Haz click aquí para copiar la URL

El hombre invisible

Ciencia ficción. Intriga. Terror Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida tras recibir la noticia de que su exnovio, un maltratador empedernido, ha fallecido. Sin embargo, su cordura comienza a tambalearse cuando empieza tener la certeza de que en realidad sigue vivo. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 29 >>
Críticas 141
Críticas ordenadas por utilidad
3 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que parece simple pero el resultado termina siendo complejo y con cierto mensaje sobre el maltrato de las mujeres, una nueva versión de lo de la famosa novela del legendario H.G. Wells en la que se basa, y que ya hay una peli que salió en 1933.

Leigh Whannell, director de Insidious: Chapter 3 y la sorpresiva Upgrade de 2018, nos trae una versión más creíble y tecnológica de El Hombre Invisible que te va a mantener tenso hasta el final, un thriller cargado de vueltas de tuercas, algunas obvias, otras no tanto, pero que resultan interesantes.

Quizás sea un poco excesiva la duración del film, unas dos horas que se podían resumir, pero es un detalle menor. Las actuación se la lleva su protagonista Elisabeth Moss que como actriz dramática y haciendo de loquita le sienta muy bien.

En cuánto a la adaptación, obviamente que no es del todo fiel a la novela, dado por la época en la que se estrena y por ende tiene sus tonos del hoy, moderna, y encarando temas actuales. Hay una que otra escena media pelotuda, poco creíble, pero es solo mi apreciación. En cuánto al CGI, bastante bien también, aunque no es un producto que se destaque por sus efectos.

Una buena propuesta si te gusta el thriller mezclado con la ciencia ficción y el suspenso.
D Van Costis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tres años Universal Studios inició un nuevo reboot de sus monstruos clásicos con aquel despropósito que fue "La momia" ("The mummy" 2017, Alex Kurtzmna). Por ello el estreno hace unos días de una nueva versión de "El hombre invisible" ("The invisible man" 1933, James Whale), una de mis películas favoritas de mi niñez, hizo que mi ceja se elevara por encima de lo acostumbrado. No obstante, las buenas críticas recibidas (y la ausencia de buenas películas en la cartelera) hicieron que me arriesgara a su visionado en pantalla grande. Una vez vista, tengo que decir que Leigh Whannell consigue una actualización muy notable del personaje, a pesar de un final que no está, ni de lejos, a la altura del resto de la película.

Cecilia (Elizabeth Moss) huye de la casa de su pareja Adrian (Oliver Jackson-Cohen) un millonario experto en óptica, ególatra, posesivo y maltratador. Un tiempo después, mientras intenta recuperarse del trauma por la experiencia sufrida, se le notifica que Adrian se ha suicidado y que es la destinataria de una buena parte de la herencia. Sin embargo, Cecilia empieza a notar una presencia junto a ella, que identifica como su ex-pareja.

Empezaré diciendo que esta nueva versión de "El hombre invisible" tiene un problema de base, que no existe ni en la novela publicada en 1897, ni en el film original de 1933. Mucho del suspense se pierde irremediablemente, ya que el espectador sabe desde el principio que Adrian no está muerto y que él va a ser el hombre invisible al que se refiere el título de la película. Por ello el director Leigh Whannell incide en crear escenas de tensión creciente, algunas de las cuales no llevan a ningún suceso, para crear la suficiente confusión en el espectador y éste no se sienta cómodo en ningún momento durante el visionado.

La actualización del personaje le lleva a reducir sus ambiciones de conquistar el mundo, a algo más simple, pero no menos cruel, reducir a su pareja a una posesión más de las muchas de las que dispone. Me parece un acierto considerable a la hora de concienciar al espectador de un problema presente en todo el mundo y del que no se habla lo suficiente, como es el de las relaciones tóxicas, las cuales pueden sufrir personas de ambos sexos.

Leigh Whannell construye un relato de terror psicológico, en el que un simple movimiento de cámara a una habitación vacía (o no) crea inquietud en el espectador, el cual (al igual que la protagonista), nunca sabe a ciencia cierta si el hombre invisible se encuentra lo suficientemente cerca como para suponer una amenaza física.

El guión, escrito por el propio director basándose muy vagamente en la novela de H. G. Welss, está muy bien estructurado, creando una tensión creciente en el personaje principal, la cual se transmite fácilmente al espectador. Sin embargo, la típica doble pirueta con salto mortal con la que siempre quieren acabar los norteamericanos las películas de misterio o terror echa por tierra gran parte de las bondades de la historia.

Elizabeth Moss lleva en sus espaldas gran parte del peso de la película, ya que ésta se estructura a través del punto de vista del personaje que interpreta. Su labor, como nos tiene acostumbrado, es notable a la hora de interpretar a este personaje traumatizado, asustado hasta el infinito, pero con mucha fuerza en su interior. Por el contrario, la labor de Aldis Hodge como el policía y amigo de Cecilia, el cual la acoge en su casa junto a su hija adolescente, es más bien mediocre, más propio de una serie de televisión de bajo presupuesto, que de una producción de este calibre.

Leigh Whannell, no se olvida de la película original, a la que rinde un somero homenaje al mostrar a una persona en el hospital con la cara envuelta en vendas. Además hay también un homenajes a "Vértigo (De entre los muestros)" (1958, Alfred Hitchcock), reflejado en el peinado que lleva Cecilia en una de las primeras escenas, el cual es idéntico al que llevaba Kin Novak en la obra maestra del genio británico.

En definitiva, una buena puesta al día del mítico personaje de terror de la Universal, que espero que no caiga en saco roto y, en el caso de que se decidan a actualizar el resto de monstruos clásicos, sigan por esta línea, alejada de la comercialidad y cercana a un cine de calidad. Acérquense a su cine más próximo y dejen que este personaje con más de 120 años a sus espaldas siga haciendo su labor, que no es otra que darles algún que otro susto.

Gabriel Menéndez Piñera
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es
Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció muy sorprendente a decir verdad, si que es cierto que el tráiler ya te cuenta bastantes cosas, pero siempre te quedas con el pensamiento de si está delirando o no, entonces decidí ir a verla, y me gustó bastante.
Lo que más me gustó fue la puesta en escena, está super guay. Y es verdad que al principio me pareció un poco caótico el como se desenvolvía la trama, no lograba empatizar con ella, pero luego se va desenvolviendo muy bien y la actriz se lleva todos los méritos, ella tiene todo el peso de la película y es maravillosa.
Ahora vamos con lo malo, quizás algunas escenas se podrían haber resuelto de mejor forma, quedan un poco... no planas, pero como que necesitas un pelín más. Luego el final ya se va volviendo predecible poco a poco, y aunque me gusta la resolución, quizás no lo habría obviado tanto.
En conclusión, es una buena peli, muy disfrutable, te pasas un buen rato e incluso te deja pensando, la actriz es maravillosa, la puesta en escena también, pero pecan en algunas escenas.
iCampoFT12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un argumento efectista se desarrolla este film mas cercano al suspenso que al terror obteniendo buenos resultados, logrando un producto altamente entretenido. La trama cuenta como una mujer decide huir de un marido controlador y golpeador que comienza a experimentar la sensación de que la están vigilando alterando su frágil equilibrio emocional. Si bien conocemos antes de verla algo de la trama igualmente el film logra con algunos golpes de efecto mantenernos a la expectativa e intrigarnos por lo que podría ocurrir. Dentro de las actuaciones Elizabeth Moss lo hace correctamente transmitiendo esa constante sensación de agobio cercano a la locura. Para ver.
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coger un monstruo (entre comillas) clásico de la literatura de ciencia ficción que tan buen film nos legó la época dorada de la Universal y hacer una nueva versión del libro de H. G. Wells publicada en 1897 es siempre complicado. Esta nueva adaptación del "El hombre invisible" apuesta por una renovación casi en su totalidad, tanto en la forma como en el trasfondo, insertándose más en el drama que en la ciencia ficción en sí o el terror. Llevándola al terreno de los maltratos machistas, la paranoia y el miedo. Dirigido por Leigh Whannell, que ya despuntó con su anterior film Upgrade (2018) como un cineasta cuanto menos interesante. La historia nos cuenta como una mujer huye en plena noche de su novio. Este es un reconocido especialista de la oftalmología. A partir de aquí y cuando ella empezaba a rehacer su vida un hecho hará que sienta como si la observaran, desatando su paranoia y miedo ante lo que siente a su alrededor. Bajo la piel de esta mujer se encuentra Elisabeth Moss, la cual sin duda borda una actuación de sobresaliente. Los otros actores que giran en su entorno son Oliver Jackson-Cohen, Harriet Dyer, Aldis Hodge y Tormenta Raid. Lo que su director consigue con su ritmo narrativo y pericia en las secuencias, es que el espectador se vea totalmente absorbido por su claustrofóbica atmósfera . "El hombre invisible" juega al engaño, mantener la tensión constante y olvidarte del discurso que encierra en el fondo. Los efectos especiales (o digitales) ya no se como denominarlos a esta altura de siglo, no me han terminado de convencer. Los encuentro algo trasnochados y poco imaginativos. Por suerte no es lo importante para que la historia funcione en su conjunto. Esta se sustenta en tres piezas claves, su intérprete femenina protagonista, el ritmo narrativo del guión y la atmósfera constante de peligro y tensión. Al principio de la crítica comentaba el hecho de que en el fondo se trate de una mujer maltratada, para mi este no era el vehículo para contar este gran problema de la sociedad. Pero desde luego es original hacerlo bajo el prisma que ofrece la ciencia ficción. La jugada le sale a medias para mi, pues el problema se enmascara más de la cuenta en las formas. En definitiva, "El hombre invisible" consigue ser un buen pasatiempo, se pasa en un suspiro y te tiene enganchado. Como género de ciencia ficción funciona a medias, como drama algo mejor. Una película que con todo creo que se quedará en el recuerdo más por la interpretación de Elizabeth Moss que por otra cosa

Crítica para : La mirilla caleidoscópica
victorv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow