece poquísimo pero que se niega a realizar un funeral por un rojo, la opulencia de los ricos, etc.

Pero hay una atmósfera opresora por encima de todo y eso no es fácil de crear. La película avanza en tensión y resulta dura, muy dura, sin que apenas haya escenas de crueldad manifiesta, salvo la del principio. En ese sentido me recordó en parte a la Cinta blanca, donde el miedo estaba más patente en el ambiente que en lo que se mostraba.

Además de eso, la película tiene un guión bastante currado e inteligente que hace que ciertos detalles sean imprescindibles para resolver la historia, a veces con sorpresa. Es una película que te deja pensando, que te hace reflexionar un rato sobre lo que has visto, y eso no la consiguen todas. Y menos las españolas.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de marzo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de postguerra española que muestra con una dureza a la que estamos poco acostumbrados un capítulo de nuestra historia reciente.Una magistral puesta en escena con un entramado de personajes que nos enganchan de principio a fin. Y por supuesto, un merecidísimo premio Goya a la mejor película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
taiara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow