You must be a loged user to know your affinity with McNulty
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.8
12,467
7
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011
94 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como aficionado al mundo del automovilismo y más concretamente a la Fórmula 1, hablar de Ayrton Senna es hablar de todo un referente y un ejemplo para cualquier seguidor del mundo del motor. Teniendo en cuenta su increíble habilidad al volante, su obsesión por la victoria, su particular forma de ser y el mito que se creó a su alrededor aquel fatídico 1 de mayo de 1994, me extraña que esta sea la primera película o documental que tiene como protagonista al astro brasileño.
Aconsejo a todos los que tengan intención de visionar el documental, que antes le echen un vistazo a una biografía de Senna, por ejemplo la de Wikipedia. Este documental reúne una gran cantidad de imágenes, muchas de ellas inéditas de la estrella brasileña, a la vez que comentarios personales explicando determinados momentos de su vida. Ahora bien, a mi modo de ver tiene una cantidad tal de fallos que me me decepcionaron bastante (si le pongo un 7 es por Senna).
Para empezar, es un documental totalmente parcial. Una oda a la grandeza de Senna, que si bien es cierto que fue grande, cometió fallos que en el documental no aparecen o se le excusa de que la culpa no fue suya. De modo que se presenta a Senna como alguien infalible y siempre en posesión de la verdad, mientras que su máximo rival Alain Prost es poco menos que presentado como el diablo. A partir de aquí sigo la crítica con spoiler.
Aconsejo a todos los que tengan intención de visionar el documental, que antes le echen un vistazo a una biografía de Senna, por ejemplo la de Wikipedia. Este documental reúne una gran cantidad de imágenes, muchas de ellas inéditas de la estrella brasileña, a la vez que comentarios personales explicando determinados momentos de su vida. Ahora bien, a mi modo de ver tiene una cantidad tal de fallos que me me decepcionaron bastante (si le pongo un 7 es por Senna).
Para empezar, es un documental totalmente parcial. Una oda a la grandeza de Senna, que si bien es cierto que fue grande, cometió fallos que en el documental no aparecen o se le excusa de que la culpa no fue suya. De modo que se presenta a Senna como alguien infalible y siempre en posesión de la verdad, mientras que su máximo rival Alain Prost es poco menos que presentado como el diablo. A partir de aquí sigo la crítica con spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que decía anteriormente se ve ejemplificado en lo sucedido en el GP de Japón en 1989, en el que Prost choca con Senna para llevarse el mundial, criticando duramente el documental la actitud de Prost. En cambio al año siguiente y en la misma carrera cuando es Senna el que choca con Prost para hacerse con el título mundial, se presenta de forma que parece que era la única opción que tenía el brasileño y no le quedaba más remedio. Cuando su actitud es tan reprochable (o más) que la del francés el año anterior. Respecto a la parcialidad del documental también me gustaría señalar que no sólo se engrandece a Senna sino que también se infravalora a un piloto como Prost (4 veces campeón aunque tuviera alguna ayuda que otra), de forma que se le critica duramente en muchas ocasiones y cuando consigue el título en 1993 de forma clarísima, apenas se dice que ese mundial lo ganó Prost.
Encuentro muy contradictorio que en un documental que básicamente consiste en ensalzar la figura de Senna, no aparezcan imágenes de la mejor vuelta de la historia de Senna ( y probablemente de la historia de la F1). Hablo del GP de Europa de 1993, en el que Senna bajo la lluvia, partía en cuarta posición y tras la primera curva se situó en quinto lugar, para cruzar finalmente en primera posición la siguiente vuelta, realizando cuatro adelantamientos soberbios en unas pocas curvas y terminando la carrera con una victoria fácil ante los todopoderosos Williams. La ausencia de estas imágenes me hicieron pensar seriamente sobre el conocimiento de la carrera de Senna por parte del director y productores.
Entiendo que el documental no quiera caer en el morbo de la muerte de Ayrton, pero sólo aparece una toma del accidente y no es muy buena (cámara interior y en el momento en que pierde el control del monoplaza pasa a plano general de frente, de forma que apenas se ve nada y te encuentras el automóvil destrozado en primer plano sin saber exactamente cómo ha chocado). En este aspecto hay que destacar que las imágenes de los accidentes de Ratzenberger y Barrichello son más claras que la del protagonista del documental. Creo yo que en un documental biográfico, la muerte del protagonista es un momento relativamente importante y que el accidente se debería tratar con algo más que una mala escena.
Tampoco entiendo que en un documental biográfico no aparezca casi ninguna alusión a la vida privada del protagonista, que sin duda ayudaría al espectador a entender mejor los estados de ánimo del genial piloto brasileño
Este ha sido el primer documental o película que se ha hecho sobre la vida de Senna, y sinceramente me parece que ha sido bastante tarde, ya que su vida da para mucho contenido cinematográfico. Espero que este documental sirva como lanzadera de otras producciones sobre la vida del piloto brasileño y, aunque hay que reconocer el gran trabajo de recopilación de imágenes y sonidos de este documental, no creo que sea muy difícil superarlo.
Encuentro muy contradictorio que en un documental que básicamente consiste en ensalzar la figura de Senna, no aparezcan imágenes de la mejor vuelta de la historia de Senna ( y probablemente de la historia de la F1). Hablo del GP de Europa de 1993, en el que Senna bajo la lluvia, partía en cuarta posición y tras la primera curva se situó en quinto lugar, para cruzar finalmente en primera posición la siguiente vuelta, realizando cuatro adelantamientos soberbios en unas pocas curvas y terminando la carrera con una victoria fácil ante los todopoderosos Williams. La ausencia de estas imágenes me hicieron pensar seriamente sobre el conocimiento de la carrera de Senna por parte del director y productores.
Entiendo que el documental no quiera caer en el morbo de la muerte de Ayrton, pero sólo aparece una toma del accidente y no es muy buena (cámara interior y en el momento en que pierde el control del monoplaza pasa a plano general de frente, de forma que apenas se ve nada y te encuentras el automóvil destrozado en primer plano sin saber exactamente cómo ha chocado). En este aspecto hay que destacar que las imágenes de los accidentes de Ratzenberger y Barrichello son más claras que la del protagonista del documental. Creo yo que en un documental biográfico, la muerte del protagonista es un momento relativamente importante y que el accidente se debería tratar con algo más que una mala escena.
Tampoco entiendo que en un documental biográfico no aparezca casi ninguna alusión a la vida privada del protagonista, que sin duda ayudaría al espectador a entender mejor los estados de ánimo del genial piloto brasileño
Este ha sido el primer documental o película que se ha hecho sobre la vida de Senna, y sinceramente me parece que ha sido bastante tarde, ya que su vida da para mucho contenido cinematográfico. Espero que este documental sirva como lanzadera de otras producciones sobre la vida del piloto brasileño y, aunque hay que reconocer el gran trabajo de recopilación de imágenes y sonidos de este documental, no creo que sea muy difícil superarlo.

7.9
120,088
6
13 de enero de 2013
13 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino me ha decepcionado. Últimamente, el que fuera director de películas tan magistrales como Reservoir Dogs, Pulp Fiction o Kill Bill, se está empeñando en alargar de forma innecesaria sus producciones. Este alargamiento estéril ya se produjo en su anterior obra, Malditos Bastardos. Pero es en este film donde, debido a una serie de condicionantes, se acentúa aún más las casi tres horas de duración. Estos condicionantes son fundamentalmente dos: la existencia de un solo hilo argumental y la linealidad de la acción. Django Desencadenado es una película convencional, una gran obra para muchos directores, pero una película muy floja para Quentin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jamie Foxx no es un personaje "tarantinesco". A pesar de ser el protagonista de la obra, resaltan más las virtudes de personajes como un magnífico Christoph Waltz y un excelso Samuel L. Jackson, e incluso un más que correcto Leonardo DiCaprio.
Hay momentos en los que podríamos pensar que Tarantino se está auto copiando de Kill Bill. La exagerada violencia y sangre así lo confirmarían, pero hay una diferencia considerable entre esas escenas de acción en Django Unchained y en Kill Bill. Esa es que mientras en Kill Bill se realizan auténticas coreografías, en Django Desencadenado la sangre es producto de tiros y más tiros, violencia barata.
- Lo mejor: la escena del Ku Klux Klan y los personajes de Christoph Waltz y Samuel L. Jackson.
- Lo peor: el convencionalismo de la película y su excesiva duración.
Hay momentos en los que podríamos pensar que Tarantino se está auto copiando de Kill Bill. La exagerada violencia y sangre así lo confirmarían, pero hay una diferencia considerable entre esas escenas de acción en Django Unchained y en Kill Bill. Esa es que mientras en Kill Bill se realizan auténticas coreografías, en Django Desencadenado la sangre es producto de tiros y más tiros, violencia barata.
- Lo mejor: la escena del Ku Klux Klan y los personajes de Christoph Waltz y Samuel L. Jackson.
- Lo peor: el convencionalismo de la película y su excesiva duración.

7.2
2,097
9
5 de diciembre de 2017
5 de diciembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya unos años que vi esta película por primera vez. Me encantó. Sin embargo, sin saber muy bien el por qué, hoy me ha venido a la cabeza y he sentido la imperiosa necesidad de compartir mi recuerdo contigo.
Bull McCabe, interpretado por Richard Harris, creo que podría ser considerado como el mejor personaje de la historia del cine. No me imagino a otro actor haciéndolo, es como si Harris hubiera nacido para interpretar al testarudo Bull: esa presencia, ese lenguaje corporal, ese rostro, ese temperamento, esa personalidad arrolladora, esas miradas... Una sola mirada de Richard Harris tiene más cine que todos los taquillazos de la última década juntos.
Una historia de un hombre atormentado hecho a sí mismo. Una historia de quien, a pesar de ser consciente que vive en un mundo que ya no controla, se empeña en hacer lo que ha hecho durante toda su vida: estar al mando. Una historia en la que no hay lugar para los buenos y los malos. Una historia abocada a la tragedia desde el mismo comienzo.
El prado, un ejemplo perfecto de lo que es capaz de llegar a conseguir el cine.
Bull McCabe, interpretado por Richard Harris, creo que podría ser considerado como el mejor personaje de la historia del cine. No me imagino a otro actor haciéndolo, es como si Harris hubiera nacido para interpretar al testarudo Bull: esa presencia, ese lenguaje corporal, ese rostro, ese temperamento, esa personalidad arrolladora, esas miradas... Una sola mirada de Richard Harris tiene más cine que todos los taquillazos de la última década juntos.
Una historia de un hombre atormentado hecho a sí mismo. Una historia de quien, a pesar de ser consciente que vive en un mundo que ya no controla, se empeña en hacer lo que ha hecho durante toda su vida: estar al mando. Una historia en la que no hay lugar para los buenos y los malos. Una historia abocada a la tragedia desde el mismo comienzo.
El prado, un ejemplo perfecto de lo que es capaz de llegar a conseguir el cine.

6.7
28,131
5
14 de abril de 2020
14 de abril de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinematográficamente puedo aceptar como válido cualquier recurso técnico, argumental o de guión siempre que esté justificado y le aporte algo a la película que de otra manera no se podría conseguir.
Irreversible empieza a contar la película por el final. Tras terminar de verla, no he entendido en absoluto qué aporta eso al largometraje. Es más, creo que montar la película al revés solo consigue que parezca peor de lo que en realidad es. Las normas cinematográficas son las que son por algo. Saltárselas para conseguir crear algo distinto está muy bien, lo que me parece lamentable es saltárselas sin justificación alguna para pretender llamar la atención y acabar empeorando la película que se tiene entre manos.
Paso a desarrollar mi opinión en la zona de spoiler.
Irreversible empieza a contar la película por el final. Tras terminar de verla, no he entendido en absoluto qué aporta eso al largometraje. Es más, creo que montar la película al revés solo consigue que parezca peor de lo que en realidad es. Las normas cinematográficas son las que son por algo. Saltárselas para conseguir crear algo distinto está muy bien, lo que me parece lamentable es saltárselas sin justificación alguna para pretender llamar la atención y acabar empeorando la película que se tiene entre manos.
Paso a desarrollar mi opinión en la zona de spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué le aporta a la película contarla al revés? Nada. Está contada al revés porque a Gaspar Noé le parecería algo que haría un director guay y él quería serlo. Cuando cuentas una historia al revés te tienes que guardar algo muy importante para el final, algo que mantenga al espectador pegado a la pantalla. En Irreversible eso no ocurre.
En cambio, en ese desorden cronológico nos encontramos con un inicio desconcertante: movimientos de cámara y sonido agobiantes (no en el buen sentido de la palabra), personajes histéricos con los que no empatizamos en absoluto y un argumento que desconocemos por completo. Una vez pasado el morbo de la escena de la violación y comprobamos que Bellucci era la novia de Cassel, quedan unos 45 minutos sin interés ninguno. En esos minutos descubrimos que Dupontel era el exnovio de Bellucci y que ésta estaba embarazada. Vale, bien, pero no deja de ser información ya sin interés a esas alturas de la película.
¿Qué hubiera pasado si se hubiera montado en orden? Tendríamos una presentación de personajes en la sabríamos que Cassel y Bellucci son pareja y ella está embarazada. Quedarían con el ex de Bellucci para ir de fiesta y empezaríamos a empatizar con el trío protagonista. Conoceríamos las personalidades contrapuestas de Cassel y Dupontel. Sufriríamos por el personaje de Bellucci en la escena de la violación. Comprenderíamos la ira de Cassel en esa búsqueda desenfrenada y el arrebato de Dupontel golpeando al supuesto culpable de la violación (que por cierto, al que asesinan no había sido el violador).
En definitiva, si la película se hubiera montado en orden cronológico no sería ninguna maravilla pero sí una película coherente que el espectador podría disfrutar bastante más.
Nota: Memento se estrenó en el 2000 e Irreversible en el 2002. Creo que la 'inspiración' de Noé es muy evidente.
En cambio, en ese desorden cronológico nos encontramos con un inicio desconcertante: movimientos de cámara y sonido agobiantes (no en el buen sentido de la palabra), personajes histéricos con los que no empatizamos en absoluto y un argumento que desconocemos por completo. Una vez pasado el morbo de la escena de la violación y comprobamos que Bellucci era la novia de Cassel, quedan unos 45 minutos sin interés ninguno. En esos minutos descubrimos que Dupontel era el exnovio de Bellucci y que ésta estaba embarazada. Vale, bien, pero no deja de ser información ya sin interés a esas alturas de la película.
¿Qué hubiera pasado si se hubiera montado en orden? Tendríamos una presentación de personajes en la sabríamos que Cassel y Bellucci son pareja y ella está embarazada. Quedarían con el ex de Bellucci para ir de fiesta y empezaríamos a empatizar con el trío protagonista. Conoceríamos las personalidades contrapuestas de Cassel y Dupontel. Sufriríamos por el personaje de Bellucci en la escena de la violación. Comprenderíamos la ira de Cassel en esa búsqueda desenfrenada y el arrebato de Dupontel golpeando al supuesto culpable de la violación (que por cierto, al que asesinan no había sido el violador).
En definitiva, si la película se hubiera montado en orden cronológico no sería ninguna maravilla pero sí una película coherente que el espectador podría disfrutar bastante más.
Nota: Memento se estrenó en el 2000 e Irreversible en el 2002. Creo que la 'inspiración' de Noé es muy evidente.

6.0
8,181
5
20 de abril de 2014
20 de abril de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento prometedor que se quedó en simple ilusión ante el excesivo protagonismo de Matthew McConaughey.
Me pareció que Friedkin estuvo más preocupado por crear un personaje que pasara a los anales de la historia cinematográfica que por explotar una historia que sí que podría haber competido con muchos grandes clásicos del género.
Al concluir el visionado me quedé con las ganas de ver la película que pudo haber sido y finalmente nunca fue.
Me pareció que Friedkin estuvo más preocupado por crear un personaje que pasara a los anales de la historia cinematográfica que por explotar una historia que sí que podría haber competido con muchos grandes clásicos del género.
Al concluir el visionado me quedé con las ganas de ver la película que pudo haber sido y finalmente nunca fue.
Más sobre McNulty
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here