Haz click aquí para copiar la URL

La desaparición de Alice Creed

Thriller. Intriga Vic (Eddie Marsan), un experimentado delincuente, y Danny (Martin Compston), su joven socio, son dos secuestradores que llevan a cabo un secuestro minuciosamente planeado: el de Alice (Gemma Arterton), una joven rica. Sin embargo las cosas se tuercen rápidamente y los tres personajes acaban en un tenso juego de codicia, amor, sexo y violencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
6 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos tipos (Martin Compston y Eddie Marsan) organizando el secuestro de una joven (Gemma Arterton), robando una furgoneta, convirtiendo la habitación donde van a mantenerla secuestrada en un bunker, secuestrándola, encerrándola y tramitando con su padre el cobro de 2 millones de euros de rescate.

En 5 minutos ya tenemos a los 3 personajes en esa casa, sabemos lo limitado del casting y lo evidentemente modesto de su presupuesto, pero también sabemos gracias a comentarios leídos por la red que estamos ante una película que pese a su aroma a función psicológica mil veces vista, algo debe de tener para con tales mimbres tener tan buena valoración (7.0/10 1,236 votes en Imdb).

Pues bien, totalmente de acuerdo con la apreciación de esos espectadores cuyo voto me predispuso a verla; estamos ante el primer largometraje dirigido por J Blakeson (también autor del guión y coescritor de las entretenida "The Descent: Part 2 2009"), un buen thriller mezcla de psicológico y negro (esas bajas pasiones) que aparte de ser toda una sorpresa por lo imaginativo y vacilón de unos medidos giros de guión que mantienen el suspense sobre que derroteros tomara la historia durante todo su metraje, no aburre en ningún momento, y te deja con la estupenda sensación de haber sido testigo de una de las muy contadas películas que con tan limitado casting y presupuesto, supone todo un hallazgo, y te hace memorizar el nombre del tal J Blakeson para seguirle en futuros trabajos.

Súmese una buena edición, fotografía (puede que influido por lo que de mítico tiene para mí como motero, la Isla de Man, o por casualidad, casi todas las películas que he visto allí localizadas me han parecido buenas en este aspecto), y un buen trabajo de los 3 únicos actores que intervienen en la función (a Eddie Marsan le hemos visto recientemente como el Inspector Lestrade de "Sherlock Holmes 2009", Martin Compston no me suena de nada, y Gemma Arterton a pesar de haber actuado en alguna película que he visto – "RocknRolla 2008", "Quantum of Solace 2008", y "The Boat That Rocked 2009" – y me paso desadvertida, con su belleza y buen trabajo me ha hecho anotar mentalmente su nombre), y créanme, resulta mucho más recomendable y entretenida que la mayoría de medianías que inundan las carteleras.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas producciones independientes que parecen hechas para presentarlas a concursos y festivales raritos demostrando que se puede contar una historia en formato cine con cuatro duros, tres actores y dos cámaras. Porque ganar dinero con ella, lo que se dice ganar dinero… más bien poco. Y cuando digo lo de tres actores no exagero: sólo se ven a tres personajes en toda la película y eso que, en contra de lo que suele ser habitual, la película se atreve a salir a exteriores.

Pero me estoy adelantando. Efectivamente, lo más llamativo en la película es que hay únicamente tres personajes: la conocida, bella e inexpresiva Gema Arteron; un tío medio conocido con cara de innoble que siempre hace de malo y otro al que no he visto en mi vida. Con ese planteamiento, lo normal es que “La desaparición de Alice Creed” hubiese sido una de esas películas (“Interview”, “Sunset Limited”...) que se limitan a colocar a dos actores en una habitación hablando de esto y aquello en lo que pretenciosamente se suele llamar juego psicológico minimalista y que no es más que teatralizar una película (o filmar una obra de teatro) y hacerla lo más árida posible al espectador, desaprovechando las ventajas de la gran pantalla. Eso sí, da la oportunidad a los vividores de la crítica para soltar jabón sobre estas obras y seguir defendiendo esa ficción de que el Cine de verdad es lo que ellos digan y que es normal que no lo entendamos porque el Cine de verdad no se es apreciable por cualquiera y es incompatible con el entretenimiento. Vamos, que ese tipo de películas y yo no nos llevamos bien.

Contra pronóstico, “La desaparición de Alice Creed” no va por ese camino sino que hay un intento real de contar una historia razonablemente compleja, nada menos que un secuestro. Intenta no limitarse a simples diálogos víctima-secuestrador, secuestrador-víctima, secuestrador-secuestrador sino a que haya algo de acción. Lo malo es que pretender que haya acción en un secuestro sólo se puede conseguir introduciendo elementos artificiosos que den a la víctima una oportunidad o aplicando cierto retraso mental a los secuestradores. La película aplica ambas técnicas, por lo que cuando no hay parloteo intrascendente y psicología lowcost, su desarrollo es un completo despropósito, con giros que van de lo forzado a lo inverosímil, salvado únicamente al ponderar el resultado en base a la inversión realizada y por unas interpretaciones muy comprometidas.

Lo que no entiendo es por qué la valoré con un 4, nada menos. Su nota real debería ser de 2.5, redondeada a 3. Son las cosas de escribir la crítica tantos años después, aunque me acuerdo perfectamente de ella y de las sensaciones que me provocó. Negativas. A nivel espectador no vale la pena, es una pérdida de tiempo y de paciencia. A nivel técnico, para estudiantes de dirección o de artes cinematográficas puede tener cierto interés profesional.. de hecho varios países han hecho sus propios remakes, con su pan se lo coman.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ser estudioso del cine y sus técnicas, soy espectador; del mismo modo en que, antes de ser escritor de novelas, soy lector. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: INTERESANTE.
Con tan sólo tres protagonistas, esta película a tres bandas merece un elogio por la calidad de las interpretaciones -una excelente Gemma Arterton-, así como por el magnífico guión, cuya traslación a la pantalla no raya en lo mayestáyico, pero sí en una atmósfera tan austera como eficaz. La película funciona como un mecanismo de relojería, atrapando al espectador desde las primera imagenes; no dejándolo hasta el mismísmo último plano. Pequeñas piezas como esta me reconcilian con el cine de hoy.
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de octubre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos de ver ésta película la tacharán de bodrio, paquete, aburrida y mil adjetivos que me voy a ahorrar por lo evidente. Algunos harán hincapié en que es de ritmo lenta, otros que no hay apenas acción o que solo se ven a tres personas durante la historia. Pero es ahí donde radica la magia. Guardando las distancias Reservoir dogs es algo parecido, donde lo importante no es lo que se muestra, sino lo que se intuye.

La desaparición de Alice Creed está muy bien tratada desde el punto de vista de la intriga y la emoción, el espectador sigue con detalle cada movimiento de los tres protagonistas, porque todo cuenta, aunque lo evidente es pensar que son los dos secuestradores los que tienen algo que decir. Desde el primer momento que vemos al dúo preparando la casa donde van a mantener a la chica hasta cobrar al rescate, hasta su posterior captura, todo bajo un minucioso silencio, es pura magia para el espectador. Me ha encantado la historia a tres bandas entre los intérpretes, donde cada uno a veces voluntaria y otras veces involuntariamente están unidos por algún tipo de interés y manejan una batalla más psicológica que física. Donde nos sorprende con salidas que ni se nos hubiese pasado por la cabeza, subiendo la calidad del film, a la espera del desenlace.

Las interpretaciones están soberbias, Eddie Marsan lo había visto poco, en especial en Ray Donovan, pero con un papel de tipo depresivo y hundido, aquí ejerce de cabeza pensante y jefe. Chapeau. Martin Compston nos deleita con ese personaje sin rumbo y fácil de dominar, incluso bajo circunstancias y momentos peligrosos. Y Gemma Arterton a pesar de ser la que menos minutos tiene para lucirse, lo hace todo muy creíble y es de agradecer.

Bastante entretenida y mira que no estaba por fiarme mucho.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejemplo de como con un presupuesto paupérrimo se puede hacer una buena película. Aquí no hay decorados a medida, ni grandes estrellas, ni todo un elenco, ni efectos especiales, ni efectos digitales. Sólo una historia de dos secuestradores y su víctima, donde el interés se capta a partir del desarrollo de los personajes, y con un final totalmente digno.

Los actores también están bien en sus papeles, aunque creo que la chica queda desmerecida por la dobladora, que cuando llora se nota que es más falso que un billete de 3 euros.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow