Haz click aquí para copiar la URL

SennaDocumental

Senna
2010 Reino Unido
Documental, Intervenciones de: Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell ...
7.8
12,469
Documental Largometraje documental que recorre la vida del legendario piloto brasileño Ayrton Senna (1960-1994), desde la temporada de su debut en 1984 hasta su prematura muerte una década después en el Gran Premio de San Marino. Cuenta con material sorprendente e inédito extraído en gran parte de los archivos de la Fórmula 1. (FILMAFFINITY)
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
26 de julio de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente nunca se había realizado un perfil tan acabado, íntimo y con énfasis en la trastienda política y deportiva que rodeó la vida del fallecido campeón de Fórmula Uno, el brasileño Ayrton Senna.

En cerca de una hora y tres cuartos, “Senna” (2010) va directo a lo esencial, no perdiendo nunca el foco en nimiedades sino que ahondando en la emotividad y las ambiciones del campeón, su entorno y sus creencias, abarcando de forma redonda sus aciertos y en menor medida sus pecados.

Pese a que el endiosamiento es absolutamente subjetivo, al ensalzar la figura del piloto paulista el ejercicio es sumamente seductor puesto que la ascendente carrera del deportista y sus desafíos a las cúpulas de poder del deporte tuerca generan una empatía natural que se hace difícil de resistir y es altamente disfrutable.

El tesoro de “Senna” es un sinnúmero de tomas olvidadas e inéditas que atacarán el corazón de los nostálgicos y amantes del deporte y dejarán huella igualmente en una generación que solo escuchó de su leyenda y quedará impresionada con su estampa y legado.

“Senna” es de esas piezas imperdibles. Un documental deportivo que trasciende más allá de forma veloz, ágil y con alma. Un derroche, una lección de entretención y perfil biográfico.

Recomendación:
Excelente. Posee material invaluable y sostiene un perfil nunca visto del ídolo del automovilismo mundial. Emotiva, profunda y ágil.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
8
10 de enero de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
189/13(13/06/11) Ayrton Senna, el triple campeón mundial, considerado por muchos el más grande piloto de todos los tiempos merecía este notable tributo, un muy ameno documental, como todo mito que se precie murió joven, con 34 años, y en plena carrera, en una fatídica curva del circuito italiano de Imola en 1994, curiosamente él fue la segunda muerte en este Gran Premio de San Marino y todavía más extraño es que en un deporte de tanto riesgo no se ha producido una muerte desde entonces hace ahora 17 años. La cinta es un recorrido por la trayectoria profesional de Senna, desde que comenzó en los karts, pasando por su paso a la F1, sus éxitos y conflictos con su rival, al francés Alain Prost.

El film posee un ritmo frenético que te atrapa con un montaje muy ágil, un estilo narrativo de gran fuerza que hace que te enganche como una película de suspense y acción, en la que hay buenos y malos, en este caso Senna es el personaje íntegro, que aboga por la limpieza de este deporte pero choca contra las fuerzas del mal representadas en los galos Prost y el presidente de la FIA Jean-Marie Balestre, contra uno en los circuitos mantuvo duros conflictos, acabando algunos en accidentes, y con el dirigente en la sombra despojándole de carreras que este había ganado.

Senna nos es presentado como el último romántico de este deporte, un tipo que solo ansiaba ganar, ser segundo era ser el primero de los perdedores, no se guardaba nada, al contrario que Prost que era más pragmático, medraba con las posiciones, era muy calculador, Ayrton era tan valiente como temerario, eran dos ídolos de masas, dos enemigos, dos rivales que creó en el mundo que unos fueran del brasileño y otros del francés, y es que las grandes rivalidades entre antagónicos carismáticos tipos han atraído las masas.

La cinta utiliza dinámicamente imágenes inéditas de archivo que nos sirven para crearnos una idea de cómo era este singular personaje, lo vemos en debates con el presidente de la FIA, en entrevistas, y sobre todo en carreras épicas en que lo vemos como remontaba una y otra vez ante las adversidades, un astro del volante, asimismo lo vemos como un hombre extremadamente religioso, muy familiar y un defensor a ultranza de los valores humanos en la F1, y es que el documental también es el retrato del cambio de una época donde el piloto lo era todo y donde el salto tecnológico ha ido en detrimento de este deporte para pasar a tener más importancia los mecánicos-informáticos que la destreza al volante, es el fin de una era romántica en la que Senna empezaba a estar incomodo al no tener como contendiente a un piloto si no a un técnico.

Me ha gustado que sobre todo se centran en su profesión por la que es leyenda, no tocan su vida sentimental, esto hubiera distraído y podrí haber caído en el amarillismo. Por supuesto que este trabajo es tendencioso, toma partido, pero que película no lo hace?

El resultado es una obra emocionante, que atrapará tanto a fans de este pseudo-deporte como a los indiferentes, entre los que me cuento. Fuerza y honor!!!
6
24 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Hace escasas semanas se publicó en Netflix... un documental que no pude ver en su momento en su estreno y si ya conoces a fondo la figura de Senna, no te pierdes nada.

Técnicamente es un documental que recoge una gran cantidad de escenas de calidad del propio Senna a lo largo de su vida, se hace muy llevadero y ligero pero da continuamente la sensación de que es un documental únicamente enfocado a divulgar su figura, sin ningún ápice crítico. Ello se acentúa con la visión de Prost que ofrece el documental, totalmente sesgada y casi omitiendo sus logros obtenidos compartiendo pista con Senna.

Ya en el planteamiento se omite casi toda la vida de Senna pre-F1, continuando por condensar todo el tramo F1 del documental en los 5 años clave: 1988-91 y 1994... pero obviando por el camino algunas de las gestas más grandes del propio Senna junto con aspectos que ayudan a entender su personalidad, su vida y la de algunos de sus rivales como Prost.

Es entretenido de ver... pero no aporta nada más allá. Interesante para una tarde cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Faltan los siguientes hechos destacados:
- Una apreciación mayor de sus años en Lotus, logrando sus primeras poles y victorias.
- Una mayor visión crítica de sus actitudes durante su rivalidad con Prost mientras pilotaba en McLaren, con aspectos como el favoritismo de Honda hacia Senna.
- La defensa de su liderato en Monaco 1992
- El accidente de Erik Comas en Spa 1992, en el que Senna se bajó del coche para salvarle la vida.
- El GP de Europa de 1993, en el que Senna realizó una de sus mayores gestas bajo la lluvia, incluyendo una triquiñuela para obtener la vuelta rápida pasando por la calle de boxes.
- Sus contratos gp a gp con McLaren de la temporada 1993 fruto de su descontento con el equipo.
- Su reconciliación con Prost al término de 1993... habiendo cartas y testimonios que lo corroboran.
10
6 de noviembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Viví al 100% esta época dorada de la formula 1, con Senna, Prost, Mansell, Lauda, Berger, y el documental me ha parecido fantástico.

El documental pone imágenes y palabras a todo lo que giró alrededor de esa etapa, metiendo la cámara en las reuniones de pilotos, en las relaciones de Prost y Senna, en la vida privada de Senna, en sus pensamientos, en su personalidad.

Personalmente, nunca me gustó Senna. No entendía que para resolver campeonatos, siempre estaba metido en choques y jugadas sucias. Al menos, en 2 de ellos. Yo era de Alain Prost.

Pero, con perspectiva, no creo que no me gustara Senna, sino que le temía por lo que suponía su superioridad al mundo de la Formula 1. Le vía ganando 10 campeonatos o más. Un piloto sin miedo, rápido, veloz, inteligente, valiente, viniendo de un país tan complicado como Brasil a un continente europeo que es donde se cocía el mundo de la Formula 1.

Me encanta del documental las interioridades de la relación Prost - Senna. Empezaron colegas, amigos, para ir distanciándose, dejarse de hablar y no agredirse por educación. Todo lo muestra.

Impresiona bastante que el día de su fatídico accidente, las cámaras le rodaron en el box, sus pensamientos, temores, ...

Con perspectiva, sin duda, una de las grandes figuras mundiales del automovilismo y del deporte en toda la historia.
2
15 de enero de 2015
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental se inicia con una consideración cuando menos sorprendente: un... periodista... deportivo... expone la idea de que los coches no son estridentes, peligrosas y nocivas (a todos los niveles: humano, urbanístico, ecológico...) máquinas, sino auténticas obras de arte... En fin, aún siendo condescendientes con semejante desliz es difícil obviar como el citado... periodista... deportivo... aplica sin saberlo aquel criterio estructuralista según el cual todo aquello producido por el hombre es cultura, las culturas son incomparables entre sí y tienen el mismo valor. La ablación es cultura. El burka también. Una bomba atómica, instrumento concebido con el único objetivo de sembrar muerte y destrucción mediante un acto bárbaro y antihumano, es cultura. Quizá incluso arte. Como los coches.
Olvídense de ver cualquier reflexión crítica con una industria como la del motor, y, por ende, la energética, que esclaviza personas y esquilma recursos sin ningún tipo de consideración por los presentes, respeto por los pasados y generosidad para con los futuros; o acerca de la F1, burdo espectáculo que a juego con los tiempos modernos es sólo apología de la velocidad con el objetivo de meter prisas, vender coches, abrillantador y gasolina. Que el tiempo es Oro. Ya nos urgía aquel apólogo del fascismo, Marinnetti, a quemar las bibliotecas y arrasar las universidades, pues según él (ellos) un par de botas eran mejores que Shakespeare y el rugido de un motor superior a la Novena. Este documental, completamente parcial -tanto respecto a la F1 como respecto a Senna-, profundamente superficial y definitivamente perverso, entronca con aquella ideología ensalzando de manera subrepticia idénticos valores; y para más inri no es que Senna o cualquiera de ellos tenga el más mínimo interés por saber o discutir cuales fueron los motivos que transformaron la fórmula uno en un espectáculo de masas y a los pilotos en estrellas de Pop (encarnación divina con tiara de kevlar), o que Senna no sea precisamente un especialista en Shakespeare y ni tan siquiera en Ford, es que ¿quién lo necesita cuando tiene línea directa con Dios?
Desde un punto de vista estrictamente médico todo aquel que afirme oír o ver a Dios sufre delirios. Por lo tanto, a la falta de respeto y deportividad de Senna hacia sus compañeros al pasarles por la cara que a él sí le hablaba el Señor (por no hablar del acojone que debe producir saber que ese tipo que conduce detrás de tí como si no hubiera un mañana está viendo a Dios delante de sí) agréguenle una personalidad delirante y obsesiva, un monomaniaco cuya única misión en esta vida era ir más rápido que los demás. Hágase su voluntad. La desfachatez del documental alcanza cotas surrealistas cuando el millonario Senna nos habla de la labor de su ONG en las favelas... mientras se da un paseo... en su yate... mientras un chaval de las favelas, gentilmente rescatado por él, hace las labores de grumete...
Continúa sin Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En El Hombre Sin Atributos, la densa, aburrida y absolutamente fascinante novela de Robert Musil, el protagonista principal, un joven y talentoso burgués con inmensas posibilidades frente a él, cae en el nihilismo y la abulia (ciertamente ya tenía madera) cuando una mañana lee por azar en el... periódico... como un... periodista... califica de genial a un caballo de carreras. Deduce que si un caballo de carreras puede ser considerado como genial es que lo auténticamente genial o ya no existe o no tenemos la capacidad de percibirlo. O todo es genial. Y los coches son arte. Y las bombas cultura. La desintegración de la escala de valores ilustrados que se produjo a finales del XIX y principios del XX (denunciada en obras como la de Musil o Nietzsche y ejemplificada por el movimiento surrealista) concluye no con la implantación de una nueva escala sino con la desintegración de valores objetivos y su consiguiente reducción a una mera cuestión de gustos personales mediante la cual el sujeto se esfuerza en defender su importancia frente al impresionante despliegue de fuerzas externas que se produce durante ese mismo periodo. Es el lobo estepario de Hesse refugiándose en la individualidad-subjetividad frente un mundo cada vez más hostil e incompresible. Es una pseudofilosofía ingenua e irracional que acabó diluyendo al propio sujeto en un mercado en el que es presionado a comprar un coche, sí, pero oye, en función de sus gustos. En el que quizás tengan que emigrar, sí, pero ellos eligen su smartphone e incluso su tarifa. Frente a la globalización e interdependecia (1ª Guerra MUNDIAL) se Reacciona con una exaltación de la subjetividad, de los gustos y creencias. A través de la autodefinición mediante la pertenencia a una nación o las creencias religiosas... Eso es lo esencial. No el hecho de ser seres humanos con capacidad crítica. Sino el ser musulmán o cristiano, de Senna o de Prost, del Barcelona o del Madrid, español o catalán.
Es esta subjetivación de nuestro mundo, esta abolición del criterio racional mediante la supresión de la capacidad crítica y su sustitución por los gustos personales la que posibilita que nos Vendan un futbolista, un piloto, o una gama de teléfonos como geniales. Según se predica, y con notable éxito, todo es una cuestión de gustos que nosotros mismos formamos sin influjo externo alguno. Así pues haced el favor de quemad ya esas inútiles bibliotecas. Que nada tenemos que aprender de esos escritores extranjeros. Todo es subjetivo, nacional, local, microindividual. O como dijo Hitler: <<Al Pueblo Alemán sólo hay que enseñarle una verdad, la verdad alemana>>. O como tan sutilmente sintetizó el generalísimo: <<Muerte a la inteligencia>>.
Aterrador es ver, no obstante lo anterior, como la muchedumbre enloquecida enloquecía ante la mera percepción visual en formato catódico del tipo que hablaba con el mezquino Dios que le impulsaba a jugársela en cada curva. La desintegración de los valores ilustrados supuso la derrota del pensamiento y el fracaso de la razón, campo abierto al fanatismo y semillero de fanáticos, da igual que sean del Papa, de Apple o de la medias de nailon.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para