Haz click aquí para copiar la URL

Los juegos del hambre

Ciencia ficción. Aventuras. Thriller Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
Críticas 374
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
19 de abril de 2012
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le he puesto 3 puntos, y todos van por la protagonista, que está de notable, pero del resto de la película no se salva nada más. Poca acción, nada de sangre, nada de morbo, pésimo diseño de vestuario -es un mundo dónde quién no va de David Bowie va de Tom Sawyer-, incoherencias argumentales... no sigo, no me ha gustado, han jugado conmigo y me han dejado con hambre de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Lenny Kravitz hace del maquillador negro de Maxfactor.
- Los hologramas en ese mundo futuro cobran vida de la nada y tienen hasta hambre.
- La protagonista no enseña ni una rodilla.
- Las pomadas sanan las heridas en una noche y sin dejar marcas.
9
20 de abril de 2012
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos modos de ver este film ( y por ende, los libros en los que se basan ): con una mente de adolescente sufridor, o con una mente de adulto refinado. Los primeros encontrarán un film con el que identificarse y comulgar de principio a fin; los segundos, especialmente con tendencia a historias adultas profundas y alambicadas, se estrellarán de pleno contra su argumento.

Yo no me considero ni lo uno ni lo otro, y pese a ello, el film, igual que los libros, me han cautivado. Es el corazón adolescente y el experimentar sus sentimientos en su estado primario (miedo, drama, alegría, amor, triunfo) lo que ha conseguido hechizar a millones de personas por todo el mundo.

No es un film de acción propiamente dicho, no es un film de ciencia-ficción propiamente dicho, no es un film de drama romántico propiamente dicho, ni un thriller político o de crítica al sistema o la sociedad. Los juegos del hambre es todo eso a la vez y a la vez nada de eso en especial. Es la simbiosis de todos esos matices, en una perfecta conjunción y en las dosis exactas, lo que lo ha convertido en un fenómeno mundial.

Y la clave de esa simbiosis es la personalidad y empuje de su personaje central, una adolescente que ha sacado toda la fuerza y rabia de su interior para sobrevivir a sus circunstancias, pero sin dejar de sentir miedo, duda, y constante evolución interior: curiosamente, lo que ocurre a cada ser humano en esta etapa tan delicada de su vida. Por eso, tantas y tantos, se sienten identificados con su papel: es la historia de uno mismo y de la lucha que se tiene en la vida por fortalecerse sin dejar de serlo.

Para el que ha leído el libro, se da cuenta de que Katniss es Jennifer, y que Jennifer es Katniss. No se me ocurre mejor actriz para transmitir todos los matices y personalidad de la Katniss de papel y tinta. Katniss-actriz te atrapa y cautiva con sus miradas y fuerza dramática, lo que tiene aun más mérito si nos fijamos en la manera en que el film abusa en su primera parte de los primeros y medios planos. Ese estudio del entorno cercano y de los rostros en primera persona puede llegar a desconcertar un poco para el conocedor de la obra, pero como licencia narrativa en el film es un acierto. Y no es el único. Podemos decir, que como caso excepcional de las adaptaciones a la pantalla de obras literarias, las licencias que se permite el realizador, enriquecen y mejoran la narración. Le añaden fuerza y no desentonan con el resto, sino más bien, complementan con gran fortuna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por todo ello, podemos decir que ésta es una gran adaptación cinematográfica, y un estupendo suceso para el amante de la literatura (aunque sea light) y para el cinéfilo que busca historias sencillas y bien contadas. Y para todo el que quiera de verdad apreciar lo que se escenifica en la pantalla, no dejar de leer los libros en los que se basa. En el film, Katniss, mira y calla. En el libro, está pensando y sintiendo... Si de verdad quieres valorar adecuadamente el film, lee primero su historia. No te arrepentirás. Te tocará y hará desear ver sus siguientes dos capítulos, no querrás perdertelos... la impaciencia va a ser tu compañera, hasta entonces.

Como aspectos mejorables señalaria el error de casting de Josh Hutcherson. ¿Dónde están los rizos dorados del Peeta literario? ¿Dónde queda su potencia y fuerza, lo que supone un cuerpo atlético y de cierta envergadura? El chaval cumple bien en sentido interpretativo, pero no era para este papel.

Las escenas de acción son la pata coja de la película. Cuando no ocurren en modo borroso o confuso, ocultan mucha de la carga gore de los libros, o no tienen fuerza en absoluto.

Pero desde luego es en el aspecto dramático donde Gary Ross saca el diploma y la corona sin dudarlo. El recuerdo recurrente de Peeta compadeciéndose de Katniss de niña hambrienta, o la muerte de Rue, son unas de las escenas más hermosas que nos depara el film. Y tan sólo por eso se merece el film el 8.5 con el que lo he valorado. Excelente. Mientras esperamos impacientes las siguientes partes, seguiremos cantando hechizados a los sinsajos, oyendo cómo se nos repiten...
2
17 de noviembre de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo en cuento leí el argumento, miento, en cuanto vi la portada presupuse que se trataba de una chorrada narcisista-juvenil, feminista y progre, como efectivamente es. Sobre estos puntos ha habido cierto debate en los medios de comunicación, a tenor del copioso éxito comercial de lo que viene a ser la adaptación de la primera parte de la trilogía de "Los juegos del hambre", novelas escritas por Suzanne Collins. En Estados Unidos se alzó con el tercer puesto entre las más taquilleras del 2012 aunque en el panorama mundial se quedó en el noveno, se ve que pese a todo, tenemos mejor gusto, con un monto de casi 687 millones de dólares recaudados. Sea como fuere, la discusión, más allá de algunos comentarios raciales, viene a confirmar los tres extremos señalados: lo primero es evidente, lo segundo, aunque alguien discrepe, cae por su peso y lo tercero es reveladoramente cierto. Se dice que puede interpretarse desde una óptica generalista, conservadora o liberal, que dicho en el lenguaje norteamericano, cada vez más planetario, significa "izquierda" con más o menos matices.

Obviamente, lo dicho no es determinante para que la película se convierta en una pifia, pero indica por dónde van los tiros. Es decir, como su objetivo es alentar las fantasías adolescentes al mismo tiempo que se les encauza políticamente, ¿para qué van a tratar asuntos de más hondura? De hecho, "Los juegos del hambre" elude cualquier compromiso moral, dilema antropológico-político o cuestiones fundamentales, la confianza, la responsabilidad o la lucha contra el mal, para centrarse en lo lista, buena, guapa, igualitaria respecto a los hombres, valiente y guay del Paraguay que es la protagonista, cuya máxima preocupación parece que es caerle bien al presentador del concurso. En este sentido la escena de las flechas y la manzana va precisamente en esta dirección egocéntrica. Peor aún es que este "Gran Hermano" a lo bestia resulta completamente increíble, desde el comportamiento de los participantes, que les da igual todo, ni hablan, ni piensan, ni nada, a los espectadores idiotizados. Para terminar de fastidiarme, han puesto a Elizabeth Banks como un fantoche tipo Tim Burton.
3
22 de abril de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a un programa de televisión tan mentecato como gran hermano, le añadimos una batalla a muerte entre adolescentes sin personalidad, y justificamos todo esto con un argumento político que chirría por todos los lados y que desde un principio no es creíble, tenemos Los juegos del Hambre.

No obstante, y puesto que aún así, la película mantiene el tipo un pelín, hay que añadirle una estética que pondría nerviosa hasta a Lady Gaga, unas escenas de acción desenfocadas en las que solo se ven planos de cerca mientras la cámara se mueve y al malo con menos carisma de la historia del cine (ojo a este último, si hay actores o actrices que llenan la pantalla, este la vacía).

En cuanto al reparto, Jennifer Lawrence es la única que parece encajar con su papel, ni siquiera Woody Harrelson consigue salvarse de la quema.

Por otro lado, Donald Sutherland aporta el argumento político a la película, tiene un par de frases que son verdades como puños en nuestra sociedad, sin embargo si la base de todo ello está cogida con alfileres por no decir que está directamente suelta, cualquier justificación cae por su propio peso; y es que este es para mi el principal problema de la película, el porqué. A los 20 minutos ya hay una justificación de carcajada sobre el motivo de la celebración de los juegos del hambre, una inmensa tontería tomada en serio por la propia película, pero por nadie mas.

El resto del reparto parece sacado de los desechos del casting de "High School Musical".

Otro gran problema es la nula empatía que provocan los personajes con el público, pues aunque saben que lo que les está ocurriendo está mal, de alguna manera parece que ellos mismos lo justifican.

Por último quiero hacer una mención especial al decorador de tartas, esto es un chiste malo, pero que se vuelve cada vez mejor mientras mas en serio se lo toma la película, es tan sumamente ridículo que provoca lágrimas; en el cine se tradujo en una unánime y sorda carcajada.

En mi opinión, se trata de una película bastante mala, pero de las que se puede ver si no se toma en serio, pero por favor, nada en serio.
2
5 de mayo de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si clasificar la película en pasable, regular, floja, mala o muy mala. Creo que una mezcla de todos estos adjetivos es lo que mejor la define.

El primer indicativo de que una película no me gusta es que se me haga larga y ésta realmente lo consigue. Y eso que es una película de acción en la que se plantea un cruel juego de supervivencia que podría tenerte en vilo dos semanas seguidas. Pero no. Te aburre.

De nuevo ese tipo de películas en las que no te involucras con lo que se está proyectando en pantalla.

Un despropósito sin sentido. El guión no hay por dónde cogerlo. Parece que improvisan sobre la marcha.

Personajes vacíos y neutros por los que no sientes absolutamente nada. Y no sientes nada por la sencilla razón de que no los conoces. A un personaje se le ama o se le odia porque se le conoce.

Escenas de cámara encima de una lucha de revolcón para ahorrase la coreografía que toda buena lucha que se precie de serlo conlleva de trabajo, ensayo y preparación previa.

Una historia de amor que no es creíble. *Spoiler

Anodina, insulsa, vacía...Sigue tú añadiendo adjetivos por 7,50 euros la entrada y obtendrás un bodrio de dos horas infumable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡La primera vez que veo que el actor protagonista se queda en casa! ¡Esto sí que es bueno! Me parto y me troncho.
Mientras, la chica hace el paripé haciendo creer al pobre Peeta que está enamorada de él. Pobre hombre...
Patético.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para