Haz click aquí para copiar la URL

Te querré siempre

Drama. Romance Un matrimonio inglés viaja a Italia para vender una villa que ha heredado cerca de Nápoles. Al alejarse del ambiente londinense y encontrarse en un paisaje y en un mundo ajenos, la pareja experimenta sentimientos olvidados, como los celos y el resentimiento. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
29 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensacional película de Roberto Rossellini en un trabajo que, aunque discreto, constituyó parte de la revolución del cine en su momento, tanto que críticos como D’Espósito se han atrevido a decir: “Todo el cine moderno está en esta película (…) Obra maestra imprescindible“.

En la historia un matrimonio británico de ocho casados viaja a Nápoles para hacerse cargo de una mansión que han heredado. Alejarse de su ambiente londinense. por primera vez se encuentra sin nadie alrededor y que descubren que en realidad no se conocen.

Este argumento (guion de Rosellini junto a Vitaliano Brancali y Antonio Pietrangeli), sirve para mostrar Italia desde una perspectiva distanciada, y transformar ese sur del país en un reflejo de las complejas emociones de sus personajes.

Hay una reflexión sobre el amor y la vida en pareja, sobre los lazos que unen a las personas entre sí, con un lugar o con la historia, que resulta de una sutileza hoy inaccesible para el cine contemporáneo.

Grandes interpretaciones de Ingrid Bergman y George Sanders, que encarnan a la perfección a sus personajes: Bergman a la mujer enamorada, sensible y aficionada al arte y la poesía. Sanders es el hombre pragmático, fijado en el trabajo y en ganar dinero, un cínico en toda regla. Los diálogos que mantiene la pareja son cortantes, de acerado filo y en ocasiones cargados de dolor.

Es una obra realmente grande, una de esas películas que ayuda a entender a los amantes infelizmente enamorados, para que por fin se acerquen y se puedan sentir comprendidos. Puede acompañar a para aquellos que sufren la soledad a pesar de estar juntos, lo cual es más habitual de lo que pueda parecer.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Buena película donde el maestro culmina la evolución que empezó con 'Stromboli' y luego con Europa'51 en la llamada trilogía de Ingrid (por la actriz protagonista).

Según algunos críticos, acá empezó el cine moderno. Lo que está claro que influencias posteriores hay por doquier. A mi personalmente se me ha venido a la cabeza "Lost in translation".

Uno de mis directores favoritos, a pesar de lo poco que he visto de él.
Maestro de Marionetas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2006
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Te querré siempre" es una reflexión madura sobre las relaciones matrimoniales al cabo de los años, afectadas por el paso del tiempo. La manera de afrontar las nuevas situaciones, las dificultades... pueden separar emocionalmente a los cónyugues y haceles replantearse la vida juntos.

La película plasma muy bien estas percepciones en un matrimonio acomodado, de vacaciones por la Italia de los 50's (los Joyce realizan un pequeño viaje hasta Nápoles, donde se encuentra una finca que él ha heredado y pretenden vender). Bien rodada, con un ritmo narrativo muy adecuado y con Ingrid Bergman -espléndida a los cuarenta- y Goerge Sanders a la altura de las espectativas.

Muy recomendable para parejas maduras "en crisis" y muy interesante para cualquiera, aunque sólo sea por ver a una Bergman llena de personalidad dirigida por su esposo y a George Sanders tirando los tejos a una jovencita de Capri que se deja hacer.

Con uno de esos finales que le encantan a mi madre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
diego_dgc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sobre la región napolitana en blanco y negro, rodado en la década de los cincuenta del siglo veinte. Todo ello unido por un guion intrascendente, incoherente y prácticamente inexistente. De hecho, el título original de la película "Viaje a Italia", refleja mucho mejor su contenido que el adoptado para España.

Podría tener interés para turistas con idea de visitar la zona, pero dada la fecha actual (2022) y el año de producción de la cinta, creo que está totalmente desfasada y se pueden encontrar mejores productos que orienten al viajero actual.

Interpretaciones de George Sanders y de Ingrid Bergman, sosas, totalmente desabridas. Esto no presupone que sean malos actores, aunque tampoco son de mis favoritos. Pero, por buenos que sean, no puede haber buenas interpretaciones cuando no hay algo que merezca la pena para interpretar.

El final absolutamente absurdo, una completa tontería; pero de alguna forma tenía que terminar y, dado lo anodino de la trama, qué más da uno que otro.

Está claro que actores y directores famosos, de vez en cuando nos sorprenden con despropósitos como este.
El misterio: las altas calificaciones que recibe la película y las buenas críticas vertidas en esta página.
La explicación: no encuentro otra que la sugestión que ejercen los nombres famosos sobre determinado público. Parece que algunos responden a la consigna de que, si lo ha dirigido este, y lo interpretan aquellos, tiene que ser bueno… pero no.
Es mejor aplicar esta otra: en la literatura, el cine y el teatro… si aburre, no es arte.

Para que todo no sea negativo. Se puede salvar la banda sonora de la película. La siempre dulce música napolitana resulta muy agradable.
Alexis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en 1954. El cine lleva ya más de medio siglo contando historias sobre la vida, la muerte, el amor y el desamor y cualquier otra faceta existencial que a uno se le pueda ocurrir. Por lo tanto y a mi juicio otros han contado mejor esta historia de relaciones y todo lo que conlleva (pasión inicial, desengaños, descubrimiento de las diferencias y de la realidad, miedos a la soledad, los hijos, la muerte...). Historia por otro lado de tintes autobiográficos del propio Rossellini con su esposa La Bergman en el ecuador de su relación.
El cine es arte, con lo cual el espectro de sus manifestaciones es tan infinito como la creatividad de cada autor. Pero no hay que olvidar que en su origen y esencia es un arte popular, donde por un nikel al alcance de la mayoría uno vive otras vidas, se evade de la realidad y goza de la katarsis innata en las historias desde tiempo inmemorial.

En la evolución de ese arte popular Rosellini tiene un papel destacado. "Su" neorrealismo abrió una puerta a caminos diferentes y aquellos que en la Francia de mediados del siglo pasado empezaron a diseccionar e intelectualizar el arte de las imágenes en una pantalla dijeron que "Viaggio in Italia" es la primera película moderna. Lo dijeron esos mismo que se autoconvirtieron así mismos con sesudos razonamientos en "críticos" poderosos capaces de tocar con la varita de autor a unos y a otros definiendo el bien y el mal y apostando por una nueva ola que como toda nueva ola siempre acaba muriendo en las playas del tiempo y la historia. Libreme Dios (que es lo mismo que decir Billy Wilder) de renegar de todo lo positivo que supuso esa época, esos profetas y su biblia los Cahiers du Cinéma en la puesta en valor del arte cinematográfico. Pero la única certeza es que no existen certezas. Muchos directores de la industria norteamericana del entretenimiento cinematográfico descubrieron encantados con gozo y asombro que eran autores y no meros profesionales contadores de historias al servicio de productores poco escrupulosos. Otros igual de autores lo pagaron con el ostracismo al no ser tocados con la varita divina.

Así pues y dicho lo anterior. "Te querré siempre" goza de unas virtudes conceptuales que contrastan con "el coñazo de película que es". Vale, ya lo he dicho. Asi es que bienvenida "la grieta" por la que se coló la modernidad en el cine y nada más y nada menos.
Rosellini quería rodar una adaptación de "Duo" de Collette y ya en Nápoles se encontró con la chapuza a la italiana de que los derechos no le pertenecían. Improvisó unas pocas páginas, tiró de su vida personal se olvidó del neorrealismo, mezcló a actores profesionales "a su aire" con un bonito recorrido turístico y documental por Nápoles al que el maestro supo convertir en metáfora de la psique de su protagonista al igual que esos insufribles planos de los protagonistas en los coches. Que para el que no lo sepa, no son coches, sino que están cargados de un simbolismo profundo, metafísico y hacen las veces de cámara por la que el cine y la realidad se confunden. El público de la época poco dado a la crítica sesuda probablemente se durmió a los 20 minutos y la cosa fue un fracaso popular. El rídiculo e increible final tiene una explicación sobre el sentido circular de la vida que vaya ud. a explicárselo al común de los mortales y de paso abochorneslé por ser tan inútiles de no entenderlo. Acudan al articulo del recientemente  fallecido director frances Jacques Rivette en el nº 46 de abril del 55 de Cahiers du Cinéma donde todo queda perfectamente explicado (es ironía).

Howard Hawks, al que precisamente los apóstoles de Cahiers ensalzaron decía que la primera y última regla en el cine era: no aburrir. A mi este viaje por Italia me ha aburrido mucho de un director que por otro lado me encantan "Roma...." , "Paisa", "Europa 51"...
Al final todo va a estar en las sabias palabras de otro de los dioses del Olympo, John Ford: "Hago películas del Oeste". 

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow