Haz click aquí para copiar la URL

Los juegos del hambre

Ciencia ficción. Aventuras. Thriller Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
Críticas 374
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
30 de enero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensación térmica es ese concepto meteorológico según el cual los parámetros objetivos difieren de nuestras percepciones subjetivas. Por ejemplo, cuando dicen que estamos a 10 ºC y que por tanto hace fresco cuando realmente nos parece que estamos al borde de la congelación o que hace calorcillo y en realidad sentimos que estamos a cuarenta grados. En el mundo del cine yo siento que pasa algo parecido con algunas películas, cuando la valoración de los elementos individuales haría pensar que es un truño, pero sentimos que se deja ver o, cuando pasa justamente lo contrario como en esta “Los juegos del Hambre”. No descarto que el propio entorno tenga algo que ver. En el cine siempre tiendo a buscar el lado bueno de las cosas para tratar de convencerme que no he tirado diez euros de la entrada a la basura. En casa, en cambio, soy más objetivo aunque puede que más injusto porque suelo caer en la tentación de hacer otras cosas cuando creo que hay momentos de relleno. El auténtico entorno para valorar las películas sin trampa ni cartón es en los viajes largos nocturnos en avión, cuando la minipantalla, la lucha contra el sueño y la incomodidad general hace que todos los defectos se maximicen y las virtudes se atenúen, de modo que la película tiene que dar lo mejor de sí para no ser descartada.

En el caso de “Los juegos del Hambre”, verla por primera vez en la cabina de un avión me hizo aborrecer la saga durante unos cuantos años. Argumentalmente me pareció infantil e inconsistente. La idea central es una mezcla de “El señor de las moscas”, “Apocalipto” y “Los inmortales” que puede tener cierto potencial al meter a guapos chavales en la jungla y obligarlos a matarse entre sí como adultos. La cosa se diluye un poco al añadir factores románticos en la línea “Crepúsculo”, pero bueno, son concesiones comerciales comprensibles. Tampoco me pareció coherente el entramado que sustenta la competición, donde una cosmopolita y decadente provincia central, el Capitolio, mantiene a raya a doce supuestos distritos muertos de hambre y les obliga a ser vasallos mandando chavales a una especie de “Gran Hermano” porque me genera muchas dudas en cuanto a su sostenibilidad (¿Cuándo en la historia se ha visto una ciudad que haya sometido a otras culturas ubicadas a varios días de viaje en tren sin mantener una presión militar permanente sobre ellas que en “Los juegos del hambre” es inexistente?). Pero sin un excesivo se puede ser generoso y abstraerse de esas cuestiones evidentes sobre la viabilidad económica y política del sistema, considerarlo una licencia aceptable y dejarse llevar por una más que buena recreación del Capitolio plagada de majestuosidad, de grandes espacios llenos de gente, de efectos especiales muy bien traídos y, en general, de una propuesta estética y una puesta en escena inmersiva.

Es llegando al meollo, la batalla entre veinticuatro chicos y chicas, todos contra todos, cuando creo que la cosa patina. No tanto en el qué (se supone que a este punto ya llegamos aceptando que la historia es la que es) sino en el cómo. La forma de contar las peleas en formato “Gran Hermano 24 horas” con un presentador le hace perder mucha de su cuestionable credibilidad. Luego, para hacer la cosa interesante, la película se mete en una serie de jardines (heridas infectadas, bichos cyborg y demás fantasmadas) de las que sale con casualidades y coincidencias cada vez más forzadas. Y, finalmente, el guion debe hacer frente a grandes desafíos: si sólo puede quedar uno y Jennifer Lawrence es la protagonista, ¿dónde hay sitio para el amor con otros concursantes? ¿qué va a pasar con personajes vulnerables como la niña afroamericana? ¿Qué sentido tienen las alianzas en el concurso? Recuerdo haber aguantado hasta el final sólo para ver cómo se resolvían esas incógnitas y en la mayoría salí decepcionado, de nuevo todo era una casualidad tras otra, una coincidencia tras otra, hasta el topicazo final.

Así que, llegados a este punto, donde no he hecho más que exponer defectos, es cuando enlazamos con el concepto inicial de ‘sensación térmica’. Objetivamente, analizando categoría por categoría, “Los juegos del hambre” debería ser un truño, un pueril batiburrillo de géneros sólo apto para preadolescentes. Y sin embargo, vista otra vez tranquilamente en casa, en conjunto, la película conecta, engancha y se puede disfrutar. El innegable carisma de Lawrence, los efectos especiales, las sugerentes localizaciones boscosas, momentos icónicos, algunas escenas de acción, ese inverosímil sistema político, el buen hacer de Donald Sutherland y la curiosidad por ver cómo acaba el tema, llevan a la película hasta el aprobado… y echando el freno para no ponerle más nota. Misterios de la sensación térmica.
10
11 de junio de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante el confinamiento que hubo en España en 2020, decidí volver a leer para pasar el tiempo más rápido, llegó a mis manos la trilogía de los Juegos del Hambre. Recuerdo cómo devoré el primer libro, no habían pasado ni cuarenta y ocho horas y ya estaba empezando el segundo que incluso me duró menos. Nada más acabarme el libro, me vi la primera película. Con ganas de ver representada esa historia que me había cautivado tanto y con miedo. Cómo me pasa siempre que voy a ver la película de un libro que realmente me ha gustado.

Creo que esta primera película es muy fiel al primer tomo de la trilogía. No puedo sacarla ni un simple defecto, colores, escenografía, efectos especiales y los actores. Jennifer Lawrence simplemente chapó. Me ha parecido una obra de arte, desde diálogos, vestuarios, conexión de las escenas,...

No han pecado en lo que muchas adaptaciones hacen, intentar incluir todas las escenas "míticas" pero sin saber conectarlas correctamente. Un lector que se ha leído el libro puede entenderlo e incluso disfrutarlo al ver sus escenas favoritas en la pantalla grande pero el resto del mundo puede ver escenas sueltas que podrían pertenecer a distintos cortometrajes.

La historia y la construcción del mundo es increíble, así que no tengo nada más que añadir. El trabajo de los productores y directores es increíble y dejando muy alto el listón a las distopías.
6
13 de marzo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi 11 años después de su estreno me subo al barco de lo que estoy seguro que en su día supuso un fenómeno para los que ya eran seguidores de los libros en los que se basa el filme y los que lo descubrieron por el séptimo arte. Sea dicho desde el inicio que me ha parecido bastante digna, pero no para entusiasmarme en exceso.

Básicamente de lo que se trata en esta primera toma de contacto es en la presentación de los personajes que acompañarían al público durante esta y las siguientes entregas y la introducción del juego, una especie de 'tonto el último que deje de respirar' que no tiene excesivo gore, mas no significa que no se vean en pantalla muertes de distintos personajes, donde, como suele ser habitual en estos casos, algunas muertes serán más sentidas que otros.

Jennifer Lawrence pone su cara bonita y su talento actoral al servicio de una producción en la que no es necesariamente requerido verla en V.O.S.E. (siempre se agradece si quieres aprender idiomas o ver la pura interpretación de los actores, eso sí) ya que no es una historia, al menos en esta primera parte, que requiera para el reparto grandes habilidades. A los secundarios de lujo (Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Lenny Kravitz, Donald Sutherland, Stanley Tucci o Toby Jones) no se les ve en esta ocasión grandes interpretaciones y sus personajes no lo requieren pues con solo aparentar la arrogancia intrínseca a su clase social superior ya basta.

Destaca bastante más en apartados técnicos como la dirección artística o la fotografía donde se retrata una nación llamada Panem (antigua Estados Unidos) donde no puede faltar la eterna división de ricos y pobres con los primeros teniendo un entretenimiento con los llamados 'Juegos del hambre' para compadecerse del pobre que tiene como única esperanza salir victorioso en esa carnicería para prosperar. En esta película solo hay espacio para presentaciones y desarrollo de la 74ª edición de los Juegos del hambre y un poco de drama aquí y allá y ya, para adentrarse en lo más profundo de todo el tema supongo que se verán en siguientes entregas.

Una primera parada esta que cumple con el objetivo de entretener a pesar de que su historia no es precisamente el colmo del ingenio. Un buen acabado técnico y un desarrollo sin prisa, pero sin pausa, hacen que se cierre la aventura de Katniss Everdeen y compañía con buen sabor de boca.
9
16 de marzo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante buena con un nivel de originalidad, esta película es en definitiva un gran debut actoral para Jennifer Lawrence por su personaje Katniss que es bastante perfecta. Tiene un muy buen guion, argumento, dirección y espectacular banda sonora. Muy interesante la idea de un mundo donde la clase alta controla a la baja y mantiene un status quo, ofreciendo la oportunidad de que alguien de bajo nivel pueda ser recompensado si es ofrecido para el entretenimiento de los ricos en un juego mortal y los niños acaban siendo la ofrenda para dicho entretenimiento con la esperanza de que el niño sobreviviente tenga un mejor futuro. Simplemente, el concepto de esta película deja algo en que pensar en especial cuando vivimos en un mundo capitalista donde solo los más fuertes y los que obtienen lo mejor son los únicos que sobreviven y progresan. Una de las mejores películas de los 2010. Mi calificación para esta película es un 9/10.
6
Que sí, que la premisa y el desarrollo de "Los juegos del hambre" original lo que se dice original no es, que la película japonesa "Battle Royale" del 2000 (también basada en una novela como la cinta que nos ocupa, cuya novela de 2008 también se basaba en la novela "Battle Royale" de 1999) nos contaba lo mismo. Pero eso no quita para que la propuesta Suzanne Collins siga siendo jugosa para el espectador medio.

Ambientada en un futuro distópico donde los Estados Unidos (país ahora llamado Panem) se divide en 12 distritos con diferencias sociales abismales, se celebra anualmente (y como castigo a la rebelión armada que los 12 distritos llevaron a cabo contra la capital adinerada llamada "El Capitolio") un "concurso" en el que dos adolescentes o niños de cada distrito son arrebatados de sus familias y deben luchar a muerte hasta que solo quede uno vencedor.

Así que lo que nos ofrece "Los juegos del hambre" son luchas cainitas en un terreno salvaje, huidas, persecuciones y rivalidades y alianzas todo envuelto en un conflicto social y geopolítico con luchas de poderes... y aderezado con cierto romance adolescente descafeinado y una estética singular.

Ahora, tampoco esperen en esta película una distopía tan bien armada en sus coyunturas como en "The Matrix" (1999) o "Minority Report" (2002), ni un suspense de supervivencia a lo "127 horas" (2010) o "Black Hawk derribado" (2001), ni unas intrigas políticas hondas y reflexivas a lo "Lincoln" (2012) o "Elizabeth" (2008), ni unas conspiraciones taimadas a lo "Juego de tronos" (2011-19) o "Andor" (2022-). Porque aquí van a ver esos ingredientes pero en dosis básicas, superficiales... y hasta estereotipadas en varios puntos y personajes (ojo al villano unidimensional que le toca en suerte a Donald Sutherland, o al personaje/maniquí ridículo de Elizabeth Banks). Y aun así, aun dándonos todas estas aristas de forma puramente comercial y somera... lo cierto es que el libreto acaba funcionando gracias a ese conglomerado de situaciones fisgonas y llamativas que logran despertar el interés en su mayor parte de forma eficiente (¡es más, el espectador más sensible incluso puede soltar alguna lagrimita dado el destino letal de algún que otro inocente personaje en esta "arena de combate"!), ya que el guion de la propia Collins y Billy Ray discurre por un contenido variopinto (que si la presentación de ese curioso mundo futurista (ojo a la estética de los ciudadanos de "clase alta" y a su pintoresca tecnología. Y atención a esos mundos rurales desvencijados), que si la descripción de ese inhumano "concurso" como si del mayor reality show habido y por haber se tratara, que si los entrenamientos de combate, que si las luchas y perseverancias para sobrevivir en ese "juego", etc.)

Por supuesto no es un guion perfecto, y ya lo he mencionado en cuanto a superficialidad y sencillez (eso sin contar que tenemos que hacer un acto de fe y creer no solo que cualquier sociedad sería capaz de permitir tal aberración inhumana de "concurso", sino que además estaría encantada con ello) pero lo que nos da es lo suficientemente atrayente y apreciado para captar nuestro interés casi siempre y nuestras emociones de tanto en cuanto. Un sostén que es la mayor virtud de la cinta (con permiso de cierto tema musical original de James Newton Howard) porque si todo dependiera de la dirección de Gary Ross... mal iríamos. Pues la cámara del de California navega entre lo mundano y lo errático, con mucho plano/contraplano con plano recurso usual y en absoluto molesto... y bastantes planos mantenidos en exceso y otros tantos en movimiento de lo más exagerados, demasiado cerrados y desenfocados sin sentido alguno. ¡Vamos, que "Los juegos del hambre" como cinta futurista comercial que es, llega a estar dirigida por Steven Spielberg o Chris Columbus y no me cabe duda de que sería mejor blockbuster!

Pero esto es lo que hay, así que la cinta acaba desdibujándose un poco por culpa de su realización mediocre, y a pesar de que cuenta con actuaciones solventes (algunas más que otras. Jennifer Lawrence dota con algo de solidez a su Katniss, pero parece la mayor parte de la cinta parece medio dormida (¡menos mal que en "El lado buena de las cosas" (2012) o "La gran estafa americana" (2013) se despertó!) y lo mismo se puede decir de Josh Hutcherson. Curiosamente jóvenes secundarios como Amandla Stenberg o Isabelle Fuhrman (aka. "La huérfana" (2009)) les roban la escena cuando aparecen con ellos. Mientras que en la parte adulta tenemos renombres (Stanley Tucci, Woody Harrelson, Toby Jones, etc.) que solventan sus papeles sin despeinarse pero a los que no enriquecen más allá de lo poco que el libreto les ofrece), con una cinematografía magnífica, con un diseño de escenarios primoroso en su variedad, con una fotografía elegante, con un gran sonido, con unos adecuados (que no sobresalientes) efectos especiales y con una banda sonora aceptable en su conjunto si tenemos en cuenta el soberbio e inspirado tema principal ("Horn of Plenty") que ya lo que quisieran como himno de naciones distópicas otras películas.

Así pues a nivel global tenemos un pasatiempo de relumbrón si se trata de aventuras futuristas. No es la quinta-esencia del thriller sci-fi ni tiene un nivel de madurez y profundidad argumental de, por ejemplo, "Abre los ojos" (1997). Pero para la audiencia aficionada a la fantasía o la ciencia-ficción va a ser una cinta de lo más complaciente (admito que es mi caso) sin llegar a las cotas de obra maestra (eso de lo dejamos a "Star Wars" (1977), "The Matrix" o "El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey" (2003)) pues no es el desastre de "Aeon Flux" (2005), "Speed Racer" (2008), "Un pliegue en el tiempo" (2018) o "Robocop 3" (1993) sino el entretenimiento de calidad de "El quinto elemento" (1997), "Warcraft" (2016), "Guardianes de la galaxia volumen 3" (2023), "Las crónicas de Spiderwick" (2008), "Spider-Man: No Way Home" (2021) o "Ready Player One" (2018).

Lo mejor:...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... El tema musical de James Newton Howard: https://www.youtube.com/watch?v=75JscXQKV50

Lo peor: La forma de rodar desacompasada de Gary Ross.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para