Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with Spark
Críticas 1,940
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
Esta es la crítica más personal que realizo, pero cuando un film de tal calidad y tacto como "Carol" revuelve el alma con tal poder y hondanada, es inevitable hacerlo (en cierto momento del metraje tuve... no una lágrima fácil, sino un llanto desgarrador).

Vamos a ver: La vida de todo ser humano pide, en cierta etapa, comenzar a compartir el ser de uno mismo románticamente con otro ser amado. Suele suceder en la adolescencia (o poco después), cuando una persona aun sin emancipar ve llegado su momento natural de vivir el amor romántico como una necesidad sin la que no puede concebir su existencia. Normalmente esa persona comparte y pregona su amor romántico a los cuatro vientos porque está en su naturaleza hacerlo. La familia, los amigos... todos viven con naturalidad que un hombre tenga novia, que una mujer tenga novio... y pase tiempo con su pareja. No tiene que esconderlo pues sabe que la familia lo comprende y así puede tener una paz interior.

Pues bien; eso para empezar la mayoría de la gente homosexual no lo puede tener (por culpa de, en la mayoría de las ocasiones, la gente más cercana y querida que aun no es capaz de sentirse bien cuando su hijo/a, madre, padre, mejor amigo/a, etc. resulta ser homosexual). Hay un 90% de probabilidades de que un homosexual no se sienta tan querido por familia, compañeros, sociedad como se siente un heterosexual, más posibilidades de que haya vivido una adolescencia reprimida, que haya experimentado deseos de suicidio, etc. por la dificultad de vivir algo tan primario y necesario como el amor romántico en libertad.

Y resulta que "Carol" habla de una muy sencilla (y a la vez poderosa como toda) historia de amor romántico. Y resulta que esa historia es homosexual, y resulta se da en U.S.A. en los años 50 (lo mismo se podía haber dado en la Inglaterra del siglo 19, en la Roma del Imperio o en la Polonia actual...), resulta que Haynes la trata en la pantalla sin alardes y con una sutileza y naturalidad tan abrumadoras que jamás se había plasmado de esta manera en la gran pantalla (¡y eso que estamos en el Hollywood de pleno siglo 21!). Si me apuran Ang Lee logró algo tan exitosamente similar con su "Brokeback Mountain" en 2005. Pero, sin contar que estamos hablando de un amor lésbico y no gay (algo que jamás se había plasmado así), personalmente "Carol" aun me ha parecido más primaria, más intíma y más profunda.

"Carol" narra la historia de dos mujeres que se conocen en una tienda (Theresa es una joven dependienta, Carol una mujer madura de clase alta), se ven, se gustan y comienzan a ligar... algo de lo más natural, ¿no?. Pues NO, la sociedad se empeña en no querer dejarlas vivir su amor romántico y consentido en paz. ¿Por qué? porque son homosexuales. Son los años 50, Carol tiene marido e hijos como corresponde según las apariencias, pero es homosexual, lo ha sido siempre y no puede evitar amar romántica y sexualmente a las mujeres. Theresa es una joven soltera que no lleva el peso de vivir una vida falsa y opuesta a lo que desea, pero que no deja de comprender que también debe ocultar en esos años 50 por su propio bien su homosexualidad para no ser tratada injustamente por la sociedad.

Ambas son personas serias, maduras... y enamoradas. Y trataran de amarse, y en "Carol" veremos si lo pueden conseguir o no.

"Carol" es tan buen film, no ya solo porque trata una temática (el amor romántico) tan poderosa, no ya solo porque transmite un mensaje de denuncia tan actual como justo y humano, no ya solo por sus interpretaciones de Oscar, sino porque Phyllis Nagy lo conduce todo en el libreto sin azucar, sin superficialidad, sin tópicos, sin melodrama impuesto... lo trata todo con completo equilibrio, con solemnidad, con absoluta seriedad, con profundo calado y con una inteligente sutileza. ¡Vamos, con un realismo vivo e instruído! "Carol" por fortuna no busca el sentimentalismo tópico, la lágrima fácil o el melodrama, "Carol" busca la verdad... lo cual es mucho más profundo y al film le sienta de maravilla.

Haynes por su parte (y en su mejor obra hasta la fecha) sigue demostrando cuanto tiene de gran director. No es que haga alardes con la cámara, ni imprima un imponente nervio a la narración, pero narra la trama con un confort ideal, se centra a las interpretaciones principales (como debe ser en una cinta de este corte) y cada secuencia tiene la duración perfecta, el encuadre mejor, la puesta en escena más pertinente y la música extradiégetica más inmmejorable.

"Carol" es notable en la forma y excelente en el fondo. Se beneficia además de unas interpretaciones en estado de gracia (cada vez que veo a Blanchett en pantalla en "Carol" y, tras conocer su gran bagaje, me pregunto si estamos o no ante la mejor intérprete femenina de toda la historia (con sus 46 años, sus 2 Oscars y sus presumibles 7 nominaciones hacen que vaya por ese camino), pues su facilidad para transmitir tanto con tan poco, para enseñar el alma con una mirada, con un gesto es algo irrepetible. Mara, con un personaje menos carismático pero con la misma sutileza romántica, se pone a la altura de su co-protagonista... y eso es mucho decir).

En fin. "Carol", gracias a su cabal libreto y a sus trabajadas interpretaciones, logra mostrar más sexualidad y romanticismo en un segundo de una mirada que 100 films de romance tópico de superficiales magreos (toda esa parafernalia de ligar con el sexo opuesto de las dos protagonistas no tiene ni un gramo de la potencia e intensidad que la gran conexión romántica y sexual que comparten con un simple gesto), y más dolor que otros melodramas (cuando Carol y Theresa tienen que fingir que tan solo comparten una amistad es de un desgarro abrumador). Pues el film posee unos personajes de gran riqueza y sensatez, y unos momentos de grandioso y juicioso tacto.

Muy muy recomendable. Personalmente ha entrado dentro de mis 22 mejores películas de la historia.

Lo peor: Nada
Lo mejor: El guión (tan sencillo a la vez tan poderoso) y...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... y esa empatía global que transmite (porque cualquier homosexual se ha sentido alguna vez "un poco Carol" y alguna vez "un poco Theresa" y porque eso ha conducido y condicionado toda su vida. Y porque por desgracia en todo el mundo, en cada país (ya sea por un gobierno que penaliza la homosexualidad, por una familia conservadora que aparta un miembro cuando confiesa la homosexualidad, por unos compañeros de colegio intimidantes y abusones, etc.), todavía hay alguna Carol atrapada que se siente miserable sin merecerlo, que no elige la muerte pero sí una muerte en vida, una vida que no es la que su naturaleza pide a gritos. Es un gran homenaje a la castigada durante la historia comunidad homosexual lo que se regala en "Carol" (pues nunca un romance lésbico se había llevado a la gran pantalla con tal mimo y realismo... y con tal calidad en el reparto) pero "Carol" es un film que... no solo no tiene desperdicio para el público homosexual, sino que es grato para todo público (siempre que se trate de un público digno, abierto y que respeta a los demás).

A destacar como los detalles del guión son tan sutiles como potentes y reales... que se denota que están escritos por alguien que entiende (sí, entrecomillado o sin entrecomillar) a la perfección el tema. Carol Y Theresa comparten unas miradas y unas naturales seducciones naturales de un poder inmenso que son completamente intensas para ellas pero completamente invisibles para la mayoría de personajes heterosexuales de los años 50 que... ni por la cabeza se les podría pasar lo que está sucediendo.

La química entre las actrices. Cate Blanchett (aunque Mara también se trabaja a su personaje con excelencia), a destacar su interés romántico y sexual por el personaje de Theresa (esa Carol encantada en la tienda cuando ve que Theresa se ha quedado hipnotizada al mirarla), o esos gestos de molestia cuando Theresa no va a su casa a devolverle los guantes (el personaje de Theresa no se conoce aun tanto a sí misma en el romance y la sexualidad como el de Carol que se conoce perfectamente como homsexual (aunque trate de ocultarlo a los demás)) cuando pensaba que ya la tenía completamente seducida. El marido de Carol nota el enfado de su mujer... sin poderse imaginar a que se debe.
27 de noviembre de 2014
103 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre Stephen Hawkins (físico teórico y cosmólogo, cuyos destacadísimos trabajos (cruciales en la física y la cosmología) le han demostrado como un genio de la astrofísica y una de las mentes más brillantes de la historia).

Vaya por delante que estamos ante una película destacada en este 2014; trata temas interesantes y atrayentes, su narrativa es elegante y estilosa, y sus interpretaciones resultan notables. "La teoría del todo" es un film más que recomendable.

Ahora bien, el espectador que busque una inmersión total y absoluta en la ciencia trascendental de Hawkins puede quedar decepcionado, pues la cinta se basa en el libro escrito por su primera esposa, Jane, y gasta más minutos en el romance y en la vida personal del genio que en sus genialidades astrofísicas (aunque tampoco estamos hablando por fortuna de un completo folletín rosa, "La teoría del todo" busca el equilibrio y en ella nos encontramos con potentes detalles que van desde la búsqueda de una única fórmula que explique el origen del universo... hasta la búsqueda de una tecnología que permita (lo que no permite la ELA) a Hawkins dar a conocer al mundo toda su intacta erudición. Además, el romance, aunque pueda gastar más minutos de los deseados, está tratado con acierto, delicadeza y madurez... algo que no es lo habitual en los largometrajes folletinescos)... y esto acaba siendo una rémora que el metraje arrastra consigo impidiendo que hablemos de una obra maestra inolvidable.

El tronco de la narración es, pues, la historia de amor entre Stephen y Jane Hawkins. Una historia de amor tan natural y sentimental como tenaz y sólida. Así, "La teoría del todo" nos narra la vida de Hawkins desde que es un vital, optimista y "friki" estudiante de Cambridge hasta que es recibido en audiencia por la reina de Inglaterra. Durante este periodo observaremos su romance con Jane, los síntomas degenerativos de su enfermedad, su diagnostico, su evolución, su doctorado en Cambridge, la redacción de su libro científico-divulgativo "Una breve historia del tiempo" y su éxito y relevancia a nivel mundial y científico. Todos estos acontecimientos del film se afectan entre ellos, y están genialmente interconectados. (El guión es natural y medrado (está bien escrito y, gracias a él, la multitud de sentimientos y reflexiones que nos despierta (la rabia al observar la vida que pudo tener el protagonista y no tuvo, las alegrías de amor familiar que experimenta, los sentimientos de pena, de triunfo, etc.), se transmiten sobremanera; la historia de amor se relata con sencillez y tacto pero también con complicidad y empatía, el compadreo universitario y la amistad se empapa en el espectador como algo encantador, las apuestas investigadoras de Hawkins en el film son llamativas, relevantes y trascendentes (y aupan al espectador que queda atraído por cual será la conclusión y las consecuencias de estos estudios), y el drama de la floración de la ELA en Hawkins se convierte en una desventura multidimensional, cargada de momentos agridulces, con un protagonista que ya nos ha calado completamente como un buen joven ignorante de cual será su destino, un destino que le tiene preparadas muchas trabas y alguna que otra satisfacción (pues Hawkins siempre supo que el cerebro no está afectado por esta enfermedad y, aunque los médicos le dieron una esperanza de vida de 48 meses (y, para el asombro de los médicos, el genio ya va por los 72 años) decidió seguir con su vida como quiso y planeo: se casó, tuvo hijos y siguió con sus estudios e investigaciones).

Pero no solo el guión consigue que "La teoría del todo" sea un film notable. Marsh aporta una estupenda cinematografía, con una fotografía refinada, una distinguida elección de planos y una edición maestra y ágil. La banda sonora, sin ser memorable, se ensabla a la perfección en sus momentos.

Los actores también resultan naturales. Pero quien más destaca (y destaca por encima de sus compañeros... y del resto de aspectos de la cinta) es Eddie Redmayne. Confieso que en los 2 trabajos que había visto al intérprete ("My Week With Marilyn" y "Les Miseables") me pareció algo apagado y sin carisma. Pues bien, como Stephen Hawkins está sencillamente soberbio. Ya desde sus momentos como joven estudiante logra un retrato de un hombre tan bondadoso y tierno como singular, distinto y multidimensional... todo eso se mantiene cuando el personaje ya tiene signos muy obvios de la ELA (y a pesar de las dificultades físicas que supone transmitir ciertos sentimientos). Redmayne ofrece una empatía y una complicidad inusual en un personaje, y su transformación física es cumbre. Si esta noche fueran los Oscars, Redmayne se lo llevaría de calle. Aun quedan algunas prometedoras películas este año, pero lo conseguido por Redmayne aquí es prácticamente inalcanzable.

En definitiva, podríamos decir que estamos ante un biopic con una estructura al uso, sí. Pero es un biopic, escrito con sutileza y atención, está bien llevado a escena y guarda multitud de potentes matices. Erra en cebarse demasiado en los romances en algunos minutos (que aunque resulte natural, en algunos casos es redundante y algo insulso), pero no quita para que estemos ante un drama recomendable.

Lo peor: Un poquito de más divulgación científica y menos de historia romántica hubiera sido más atinado.
Lo mejor: Eddie Redmayne. El guión (en especial ciertos momentos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... el romance de los protagonistas hasta su boda, el momento en que el médico revela a Hawkins su diagnóstico, las vivencias de Hawkins en la universidad con sus compañeros, la escena en la que Hawkins se levanta de la cena y trata de subir las escaleras, la ruptura, el seminario en el tren, etc.
15 de julio de 2011
88 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
El final de Harry Potter... no es un final cualquiera, es un final esperado desde hace más de una década tras 7 (y muy heterogeneas) películas (algunas llenas de mágicas aventuras e intrigas, otras con más drama, otras con más acción...). Con un mundo mágico fascinante y complejo con el que muchos hemos crecido, y con unos personajes que poco a poco hemos ido cogiendo cariño a lo largo de los años.

El aliento ilusorio y novelesco de una generación llega a su apetitosa resolución. Y creo que jamás había estado tan nerviosa y expectante antes de entrar a una sala de cine, jamás. Admito que me daba bastante igual lo que me fuera a encontrar ya que solamente la sensación de despedida me iba emocionando por sí sola... pero si el film hubiera sido un desatre, todas esas sensaciones se hubieran evaporado por el sentido del ridículo y la vergúenza ajena.

Pero no fue el caso. Porque dejando de lado el ingominioso doblaje al castellano (recomendable ver la versión original si no se quiere escuchar a Harry Potter luchar contra un señor tenebroso que al hablar parece Forrest Gump y no Lord Voldemort), el final complace... sin ser una obra maestra.

Técnicamente es espectacular y elegante (dejemos de lado también algún error de caracterización), Yates logra el toque visual idoneo para el tono de esta entrega (como ya lo consiguió, en mi opinión, con "El Príncipe Mestizo").

Como hay mucho que contar, el film trata de ser conciso en su narración. Y esta vez Yates (ya era hora) consigue un buen ritmo narrativo que no aburre en ningún momento, con una trama que progresa correctamente por la que Harry recorre con pujanza y desesperanza lugares embrujantes y fantásticos para resolver su gran asunto pendiente. Yates se deja llevar por el buen guión que Kloves adapta con acierto de la novela de Rowling.

Las 2 horas y pico de metraje resultan sin duda un estupendo entretenimiento con algunas escenas de acción realmente espectaculares (ese abrasante ataque al castillo de Hogwarts... o ese alucinante viaje por Gringotts que por fin se asemeja a lo narrado en la primera novela de Rowling) y una misión por resolver cada vez más complacientemente exclarecedora.

Dentro de este llevadero entretenimiento no se evitan algunas escenas forzadas entre los actores, o algunas con un melodrama demasiado afectado e impuesto... pero la sorpresa llega cuando nos encontramos con momentos de impactante drama seco, y con algunas escenas que reservan algún detalle cómplice respecto a los personajes y un buen puñado de momentos emotivos muy bien ejecutados delicadamente que, si se ha visto la saga entera, simplemente harán estallar en lágrimas (y son tantos esos momentos que nos reserva la entrega final, que si uno de ellos no hace mella en el espectador fan, lo hará otro). Yo he sollozado, lo admito, y más de una vez con algún que otro momento. He llorado con Harry, con Ron, con Hermione, con alguna mirada o abrazo de los personajes que rememoran una duradera amistad...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... pero sobre todo he llorado con Snape y su tragedia. Ha sido una lástima que a este poderoso antihéroe el cine le haya tratado tan mal mientras las novelas le han tratado tan bien en su complejo personaje. En mi opinión Rowiling le dedicó a este personaje el capítulo más bonito de toda la serie literaria... y por lo menos habrá que agradecer que en esta adaptación no se hayan comido el capítulo con patatas (porque yo me esperaba que lo hicieran visto lo visto anteriormente). Me parece que Rickman encarna dignamente los sentimientos de la escena de su muerte, su mirada con su calidez final y ese "tienes los ojos de tu madre" (ni siquiera importa que hayan añadido esa frase que no estaba en las páginas de Rowling) dice mucho más que cualquier abrazo entre los algo insulsos actores adolescentes de la saga.

En fin, qué decir tras tantos años. Una resolución a la altura de las circunstancias que no llega a tocar el cielo. Imprescindible y complaciente para cualquier fan de la saga... pero dirá poco o nada al resto de cinéfilos que no sepan la trama de Potter y su universo.

Lo mejor: La última frase de Snape a Harry antes de morir, los recuerdos de Snape, la mirada de despedida entre Ron y Harry antes de que este último se enfrente a sabiendas a su propia muerte, la brutal muerte de Snape a manos de Nagini y Voldemort (bárbara y seca, pretende impactar sin que apenas se vea... y lo logra), la escena en la que McGonagall hechiza y ordena con diversión (y esa finura que la caracteriza) a las estatuas de Hogwarts para que defiendan el castillo. El viaje del trío por las cuevas de Gringotts. Neville matando a Nagini con la espada de Gryffindor.

Lo peor: El epílogo (no hay duda de ello. ¡Qué vergüenza! todo el cine riéndose ante la patética secuecia del "19 años después" en la que pintan el pelo de un Draco adolescente y bajito de blanco para que parezca 19 años más mayor). Las pocas ganas que le ponen el guionista y el director (y los actores) al romance entre Harry y Ginny. La muerte de Bellatrix a manos de Molly Weasley (me esperaba a una matriarca más furiosa tal y como lo describían en el llibro).
20 de junio de 2011
48 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Españoles del mundo!: ¿a ninguno de vosotros os enerva la sangre cada vez que Hollywood recrea a los españoles y su cultura?, ¿nadie alucina cuando a Hollywood le da por hacer una visitita a España y nos muestran película sí película también caminando descalzos por los pueblos, yendo a caballo como si fuera lo más normal del mundo, quemando figuras de santos y bailoteando con pañuelos pamplonicas en las procesiones, y flamenquenado (o danzando tribalmente, lo mismo da) por las noches bajo la hoguera?

Pues sí, "Hannah" es una de esas películas que "retrata" tópicamente en una secuencia su percepción de lo cañí. ¡Qué peligro tienen las películas como esta!, porque si tienen un descuido así... ¿con que cuidado habrán tratado en su guión al resto del film?

Y es que la vergonzosa secuencia de la película es un evidente ejemplo de la poca atención y esmero que hay en "Hannah" por los detalles del argumento; una trama que pretende ser sorprendente, seria y original, y que no es más que un refrito limitadito y cogido con alfileres con sucesivos agujeros argumentales, incongruencias y fallos garrafales que la hacen caer en el ridículo.

Y es una lástima porque hay mucha farándula narrativa (aunque no aporta nada a la trama y nos deja indiferentes). Técnicamente es de buen gusto, con buen grano, con rústicos o claustrofóbicos escenarios bien recreados, con estupendos efectos e iluminación, con buena música, con golpes de sonido excelentes, con acertados planos cerrados y planos secuencia bien realizados (pero ni mucho menos tiene una intensa originalidad pulp o algo que la haga única).

Pero patina en su guión. Intenta ser una mezcla del mejor Bourne (curiosamente aquellas películas también pasaron por España y SÍ la recrearon fidedignamente) y de una "Hit-Girl" seria. Pero "Hannah" no tiene profundidad argumental ni complejos u originales giros; sus personajes son planos, limitados, tópicos y constreñidos (que decir de esos matones que no te puedes tomar en serio en ningún momento), no generan ningún interés ni ningún cariño (lástima desaprovechar talentos como Ronan o Blanchett que hacen lo que puede con sus robóticos personajes); la cadencia del film es sosa (a ratos se desconecta del film) y se afana por ocultar un misterio que cada vez se hace más previsible y que en el fondo acaba resultando muy simple y absurdo.

Tal vez pretendiera ser fantasiosa, pero para encandilar también tendría que aportar algo de extravagancia... y no lo hace.

En fin. La salva su elegante cinematografía, pero no su guión (aunque éste es capaz de mantener cierta intriga en la trama hasta que nos descubren su boba resolución). Una pena, este thriller de espías que podría haber sido una maravilla (cuenta con buena realización y buenos actores) si se hubiera tomado más cuidado en su argumento y sus personajes.

Lo mejor: ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... esa huída por los túneles del cuartel de la CIA con esos efectos y a ritmo de los Chemical Brothers.

Lo peor: Probablemente lo de los españoles llendo a caballo como su fuera lo habitual. La "casualidad" de que los protagonistas de los films hollywoodienses siempre acaben con españoles macarrillas que gitanean (¡qué casualidad!). Las incongruencias de la trama (¿por qué el "padre" arma todo ese embolao de entrenamientos y matanzas si simplemente podía haber cambiado de identidad (y a Hannah también) y haber vivido en el anonimato con Hannah?, ¿qué sentido tiene la CIA suprimiendo un proyecto que era un éxito?, ¿por qué el padre se queda con el dichoso botón y no lo tiró al fondo del mar?, ¿por qué no le contó a Hannah la verdad desde el principio?, ¿no se podría haber ahorrado persecuciones y matanzas?, ¿por qué el "padre" no le contó la verdad y la llevó a una misión sin que supiera las razones por las que la perseguían?, ¿por qué Hannah dice al final del film que no quiere matar a nadie más si lleva matando por instinto (y parecer ser que también deseo) a lo largo de toda la película?, ¿por qué Hannah aprieta el botón?, ¿por qué ese padre que la quiere tanto la abandona en vez de ir con ella durante la película?, ¿cómo se sube Hannah al coche en el desierto?, ¿por qué el desierto de Marruecos no se parece al desierto de Marruecos y sí a los desiertos estadounidenses?, ¿cómo se puede viajar en cuestión de minutos desde España hasta Alemania?, ¿por qué Hannah se asusta con la luz de una bombilla y luego no se asusta con los ordenadores y usa internet como una profesional si ha estado aislada del mundo sin ninguna tecnología?, ¿por qué matan a la abuela?, ¿por qué Marissa a veces quiere matar a Hannah y a veces no?
8 de noviembre de 2009
44 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Box": una película de suspense e intriga fantástica con tintes de terror, que narra como un misterioso hombre ofrece un tratato a la protagonista Norma (Cameron Diaz) en el cual la regala 1 millón de dólares a cambio de que se quede con una caja y apriete su botón (lo que hará que muera una persona que ella no conoce). Pero pronto se descubrirá que el misterioso hombre y las decisiones que la mujer toma respecto a pulsar o no el botón ocultan mucho más de lo que parece... tanto ocultan que ni siquiera cuando acabe la cinta lo sabremos todo con certeza.

Es cierto lo que dice Dicon de que aquí Kelly trata de repetir la jugada de "Donnie Darko" sin tanto tino (que nadie se espere ver algo tan bueno como otro "Donnie Darko", porque se decepcionará hasta decir basta). Kelly repite hasta en la estructura ofreciéndonos en un principio algo que parece un thriller realista para luego tornarse en algo fantástico y de lo más paranormal (incluyendo rayos cósmicos de esos que atraviesan portales en el tiempo que tanto le gustan a Kelly).

El problema es que aquí no se hace tan creíble como en "Donnie Darko", y esos sucesos paranormales y ese cúmulo de situaciones sin sentido incluso se tornan un tanto ridículos e increíbles produciendo más momentos de vergüenza y risas que de impacto o sorpresa. Me da la sensación de que Kelly se ha pasado en su empanada mental complicándola hasta el hastío y abandonando un pelín la construcción de personajes y la unión entre escenas. En "The Box" todo es posible y nada se explica, hay tantas ansias de mantener la intriga que todas las respuestas se reservan para el final, y no deberían haberse reservado todas ya que tanto sinsentido fantasioso puede llegar a cansar e incluso a hacer reir.

No es que resulte difícil mantener el hilo, y además permite hacer mil y una conjeturas; pero durante el metraje parece que la cosa es tan fantástica, tan caótica y tan poco creíble, que da la impresión de que el argumento simplemente va a desmoronarse para parecer una simple tontería sin lógica... y está al filo de serlo de no ser porque el final se nos trata de explicar todo medianamente, y además nos deja algún que otro dilema moral realmente poderoso que da que pensar al salir del cine.

Sin embargo en una cinta el final no lo es todo. No solo hay que disfrutar al llegar al destino, también hay que disfrutar durante el viaje... y este viaje en montaña rusa que nos ofrece Kelly marea demasiado; y en él tanto espectadores como personajes deambulamos con cara de atontados y mareados. Es una película de esas que amas u odias, puede llegar a apasionar a los fanáticos del thriller fantástico, pero producirá alergia y repulsión a los que no sean fans del género.

Lo mejor: Que sea capaz de dar un mínimo sentido y explicación a todo después de tanto caos.
Lo peor: Algunas lagunas argumentales. Las escenas que se tornan cómicas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... que son momentos patéticos de vergüenza ajena: como el momento "elijo la puerta númeor dos" en la biblioteca con todos poseídos y la bibliotecaria haciendo de Matías Prats como si estuvieran todos en "El precio justo". O el momento en el que el misterioso hombre le dice a Cameron Díaz que tras haber sido golpeado por un rayo, él ahora se ha convertido en alguien que controla los rayos. O cuando Díaz le dice al hombre que sintió amor por él nada más verle (todo en el mismo diálogo que resulta ser bastante tonto mientras debería haber explicado las cosas con un mayor nivel de inteligencia).

Por cierto, que al final la única pregunta queda en el aire es la de donde viene el ser que ahora posee el cuerpo del hombre misterioso (¿qué es?, ¿una deidad?, ¿un alienígena?, ¿o simplemente el flipao de Kelly que quiere tomarnos el pelo?). Nadie que salga de la sala podrá decirle realmente de donde viene ese ser tan misterioso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para