SennaDocumental
7.8
12,467
Documental
Largometraje documental que recorre la vida del legendario piloto brasileño Ayrton Senna (1960-1994), desde la temporada de su debut en 1984 hasta su prematura muerte una década después en el Gran Premio de San Marino. Cuenta con material sorprendente e inédito extraído en gran parte de los archivos de la Fórmula 1. (FILMAFFINITY)
5 de abril de 2011
5 de abril de 2011
127 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnifico documental de un piloto sin igual en la historia de la Formula 1. Cierto que ha habido grandísimos profesionales en este deporte, pero Ayrton Senna era un autentico genio del volante.
Ver como toma las curvas del circuito de Mónaco a manos de su monoplaza, bajo un tremendo aguacero, sujetando el volante con una mano mientras con la otra cambiaba de marcha y luchaba por mantener en la trazada esa bestia de 1200 CV sin ningún tipo de ayuda a la conducción es algo muy grande, indescriptible, se me ponen los pelos de punta... eso si que era conducir!!!
Los adelantamientos, la lucha entre hombre y máquina, apuradas de frenada casi imposibles, la búsqueda de ese hueco que no existe, todo era mágico en esa época dorada de la formula 1, época en la que era el piloto el ingrediente que más importaba, y no el coche.
Todo eso se ha perdido, ahora todo está en manos de los ingenieros, y si tu equipo se duerme en los laureles, ya puedes ser el mejor piloto del mundo... pero lo tienes difícil.
Soy un purista, y aunque entiendo que todo va en pro de la seguridad me fastidia que a día de hoy sea casi imposible ver adelantamientos mas allá de los que se consiguen en los boxes gracias a una estrategia de 1 o 2 paradas, o si entro en la vuelta 12 o en la 14. La salsa de este deporte son los adelantamientos, y eso hace que sienta nostalgia de aquella época.
Termino diciendo que este documental no se lo puede perder ningún fan del mundo del motor, e incluso del mundo del deporte, porque no sólo se nos presentan las carreras, se nos dibuja la figura de Senna, como era, su personalidad, su ambición, su gran pasión por mejorar... es fantástico.
Ver como toma las curvas del circuito de Mónaco a manos de su monoplaza, bajo un tremendo aguacero, sujetando el volante con una mano mientras con la otra cambiaba de marcha y luchaba por mantener en la trazada esa bestia de 1200 CV sin ningún tipo de ayuda a la conducción es algo muy grande, indescriptible, se me ponen los pelos de punta... eso si que era conducir!!!
Los adelantamientos, la lucha entre hombre y máquina, apuradas de frenada casi imposibles, la búsqueda de ese hueco que no existe, todo era mágico en esa época dorada de la formula 1, época en la que era el piloto el ingrediente que más importaba, y no el coche.
Todo eso se ha perdido, ahora todo está en manos de los ingenieros, y si tu equipo se duerme en los laureles, ya puedes ser el mejor piloto del mundo... pero lo tienes difícil.
Soy un purista, y aunque entiendo que todo va en pro de la seguridad me fastidia que a día de hoy sea casi imposible ver adelantamientos mas allá de los que se consiguen en los boxes gracias a una estrategia de 1 o 2 paradas, o si entro en la vuelta 12 o en la 14. La salsa de este deporte son los adelantamientos, y eso hace que sienta nostalgia de aquella época.
Termino diciendo que este documental no se lo puede perder ningún fan del mundo del motor, e incluso del mundo del deporte, porque no sólo se nos presentan las carreras, se nos dibuja la figura de Senna, como era, su personalidad, su ambición, su gran pasión por mejorar... es fantástico.
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011
94 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como aficionado al mundo del automovilismo y más concretamente a la Fórmula 1, hablar de Ayrton Senna es hablar de todo un referente y un ejemplo para cualquier seguidor del mundo del motor. Teniendo en cuenta su increíble habilidad al volante, su obsesión por la victoria, su particular forma de ser y el mito que se creó a su alrededor aquel fatídico 1 de mayo de 1994, me extraña que esta sea la primera película o documental que tiene como protagonista al astro brasileño.
Aconsejo a todos los que tengan intención de visionar el documental, que antes le echen un vistazo a una biografía de Senna, por ejemplo la de Wikipedia. Este documental reúne una gran cantidad de imágenes, muchas de ellas inéditas de la estrella brasileña, a la vez que comentarios personales explicando determinados momentos de su vida. Ahora bien, a mi modo de ver tiene una cantidad tal de fallos que me me decepcionaron bastante (si le pongo un 7 es por Senna).
Para empezar, es un documental totalmente parcial. Una oda a la grandeza de Senna, que si bien es cierto que fue grande, cometió fallos que en el documental no aparecen o se le excusa de que la culpa no fue suya. De modo que se presenta a Senna como alguien infalible y siempre en posesión de la verdad, mientras que su máximo rival Alain Prost es poco menos que presentado como el diablo. A partir de aquí sigo la crítica con spoiler.
Aconsejo a todos los que tengan intención de visionar el documental, que antes le echen un vistazo a una biografía de Senna, por ejemplo la de Wikipedia. Este documental reúne una gran cantidad de imágenes, muchas de ellas inéditas de la estrella brasileña, a la vez que comentarios personales explicando determinados momentos de su vida. Ahora bien, a mi modo de ver tiene una cantidad tal de fallos que me me decepcionaron bastante (si le pongo un 7 es por Senna).
Para empezar, es un documental totalmente parcial. Una oda a la grandeza de Senna, que si bien es cierto que fue grande, cometió fallos que en el documental no aparecen o se le excusa de que la culpa no fue suya. De modo que se presenta a Senna como alguien infalible y siempre en posesión de la verdad, mientras que su máximo rival Alain Prost es poco menos que presentado como el diablo. A partir de aquí sigo la crítica con spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que decía anteriormente se ve ejemplificado en lo sucedido en el GP de Japón en 1989, en el que Prost choca con Senna para llevarse el mundial, criticando duramente el documental la actitud de Prost. En cambio al año siguiente y en la misma carrera cuando es Senna el que choca con Prost para hacerse con el título mundial, se presenta de forma que parece que era la única opción que tenía el brasileño y no le quedaba más remedio. Cuando su actitud es tan reprochable (o más) que la del francés el año anterior. Respecto a la parcialidad del documental también me gustaría señalar que no sólo se engrandece a Senna sino que también se infravalora a un piloto como Prost (4 veces campeón aunque tuviera alguna ayuda que otra), de forma que se le critica duramente en muchas ocasiones y cuando consigue el título en 1993 de forma clarísima, apenas se dice que ese mundial lo ganó Prost.
Encuentro muy contradictorio que en un documental que básicamente consiste en ensalzar la figura de Senna, no aparezcan imágenes de la mejor vuelta de la historia de Senna ( y probablemente de la historia de la F1). Hablo del GP de Europa de 1993, en el que Senna bajo la lluvia, partía en cuarta posición y tras la primera curva se situó en quinto lugar, para cruzar finalmente en primera posición la siguiente vuelta, realizando cuatro adelantamientos soberbios en unas pocas curvas y terminando la carrera con una victoria fácil ante los todopoderosos Williams. La ausencia de estas imágenes me hicieron pensar seriamente sobre el conocimiento de la carrera de Senna por parte del director y productores.
Entiendo que el documental no quiera caer en el morbo de la muerte de Ayrton, pero sólo aparece una toma del accidente y no es muy buena (cámara interior y en el momento en que pierde el control del monoplaza pasa a plano general de frente, de forma que apenas se ve nada y te encuentras el automóvil destrozado en primer plano sin saber exactamente cómo ha chocado). En este aspecto hay que destacar que las imágenes de los accidentes de Ratzenberger y Barrichello son más claras que la del protagonista del documental. Creo yo que en un documental biográfico, la muerte del protagonista es un momento relativamente importante y que el accidente se debería tratar con algo más que una mala escena.
Tampoco entiendo que en un documental biográfico no aparezca casi ninguna alusión a la vida privada del protagonista, que sin duda ayudaría al espectador a entender mejor los estados de ánimo del genial piloto brasileño
Este ha sido el primer documental o película que se ha hecho sobre la vida de Senna, y sinceramente me parece que ha sido bastante tarde, ya que su vida da para mucho contenido cinematográfico. Espero que este documental sirva como lanzadera de otras producciones sobre la vida del piloto brasileño y, aunque hay que reconocer el gran trabajo de recopilación de imágenes y sonidos de este documental, no creo que sea muy difícil superarlo.
Encuentro muy contradictorio que en un documental que básicamente consiste en ensalzar la figura de Senna, no aparezcan imágenes de la mejor vuelta de la historia de Senna ( y probablemente de la historia de la F1). Hablo del GP de Europa de 1993, en el que Senna bajo la lluvia, partía en cuarta posición y tras la primera curva se situó en quinto lugar, para cruzar finalmente en primera posición la siguiente vuelta, realizando cuatro adelantamientos soberbios en unas pocas curvas y terminando la carrera con una victoria fácil ante los todopoderosos Williams. La ausencia de estas imágenes me hicieron pensar seriamente sobre el conocimiento de la carrera de Senna por parte del director y productores.
Entiendo que el documental no quiera caer en el morbo de la muerte de Ayrton, pero sólo aparece una toma del accidente y no es muy buena (cámara interior y en el momento en que pierde el control del monoplaza pasa a plano general de frente, de forma que apenas se ve nada y te encuentras el automóvil destrozado en primer plano sin saber exactamente cómo ha chocado). En este aspecto hay que destacar que las imágenes de los accidentes de Ratzenberger y Barrichello son más claras que la del protagonista del documental. Creo yo que en un documental biográfico, la muerte del protagonista es un momento relativamente importante y que el accidente se debería tratar con algo más que una mala escena.
Tampoco entiendo que en un documental biográfico no aparezca casi ninguna alusión a la vida privada del protagonista, que sin duda ayudaría al espectador a entender mejor los estados de ánimo del genial piloto brasileño
Este ha sido el primer documental o película que se ha hecho sobre la vida de Senna, y sinceramente me parece que ha sido bastante tarde, ya que su vida da para mucho contenido cinematográfico. Espero que este documental sirva como lanzadera de otras producciones sobre la vida del piloto brasileño y, aunque hay que reconocer el gran trabajo de recopilación de imágenes y sonidos de este documental, no creo que sea muy difícil superarlo.
9 de abril de 2011
9 de abril de 2011
48 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primavera/Verano del año 2004. Mientras me paseo por los múltiples stands del Salón del Automóvil de Madrid, me detengo a curiosear en un puesto donde vendían "de todo" lo relacionado con el mundo del motor; revistas, posters, camisetas de Porsche, Ferrari, maquetas de coches a escala, etc... Entonces me fijo en que hay una caja, al parecer de un DVD, en el que en su portada aparece la cara de Ayrton Senna. Le pido al que lleva el negocio que me deje ver "aquel DVD que tienes ahí", y amablemente me lo muestra. "The Official tribute to Senna" ví que se llamaba, y que además estaba compuesto por dos DVD´s. Lo compré y me lo llevé a casa, y al día siguiente lo visualicé de principio a fin. Algo más de tres horas duró en total, y la verdad es que me gustó mucho, ya que en dicho "doble DVD" se mostraban imágenes que yo nunca antes había visto del que es uno de mis pilotos de F1 preferidos. Imágenes de su vida fuera de las pistas, de sus años anteriores a su llegada a la F1, de sus duelos con Alain Prost, de su fe en Dios,etc... Todo muy bien narrado. Me pareció un gran documental, sin duda, que trataba con esmero muchas partes de la vida de Ayrton.
Ahora, 7 años después de visionar aquel DVD, se anuncia a bombo y platillo un nuevo documental sobre Ayrton Senna, y como buen seguidor de Ayrton, y de la F1 que soy, me dispongo a verlo con la esperanza de poder conocer más a fondo al mítico piloto brasileño.
Hay que decir que todo el documental está muy bien realizado, que está bien narrado, que te mantiene enganchado, y que en ningún momento se hace pesado, con espectaculares imágenes de bastantes de las carreras más importantes disputadas por Ayrton, sus duelos con Prost, su fatídico accidente en Ímola en 1994,etc... peeeero... con respecto al "doble DVD" que he comentado al principio de ésta crítica, el nuevo documental sobre Senna no me ha aportado casi nada. Es más, muchas de las partes de este documental de Asif Kapadia ya están presentes en "The Official tribute to Senna", de hace 7 años y que, además, me parece que tiene más contenido, sobre todo cuando se habla de Ayrton, de él, no de su talento en la pista o de sus carreras (aunque en el nuevo documental también se nos muestra un Ayrton cercano, pero no tanto como en "The Official tribute to Senna").
"The Official tribute to Senna" quizás pasó algo más desapercibido en su momento que este nuevo documental, y es posible que haya mucha gente que no sepa de su existencia, pero yo lo recomiendo totalmente.
En resúmen, me parece un documental imprescindible para los seguidores de Ayrton Senna, y de la F1 en general, pero que aporta más bien poco con respecto a "The Official tribute to Senna" (2004), lo cual impide que le de una nota más alta.
"Racing, competing, is in my blood. It's part of me, it's part of my life; I've been doing it all my life. And it stands up before anything else" (Ayrton Senna).
Ahora, 7 años después de visionar aquel DVD, se anuncia a bombo y platillo un nuevo documental sobre Ayrton Senna, y como buen seguidor de Ayrton, y de la F1 que soy, me dispongo a verlo con la esperanza de poder conocer más a fondo al mítico piloto brasileño.
Hay que decir que todo el documental está muy bien realizado, que está bien narrado, que te mantiene enganchado, y que en ningún momento se hace pesado, con espectaculares imágenes de bastantes de las carreras más importantes disputadas por Ayrton, sus duelos con Prost, su fatídico accidente en Ímola en 1994,etc... peeeero... con respecto al "doble DVD" que he comentado al principio de ésta crítica, el nuevo documental sobre Senna no me ha aportado casi nada. Es más, muchas de las partes de este documental de Asif Kapadia ya están presentes en "The Official tribute to Senna", de hace 7 años y que, además, me parece que tiene más contenido, sobre todo cuando se habla de Ayrton, de él, no de su talento en la pista o de sus carreras (aunque en el nuevo documental también se nos muestra un Ayrton cercano, pero no tanto como en "The Official tribute to Senna").
"The Official tribute to Senna" quizás pasó algo más desapercibido en su momento que este nuevo documental, y es posible que haya mucha gente que no sepa de su existencia, pero yo lo recomiendo totalmente.
En resúmen, me parece un documental imprescindible para los seguidores de Ayrton Senna, y de la F1 en general, pero que aporta más bien poco con respecto a "The Official tribute to Senna" (2004), lo cual impide que le de una nota más alta.
"Racing, competing, is in my blood. It's part of me, it's part of my life; I've been doing it all my life. And it stands up before anything else" (Ayrton Senna).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pido disculpas por mencionar tantas veces el otro documental sobre Senna, pero es que, mientras veía el nuevo, no podía evitar pensar cada poco tiempo "esto ya lo he visto", ya que ambos documentales comparten bastante metraje, aunque en el nuevo se hayan añadido algunas cosas nuevas, pero insuficientes, desde mi punto de vista.
7 de abril de 2011
7 de abril de 2011
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran piloto y mejor persona. Así denifiría al que fue un ídolo de masas en su país y en el mundo entero tanto por sus logros profesionales como por la humanidad que desprendía.
Yo por desgracia cuando murió Ayrton tan sólo tenía 9 años pero gracias a la era digital he podido disfrutar de aquellas carreras memorables que hizo tanto en agua como en seco. Un ejemplo para mí de que con constancia, esfuerzo, voluntad y sacrificio se pueden lograr todas aquellas metas que te propusiste y que de no conseguirlas, al menos te queda la tranquilidad de que lo has dado todo.
Recuerdo una entrevista que le hicieron a su hermana hace algunos años sobre Senna en la que decía que tras perder una carrera con lluvia, estuvo varios días intentando conducir en esas condiciones, e incluso sin pasar por casa para comer, hasta convencerse a sí mismo de que estaba en condiciones de afrontar una nueva carrera así.
¡ Qué gran espíritu de superación tenía este hombre !
Con respecto al documental me ha parecido fascinante y muestra lo injusto que es a veces el gran CIRCO cuando hay intereses de por medio.
Tal y como titulo mi crítica, estoy convencido que si se le hubiera preguntado a Ayrton de qué forma querría morir, él hubiera contestado que yendo primero en carrera por delante de sus competidores. Y así fue como nos dejó, siendo el número uno tanto dentro como fuera de las pistas.
Yo por desgracia cuando murió Ayrton tan sólo tenía 9 años pero gracias a la era digital he podido disfrutar de aquellas carreras memorables que hizo tanto en agua como en seco. Un ejemplo para mí de que con constancia, esfuerzo, voluntad y sacrificio se pueden lograr todas aquellas metas que te propusiste y que de no conseguirlas, al menos te queda la tranquilidad de que lo has dado todo.
Recuerdo una entrevista que le hicieron a su hermana hace algunos años sobre Senna en la que decía que tras perder una carrera con lluvia, estuvo varios días intentando conducir en esas condiciones, e incluso sin pasar por casa para comer, hasta convencerse a sí mismo de que estaba en condiciones de afrontar una nueva carrera así.
¡ Qué gran espíritu de superación tenía este hombre !
Con respecto al documental me ha parecido fascinante y muestra lo injusto que es a veces el gran CIRCO cuando hay intereses de por medio.
Tal y como titulo mi crítica, estoy convencido que si se le hubiera preguntado a Ayrton de qué forma querría morir, él hubiera contestado que yendo primero en carrera por delante de sus competidores. Y así fue como nos dejó, siendo el número uno tanto dentro como fuera de las pistas.
27 de mayo de 2011
27 de mayo de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, existen seres humanos que, bien sea por su mérito o por su destino (si en eso creen), pasan por la vida escribiendo algunas de las páginas que subliman en nuestra mente la idea que todos tenemos de nuestra propia especie. Con sus grandezas y sus miserias.
La Fórmula 1, más allá de deporte de ricos y millonarios, es y siempre ha sido una cosa de locos, de personas que se han creído siempre un poco más consentidos por la providencia que el resto de los mortales.
Y esta película recoge el espíritu de este deporte, encarnado en el que fue probablemente, el arquetipo de piloto en las mentes de mi generación.
Desde que da el salto a la Fórmula 1 desde los karts, hasta la el Gran Premio de San Marino de 1994, recogemos los años de "vida pública" de Ayrton Senna, aquel al que dios, aquella mañana fatídica, le reveló por medio de una biblia abierta al azar, que le iba a hacer "El mayor regalo de todos, que era Dios mismo".
Técnicamente está narrado con sencillez, con sucesión de eventos sin saltos ni desorden. El director y el guionista parecen hacerse a un lado y querer ser sencillamente, notarios de los hechos que este hombre nos dejó.
Un papel preponderante lo tiene Dios y el sentimiento religioso que Senna tenía tan profundamente arraigado. Y la forma en que la película tiene de contarnos los acontecimientos, o quizás la forma en que ocurrieron en sí, nos hacen entrever una mano, una influencia, "un Deux est"... O quizás solo es la música dramática de fondo en los momentos apropiados.
Se aprecia cierta crueldad con Alain Prost, y se omite que una vez retirado este, Senna le suplicaba que volviera. Solo compitiendo con Prost se divertía. Y eran amigos. Solo al final de la película un segundo de metraje nos muestra a Prost con lágrimas en el rostro y, muy discretamente, hace justicia al gran campeón francés.
Les recomiendo leer este artículo de Javier Rubio http://goo.gl/q88JJ acerca del enfrentamiento, cruel y despiadado entre dos personas que al final de sus carreras, se aceptaron, admiraron y apreciaron.
Sigo la Formula 1 desde que vi morir a Senna por televisión. Quizás morbosidad, quizás simplemente, admiración por ellos, los pilotos. Pero desde entonces, nadie ha vuelto a ser como él.
Conclusión: Una gran película que los aficionados de la Fórmula 1 no pueden dejar de ver.
La Fórmula 1, más allá de deporte de ricos y millonarios, es y siempre ha sido una cosa de locos, de personas que se han creído siempre un poco más consentidos por la providencia que el resto de los mortales.
Y esta película recoge el espíritu de este deporte, encarnado en el que fue probablemente, el arquetipo de piloto en las mentes de mi generación.
Desde que da el salto a la Fórmula 1 desde los karts, hasta la el Gran Premio de San Marino de 1994, recogemos los años de "vida pública" de Ayrton Senna, aquel al que dios, aquella mañana fatídica, le reveló por medio de una biblia abierta al azar, que le iba a hacer "El mayor regalo de todos, que era Dios mismo".
Técnicamente está narrado con sencillez, con sucesión de eventos sin saltos ni desorden. El director y el guionista parecen hacerse a un lado y querer ser sencillamente, notarios de los hechos que este hombre nos dejó.
Un papel preponderante lo tiene Dios y el sentimiento religioso que Senna tenía tan profundamente arraigado. Y la forma en que la película tiene de contarnos los acontecimientos, o quizás la forma en que ocurrieron en sí, nos hacen entrever una mano, una influencia, "un Deux est"... O quizás solo es la música dramática de fondo en los momentos apropiados.
Se aprecia cierta crueldad con Alain Prost, y se omite que una vez retirado este, Senna le suplicaba que volviera. Solo compitiendo con Prost se divertía. Y eran amigos. Solo al final de la película un segundo de metraje nos muestra a Prost con lágrimas en el rostro y, muy discretamente, hace justicia al gran campeón francés.
Les recomiendo leer este artículo de Javier Rubio http://goo.gl/q88JJ acerca del enfrentamiento, cruel y despiadado entre dos personas que al final de sus carreras, se aceptaron, admiraron y apreciaron.
Sigo la Formula 1 desde que vi morir a Senna por televisión. Quizás morbosidad, quizás simplemente, admiración por ellos, los pilotos. Pero desde entonces, nadie ha vuelto a ser como él.
Conclusión: Una gran película que los aficionados de la Fórmula 1 no pueden dejar de ver.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here