Haz click aquí para copiar la URL

Cadenas rotas

Drama. Romance Adaptación de la novela "Grandes esperanzas" de Charles Dickens. El hijo de un humilde herrero es enviado a educarse a Londres gracias al dinero de un benefactor cuya identidad desconoce. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
23 de febrero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta hace relativamente poco David Lean era un director controvertido. Cierto que durante su madurez no pasó apuros económicos, que sus películas fueron grandes éxito de taquilla, y gozó de gran respeto por parte del público, pero la crítica difería bastante de criterio y le consideraba un simple artesano vendido al sistema hollywoodiense y comercial de la industria del cine. Sin duda esta parte de la crítica se produjo con la llegada de los nuevas olas, como la nouvelle vague y el free cinema inglés, llenas de jóvenes ansiosos por derrumbar los convencionalismos anquilosados que imperaban en el cine, de este modo, vieron la figura de David Lean como una manera de trabajar que se situaba a las antípodas del cine que ellos buscaban. El propio director inglés les contestó en cierta ocasión, diciendo que pensar que por que una película más cara sería peor, era absurdo. Alejándonos del debate que se sostuvo y viéndolo con nuestra perspectiva, es evidente que David Lean fue algo más que un artesano sin convicción, y que sus películas (nos gusten más o menos) son lo que hoy llamaríamos cine de autor.

Cadenas rotas es una película de la que podríamos considerar como la segunda etapa de David Lean. Este Rompió la unión que había mantenido con el dramaturgo Noël Coward, con el que había coodirigido su primera película (Si no contamos Major Barbara, en que apenas había dirigido dos escenas del total) Sangre, sudor y Lágrimas (un panfleto rancio que hoy en día ha envejecido bastante mal) y empezó a dirigir una serie de películas basadas en obras literarias. Cadenas rotas por tanto, no es la única película que Lean adapta de Dickens, también haría lo mismo justo después con la famosa adaptación de Oliver Twist (que se trata seguramente de la novela más famosa de Charles Dickens). Estas dos películas, basadas en el autor inglés guardan mucha relación entre sí, no sólo por la fuente original en la que están basadas, sino porque comparten muchas características de estilo.

Por otra parte, Cadenas rotas no se trata de una simple adaptación literal, Lean es capaz de convertir el texto y dotarlo de vida, transfigurándolo a su propio mundo creativo. La novela de Dickens era mucho más larga y salpicada muchas más anécdotas, así que buena parte del trabajo de Lean fue acotar el guión (Aquí encontramos una de las características del director, siempre quería revisar el modelo final de guión, darle el visto bueno personalmente) para que tuviera una duración lógica. Para ello eliminó bastantes trozos de la infancia del protagonista, sólo rodando lo que él consideraba necesario para que la historia pudiera desarrollarse (el episodio del preso fugado que luego resultaría ser el desconocido benefactor, la relación con Stella) y haciendo más hincapié a la historia de adulto. También hay que remarcar el cambio final respecto a la novela, en aquella Stella y Pip nunca llegaban a marchar juntos y la obra tenía un final más amargo, en la película Pip abre las ventanas de la mansión que durante joven le había atemorizado (un hecho cargado de un simbolismo muy bello) con lo que llega a convencer a Stella y huir juntos de la oscuridad, agarrados de la mano.

La primera parte de la historia, la infancia se trata de un gran logro en cuanto a la puesta en escena y la creación de una atmósfera (y personalmente es la parte que más disfruté). Nada más empezar el director envuelve toda la escena en un mar de niebla, y casi en un in media res empieza la historia, con tintes de película de terror, nuestro joven protagonista va al cementerio a ver la tumba de sus fallecidos padres cuando es asaltado por un preso, que le pide comida. No es casual la atmósfera inquietante que plantea Lean, lo hará durante esta primera parte de la película en la que retrata la infancia, como veremos cuando el protagonista entre en la casa de la condesa que no llegó a casarse. Ahí también vemos un gran cuidado de la fotografía (una de las grandes bazas de la película), que se sirve de la oscuridad y de la poca luz que aportan las velas para provocarle respeto a nuestro joven protagonista e infundir un ambiente cercano al miedo (quizá es exagerado decir que de terror, pero no muy lejos del término). Quizá porque la primera parte del retablo se trata de un fragmento más fantasioso que la parte adulta (aunque hay que decir que el tono de la obra siempre es cercano a los elementos fantásticos).

Lean también domina perfectamente la música en sus películas. Pero lo que más destaca en la película, más que la música de Walter Goehr, es la utilización que hace el británico del sonido. La primera secuencia es un gran ejemplo, mientras nuestro protagonistas Pip corretea por el cementerio, Lean hace denotar forzadamente el sonido del viento silbando entre los árboles y captando esa esencia de frialdad que se palpa en el cementerio. Gracias a este recurso Lean crea una atmósfera impecable, tenebrosa, que nos introduce de lleno en la historia. También en la escena de los barcos, en la que hay una persecución, Lean opta por mostrar el ruido de estos moviéndose ruidosamente por el mar, cuando cualquier director de la época habría optado por un acompañamiento musical para aligerar la escena.

http://neokunst.wordpress.com/2013/02/12/205/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de septiembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela de "Charles Dickens", la cual no he tenido oportunidad de leer pero que imagino debe ser magnífica y como es habitual en las adaptaciones de libros suscita toda clase de comentarios acerca de los recortes, pero es muy difícil plasmar en dos horas o menos todo un libro, en fin una discusión de nunca acabar. En cuanto a la película en si, me gustó mucho más la primera parte, llena de virtuosismo en cinematografía y dirección. David Lean un magnífico director tuvo tal vez el desacierto de no elegir los actores adecuados según su edad, cuando ya estaban en los veintes, no se que pudo haber pasado. Muchas escenas memorables de la película, que tiene para mi gusto un final maravilloso. Idas y venidas en una historia sobre la perdida de los sentimientos y el dinero en medio, como un factor deshumanizante y la prepotencia femenina en sus sentimientos.

"Nunca te fíes de las apariencias, solo por las evidencias"
"Puedes destrozarle el corazón"

*Juan_Diego_GP
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2006
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena adaptación, sin más, de la célebre novela de Dickens "Grandes esperanzas". Resulta más importante por ser una de las primeras obras del luego aparatoso y a veces genial Lean y por ser la primera interpretación del gran Alec Guiness que por su calidad intrínseca. Sí resultan notables la fotografía y la ambientación (brumosa y decadente) pero la película no logra transmitir toda la riqueza ni la fecundidad del paisanaje y la fauna dickensiana.
Tiene un notorio reparto y queda como un film un tanto avejentado.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya le vale a quien fuere enmendarle el título al maestro Dickens. El caso es que "Grandes esperanzas" una de sus obras más populares publicada por entregas de 1860 al 61 ha tenido más de 250 adaptaciones para cine, teatro y televisión.
La de David Lean fue la tercera para la gran pantalla. Las dos anteriores en el 17 (muda) y el 34.
A Lean que no leía mucho y menos a Dickens hubo que llevarle a ver una versión teatral para convencerle de las posibilidades del asunto. Su anterior y maravilloso trabajo "Breve encuentro", había gustado a la crítica pero no tanto al publico y Dickens podía ser una garantía de lo segundo. Quizás por ello, a instancias de su mujer y como también le sucedió al genial novelista retocaron, desafortunadamente el final, a gusto del consumidor.
El trabajo de Lean tras la cámara y de su equipo artístico que se llevó dos Oscars (Fotografía y Dirección artística) es sobresaliente. La atmósfera, el ritmo y las actuaciones recogen la esencia del mundo Dickensiano sin lugar a dudas y la película se contempla con admiración y agrado. Pero...
"Grandes esperanzas" es mucho más de lo que nos ofrece Lean, bastante más. Lean la novela. El guión adaptado, que obtuvo una nominación al Oscar, escrito a 5 manos se queda corto y se apresura por motivos de metraje en su recta final. Se cercena un personaje tan importante como Biddy, y se eligen a sus principales protagonistas pasados veinte años de edad. John Mills tenía 38 interpretando a un Pip de 20. Eso no quita para que Mills y Valerie Hobson defiendan con solvencia sus roles, pero la Estella y el Pip adolescentes les ganan con mucho la partida con una Jean Simmons esplendorosa en la que si atisbamos la inmisericorde y desgarradora alma del personaje.
Muy acertado sin embargo el casting de los personajes secundarios que conforman el universo Dickensiano, con un Alec Guinnes en su primer papel con dialogo, lejos aún de ser Sir y de su fructífera colaboración posterior con el director, pero dejando su particular impronta.
El infierno interior de cada uno de los personajes principales queda apenas vislumbrado en beneficio de la historia lineal y superficial de amores, herencias, bailes y misterios.
La versión que hizo la BBC en el 2011 en tres episodios de una hora, sin dejar de lado la factura impecable marca de la casa, atiende más y mejor al interior de unos personajes que ya son inmortales.

czjc.blogspot.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca había visto esta maravilla de David Lean, más aún, ni conocía que existía esta película. La versión nueva de 1998 sí que la conocía y me gustó bastante, pero cuando mi gran amigo Marcos Santana, me habló de esta en particular, despertó mi interés en conocerla.

La novela de Dickens es majestuosa, siempre resaltando la clase obrera, las personas humildes, aquellas que no cuentan con las necesidades básicas para salir adelante. Aquí se deja al descubierto las penalidades que pasó de niño el escritor, debido mayormente a la forma de despilfarrar el dinero, que tenía su progenitor, el cual fue encarcelado y debido a las costumbres de la época, su familia tuvo que ir con él a vivir en prisión. Charles fue acogido por una casa y solo acudía los domingos a visitar a su padre.

Vemos en esta historia a Pip, un chaval noble, pero muy humilded, que de forma sorprendente sufre maltratos por parte de su propia hermana, sin embargo su cuñado lo quiere con locura. A raíz de un suceso en el cementerio local, dará pie a un cambio radical en su vida. Poco a poco va acudiendo a la casa de una señora la cual dicen que no está muy bien de la cabeza, pero que es enormemente rica. Con ella vive una chica prepotente, malcriada, orgullosa y testaruda, llamada Estella, de la cual se enamora Pip a primera vista. Con el paso del tiempo, este comienza a ejercer de herrero con su cuñado y un buen día, aparece un señor y lo reclama a Londres, para acudir a una cita con un abogado.

Alguien anónimo, lo quiere convertir en un caballero, alejarlo de esta vida humilde, y le paga una cuota anual, para vivir sobradamente, a medida que va adquiriendo costumbres y formación de caballero. Todo hace pensar en una dirección, incluso el espectador comparte este pensamiento. Cuando vean la peli, se darán cuenta de si también pensaron lo mismo, o por el contrario escogieron otra opción.

Es curioso la mentalidad de la señora que adoptó a Estella, en su día, la dejaron " colgada " el día de la boda, y a partir de ese día señalado, no ha querido modificar nada, los adornos, el traje, la ropa, las mesas, la comida, por decirlo así, congeló ese día para el resto de su vida. Y su afán es convertir a la chiquilla en un ser sin sentimientos, capaz de convivir con un marido, pero sin mostrarle ningún tipo de sentimientos. Así que Pip tendrá una misión complicada, es vencer ese gran obstáculo.

En la última escena, descubrirán el porqué del título.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow