Haz click aquí para copiar la URL

Plumas de caballo

Comedia. Musical En esta ocasión, los hermanos Marx siembran el caos y el disparate en el mundo del deporte universitario americano. El nuevo director del prestigioso colegio Huxley (Groucho Marx) ficha por error a dos patosos jugadores, en lugar de las dos estrellas con las que pretendía ganar la final a su gran rival. Corrosiva crítica contra el orden institucional reflejada en el himno ”Sea lo que sea, me opongo”. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
13 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
136/01(02/07/17) Notable comedia de los irreverentes hermanos Marx, oficialmente dirigida por Norman Z. McLeod, esto se siente muy relativo, cuando estos delirantes cómicos se ponen frente a la cámara la sensación de improvisación y frescura alocada se apodera de la pantalla y el poder del realizador se siente a miles de millas de ellos. Son los tres hermanos clásicos, Groucho, Chico y Harpo, más el soso Zeppo, poniendo patas arriba con su caótico humor la institución de la universidad, riéndose con lo políticamente incorrecto aprovechando que aún el cine hollywoodiense estaba antes del código de censura Hays. Desarrollan un anárquico relato donde varios de los gags son tomados de un susodicho vodevil ‘Fun in Hi Skule’, que ellos mismos habían protagonizado entre 1910 y 1914, cuando intentaban abrirse camino hacia Broadway. Penúltima película de las cinco que hicieron para la Paramount aunque distribuida por la Universal (Los cuatro cocos, El conflicto de los hermanos Marx, Monkey Business, Plumas de caballo, y Sopa de Ganso). Se inspiraba en el vodevil ‘Fun in Hi Skule’, que ellos mismos habían protagonizado entre 1910 y 1914, cuando intentaban abrirse camino hacia Broadway. Por cuestiones de edad, la acción se trasladó del instituto a la ficticia universidad de Huxley. Bebe vodevil con numerosos juegos de palabras en los gags: frases de doble sentido (o sin sentido), cuesta de entender si uno no tiene nivel de inglés; ni los subtítulos son de ayuda, pues siempre se pierden matices; Y por la inclusión de varios números musicales paridos por el músico Harry Ruby y el letrista Bert Kalmar (también aportaron al guión), entre los que destacan el inicial ‘I always get my man’ y el recurrente ‘Everyone says I love you’ ("Todo el mundo dice Te Amo", título de una película Woody Allen, 1996); elementos del vodevil asimismo en la inclusión de un interés amoroso en la bella Thelma Todd, dando como resultado varias escenas de humor en que esta juega con sus armas de mujer intentando manipular a los hombres. De las cintas de más corto metraje de los populares hermanos, apenas hora, donde se condensan en trepidante devenir todo un tsunami de chistes, gags, slapstick, de todo pelaje, prescindiendo de todo atisbo de anhelo romántico de otras películas, pero con el hándicap de demasiados temas musicales que rompen y lastran el electrizante ritmo, aunque alguno es maravilloso, como el primero de Groucho interpretando al Profesor Quincy Adams Wagstaff y su baile "I´M Against It (Estoy En Contra), hilarante demostración de contradicción. En catorce películas que rodaron, Groucho, Chico y Harpo siempre fueron los mismos, el encasillamiento no fue problema para ellos, no exploran nuevas caminos, no aportaron melancolía o sensiblerías, para eso estaban otros artistas (Chaplin es buen ejemplo), ellos eran jolgorio y puro revitalizante, un chute de alegría constante, cuando te pones a ver un film de los Marx sabes lo que viene, un rato ameno y divertidísimo, con frases, diálogos y situaciones chorreantes. Término "Plumas de caballo" era una expresión coloquial en USA "sin sentido" en los años 1920 y 1930, pero ahora es arcaico.
Argumento tenue que sirve como plúmbea muleta para que el arrollador trío despliegue su espectáculo de humor tsunamiesco, por supuesto que la cinta es una mera sucesión de set-pieces cuasi-inconexas, que se podrían ver en cualquier otro film de los hermanos sin chirriar, un encadenado de viñetas jocosas y burlescas donde hacen sátiras y parodias de nuestra sociedad, produciendo en el espectador un estado continuo de alegría y jolgorio mental, con gags irreverentes, sátiros, maledicentes, insidiosos, bufonescos, absurdos surrealistas. Provocando chanzas sobre la política, la enseñanza, el deporte, las relaciones amorosas, sobre la “ley seca”, los juegos de apuestas, o la música (brillante como Groucho mientras Chico toca el piano para Connie, rompe la cuarta pared y se dirige al espectador para que nos invite a salir al vestíbulo mientras la clase termina).

Destaca la aparición de la ahora desconocida Thelma Todd (29 de julio de 1905 – 16 de diciembre de 1935), como una eficaz y sensual femme fatale, popular actriz de fines de 1920 y comienzos de 1930. Apareció en más de 40 películas entre 1926 y 1935, aunque es más conocida por sus papeles en numerosos cortometrajes y películas en el estudio de Hal Roach, entre ellas varias del Gordo y el Flaco como Another Fine Mess, The Devil's Brother, y Chickens Come Home. Fue la segunda y última aparición en un film de los Marx tras Monkey Business (1931). De todos modos, ya por sus años de adolescencia, comenzó a participar en concursos de belleza y ganó el de "Miss Massachusetts" en 1925. Mientras representaba su reinado de la belleza en su estado, fue descubierta por un cazatalentos de Hollywood y de esta manera comenzó su carrera en el mundo del cine. Graduada en magisterio, labor que ejerció durante algún tiempo. En la mañana del 16 de diciembre de 1935, Thelma fue encontrada muerta en extrañas circunstancias en su coche dentro del garaje de Jewel Carmen, una ex actriz y ex esposa del amante y socio de negocios de Todd, Roland West. La casa de Carmen estaba a una manzana del restaurante de Todd. Se determinó que su muerte fue causada por envenenamiento por monóxido de carbono. Los detectives de la policía de Los Ángeles llegaron a la conclusión de que la muerte de Todd fue accidental, el resultado de su ya sea calentando el coche para conducir o usar el calentador para mantenerse caliente.

Momentos recordables: “Sea lo que sea, me opongo”, canta aquí Groucho en su rol de nuevo decano de la universidad los profesores; Escena claro antecedente de la mítica del camarote de “Una noche en la ópera”, cuando los hermanos Marx y el antagonista resulta entran y salen de la habitación de Connie, en un delirante juego de vodevil, escondiéndose unos y otros y al final apilándose sobre la bella mujer... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya había leído que "Todos dicen I Love You" (1996) de Woody Allen saca su título de la canción principal de "Plumas de Caballo", esa que entonan creo que los tres hermanos, cada uno a su manera, lo cual es cierto, pero también que la propia concepción de la comedia musical es muy parecida a ésta. No me digáis que el número que interpreta Edward Norton no está inspirado claramente en el que se marca Groucho Marx al principio con los profesores como coro. De hecho la propia película de Woody funciona como homenaje a la presente obra, con imitación en el baile en París incluida. Sea como fuere, uno de los primeros títulos de los Hermanos Marx, en realidad sería el cuarto, no de los mejores pero sí lo suficientemente gracioso y suyo como para disfrutar con apetito de sus escasísimos 65 minutos.

Lo raro es que, si bien es un poco malilla, o más bien, de argumento divagante, es graciosa aunque no tenga grandes sketchs, ni situaciones especialmente hilarantes. En "Plumas de caballo" la risa llega más por el desparpajo y el ritmo frenético que por el bombardeo del absurdo o los diálogos, tal vez un poquito más surrealistas de la cuenta, llenos de juegos de palabras que son muchas veces imposibles de traducir. Siendo más exactos, el humor aparece por medio de chispazos, de los que te arrancan una carcajada limpia, por medio de una frase en medio de cuatro o cinco, una réplica punzante o incluso, simplemente un gesto. Confieso que con lo que más me he reído ha sido con el ademán de entregar la imaginaria tarjeta de presentación de Groucho, como no, mientras grita: "¡El Professor Wagstaff!".
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de julio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Injustamente desconocida, nos ofrece un vendaval de brillantes gags y diálogos solo al alcance de genios cómo eran los hermanos Marx.
Juancar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra de las películas de los hermanos Marx, llena de situaciones absurdas y descacharrantes, pero que sólo los más incondicionales fans de los hermanos podrán apreciar.
Y es que todavía faltaba por llegar el director que verdaderamente supo aunar al gran trío y ofrecer una gran trama perfectamente ensamblada, en el que los talentos de estos anárquicos hermanos pudieran ser mínimamente domados para ofrecer al espectador una coherencia interna dentro de su locura. El gran Leo MacCarey.
Esta vez se trata de una rivalidad en el campo de juego de rugby entre dos universidades.
Groucho Marx, es el recién nombrado director de una facultad, cuyo equipo de rugby no hace más que perder un partido tras otro. Deciden fichar a dos jugadores estrella, pero Groucho se equivoca y ficha a dos mequetrefes ( Chico y Harpo). Por otra parte, los verdaderos jugadores fichan en el equipo contrario.
También tenemos a la novia del hijo de Groucho, que resulta ser una espía contratada por un mafioso para hacerse con las tácticas de juego del equipo, mientras que Chico y Harpo, son también contratados para raptar a las estrellas rivales.
Aquí la trama importa muy poco y son las ocurrencias de los hermanos las que podemos disfrutar, teniendo ya algunas de las célebres sentencias de Groucho por un lado y las absurdeces de Harpo por el otro.
Aquí Chico no se luce demasiado ni hace de puente entre los dos extremos del humor de los otros dos hermanos, porque tengo entendido que se lesionó en el rodaje y su papel se vio reducido.
Película pues, que no funciona muy bien, aunque siempre resulta grato ver y oir a los grandes cómicos.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
De las que he visto hasta ahora de estos 4 loquísimos del cine clásico, es sin duda la que tiene el mayor nivel de humor absurdo. Y es que toda la película es un no parar de chistes y ¨humor visual¨ con un sinsentido tremendo, demencial y terríblemente divertido.

A destacar también los 2 temas musicales de la película, uno de ellos surge con nuevas estrofas en distintos momentos de la peli y que mola lo suyo.

Vale la pena verla, y mucho.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow