SennaDocumental
7.8
12,469
Documental
Largometraje documental que recorre la vida del legendario piloto brasileño Ayrton Senna (1960-1994), desde la temporada de su debut en 1984 hasta su prematura muerte una década después en el Gran Premio de San Marino. Cuenta con material sorprendente e inédito extraído en gran parte de los archivos de la Fórmula 1. (FILMAFFINITY)
10 de abril de 2011
10 de abril de 2011
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son muchas las cosas que me han hecho disfrutar de este deporte:
He disfrutado de los duelos entre Mclaren y Ferrari de finales de los 90, personificados en Mika Häkkinen y Michael Schumacher, con doble victoria para el mencionado en primer lugar.
He disfrutado del dominio avasallador de Ferrari en la primera mitad de la primera década del siglo XXI, siendo especialmente notorio en 2002 y 2004.
He disfrutado del primer español que conseguía un campeonato del mundo de F1 (por partida doble), Fernando Alonso.
He disfrutado con la resolución de dos títulos mundiales en la última carrera en Brasil en 2007 y 2008, este último resuelto en la última curva en una de las mejores carreras que se recuerdan.
He disfrutado de la irrupción de un joven piloto que parece predestinado a batir todos los registros, Sebastian Vettel (RedBull le da alas).
He disfrutado con muchos pilotos que no han conseguido un título, pero que se han hecho notar de muchas formas, como los adelantamientos imposibles de Juan Pablo Montoya, las locuras de Takuma Sato, las peripecias de Ralf Schumacher y la extravagancia de Yuji Ide.
He disfrutado de todos los adelantamientos, salidas de pista, accidentes (sin ser graves, claro está), incidencias y polémicas que rodean a este gran circo.
Pero me siento apesadumbrado. No disfruté de Ayrton Senna.
El considerado por muchos el mejor piloto de la historia se dejó la vida prematuramente en 1994. En ese año no sabía lo que era la Fórmula 1, y menos quién era Senna. Es por ello que mi ídolo sea Schumacher, y no ese talentoso brasileño que hechizaba a todo el mundo.
Este documental recoge lo más destacado de su carrera deportiva así como algunas curiosidades personales. Es seguro que al tratarse de una figura deportiva, los no aficionados pues no sentirán mucha empatía con él, y no sentirán nada fuera de lo normal. Sin embargo, los seguidores de este deporte agradecemos que se haya podido realizar para conocer más a fondo a Senna así como todo lo que le rodeaba.
Viéndolo, es fácil darse cuenta de la diferencia de la F1 de hace 20-25 años con la de ahora. Cada vez se priman más los avances tecnológicos para construir un coche ganador, siendo en el 95% más determinante que el piloto. Antes era todo mucho más justo, como decía Senna, era un mundial de pilotos, no un mundial de coches.
Además, esas imágenes cámara encima del hombro de Senna, viendo la manera que se conducía de aquella, deja claro que ahora lo tienen mucho más fácil, con todo en el volante. Aquellos sí que eran pilotos...
Termino con una cita suya en la que se entiende ese afán de superación, esas ansias de victoria que es lo más grande para un piloto, la victoria y sólo la victoria, nada de conformismos, rodar siempre al límite, lo que a veces juega malas pasadas, pero bastante veces produce satisfacciones.
"Lo importante es ganar. Todo siempre. Esa historia de que lo importante es competir no pasa de ser demagogia."
Un grande.
He disfrutado de los duelos entre Mclaren y Ferrari de finales de los 90, personificados en Mika Häkkinen y Michael Schumacher, con doble victoria para el mencionado en primer lugar.
He disfrutado del dominio avasallador de Ferrari en la primera mitad de la primera década del siglo XXI, siendo especialmente notorio en 2002 y 2004.
He disfrutado del primer español que conseguía un campeonato del mundo de F1 (por partida doble), Fernando Alonso.
He disfrutado con la resolución de dos títulos mundiales en la última carrera en Brasil en 2007 y 2008, este último resuelto en la última curva en una de las mejores carreras que se recuerdan.
He disfrutado de la irrupción de un joven piloto que parece predestinado a batir todos los registros, Sebastian Vettel (RedBull le da alas).
He disfrutado con muchos pilotos que no han conseguido un título, pero que se han hecho notar de muchas formas, como los adelantamientos imposibles de Juan Pablo Montoya, las locuras de Takuma Sato, las peripecias de Ralf Schumacher y la extravagancia de Yuji Ide.
He disfrutado de todos los adelantamientos, salidas de pista, accidentes (sin ser graves, claro está), incidencias y polémicas que rodean a este gran circo.
Pero me siento apesadumbrado. No disfruté de Ayrton Senna.
El considerado por muchos el mejor piloto de la historia se dejó la vida prematuramente en 1994. En ese año no sabía lo que era la Fórmula 1, y menos quién era Senna. Es por ello que mi ídolo sea Schumacher, y no ese talentoso brasileño que hechizaba a todo el mundo.
Este documental recoge lo más destacado de su carrera deportiva así como algunas curiosidades personales. Es seguro que al tratarse de una figura deportiva, los no aficionados pues no sentirán mucha empatía con él, y no sentirán nada fuera de lo normal. Sin embargo, los seguidores de este deporte agradecemos que se haya podido realizar para conocer más a fondo a Senna así como todo lo que le rodeaba.
Viéndolo, es fácil darse cuenta de la diferencia de la F1 de hace 20-25 años con la de ahora. Cada vez se priman más los avances tecnológicos para construir un coche ganador, siendo en el 95% más determinante que el piloto. Antes era todo mucho más justo, como decía Senna, era un mundial de pilotos, no un mundial de coches.
Además, esas imágenes cámara encima del hombro de Senna, viendo la manera que se conducía de aquella, deja claro que ahora lo tienen mucho más fácil, con todo en el volante. Aquellos sí que eran pilotos...
Termino con una cita suya en la que se entiende ese afán de superación, esas ansias de victoria que es lo más grande para un piloto, la victoria y sólo la victoria, nada de conformismos, rodar siempre al límite, lo que a veces juega malas pasadas, pero bastante veces produce satisfacciones.
"Lo importante es ganar. Todo siempre. Esa historia de que lo importante es competir no pasa de ser demagogia."
Un grande.
8 de octubre de 2013
8 de octubre de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Senna, tal y como el título indica, es un repaso de una parte de la vida de uno de los personajes deportivos, y más exactamente de la Formula 1, más grandes que ha dado la historia, abarcando desde sus primeros pasos en esta gran competición hasta su joven muerte pocos años después sobre el asfalto, creando la leyenda. Todo ello rodeado de los comentarios de cuatro protagonistas que estuvieron presentes durante su vida deportiva, pero dentro del ambiente respirable del deporte en sí, e imágenes, tanto oficiales como ocultas a día de hoy, de él, de su familia, equipo y demás elementos que lo rodearon, y todo ello durante 3 horas de intensísima duración, con un ritmo trepidante, siempre con orden y abarcando incluso los temas más sombríos y negativos de aquella etapa.
Lo mejor sin duda, es el enorme repaso que da, la profundidad del mismo y la intensidad, que no decae, ni se hace aburrido ni pesado, si te gusta el tema por supuesto.
Lo peor, es qué aún sabiendas que era un superdotado para ese deporte, se le trate como si fuera un Dios inalcanzable para los mortales, además del tema religioso, abordado de forma directa pero sin profundizar.
En fin, un hombre, un hombre que daba el 100% en cada cosa de lo que hacía, fue encumbrado por los brasileños, como un Dios, incluso a día de hoy, pero simplemente, era un mortal, con sus defectos y fallos, que por su trágica y tempranera muerte, quedará como una leyenda del deporte.
Lo mejor sin duda, es el enorme repaso que da, la profundidad del mismo y la intensidad, que no decae, ni se hace aburrido ni pesado, si te gusta el tema por supuesto.
Lo peor, es qué aún sabiendas que era un superdotado para ese deporte, se le trate como si fuera un Dios inalcanzable para los mortales, además del tema religioso, abordado de forma directa pero sin profundizar.
En fin, un hombre, un hombre que daba el 100% en cada cosa de lo que hacía, fue encumbrado por los brasileños, como un Dios, incluso a día de hoy, pero simplemente, era un mortal, con sus defectos y fallos, que por su trágica y tempranera muerte, quedará como una leyenda del deporte.
10 de junio de 2011
10 de junio de 2011
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo aquella época con mucho cariño y, en primer lugar, he de admitir que siempre he sido más de Prost que de Senna, a pesar de que Balestre y lo francés en general me produzcan sarpullido, pero es que Senna podía conmigo. Todo ese rollo místico-religioso que se marcó y que a tantos le ha gustado a mi me resultaba vomitivo y aburrido. El documental profundiza en eso, pero se queda corto en muchas otras cosas y la forma que tiene de analizar los accidentes entre el brasileño y el francés es un tanto peculiar, pero allá cada cual con su forma de ver las cosas. Lo más positivo es el catálogo de imágenes que nos servirán a algunos de recuerdo de aquella época "mágica". Lo negativo para mi es que, al final, se queda en la superficie. Quitando algunas pinceladas, los rivales de Senna apenas son más que perfilados, incluso la personalidad del propio Senna no queda demasiado clara. ¿Era un loco o un genio? ¿Un paranoico o una víctima del sistema? Sigo sin tenerlo claro, pero el documental solo refuerza lo mal que me caía.
1 de junio de 2011
1 de junio de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es "Senna" casi más una película que un documental biográfico pues cuenta la historia que quiere contar, una historia que es verdad, sí, pero no toda la verdad. No es una hagiografía porque los elogios al personaje ni siquiera resultan excesivos pero sí que resulta algo maniquea, con base, si se quiere, pero maniquea al fin y al cabo. Esto puede ser bueno o malo, según, o a lo mejor es así porque fue así pero lo cierto y verdad es que no se nos da toda la información para que lo podamos discernir por nuestra cuenta.
A pesar de lo anterior, "Senna" enamora por el poder de unas imágenes montadas de manera perfecta para emocionar a la más gélida de las ánimas, y por el poder de una música que realza de forma precisa y oportuna la fuerza evocadora de cada fotograma. Se barrunta como el, según la mayoría de los expertos en Fórmula 1, mejor piloto de todos los tiempos, encarnaba a la perfección la definición del ser carismático. Este "Primus Inter Pares" era portador de un fervor, de un talento, clarividencia, determinación, valor y pasión a los que sólo la muerte pudo poner coto. Se aprecia en la película, en sus entrevistas casi sentenciosas, en sus comentarios y hasta en la manera de dirigirse, que albergaba, que atesoraba más bien, un espíritu excelso, que tenía eso que los gitanos llaman "ángel". Se sustentaba de una especie de misticismo que le hizo merecedor de alguna que otra crítica por parte de sus rivales, los cuales, criticaban sus arriesgadas maniobras y su ferocidad al volante.
PASO AL "SPOILER"
A pesar de lo anterior, "Senna" enamora por el poder de unas imágenes montadas de manera perfecta para emocionar a la más gélida de las ánimas, y por el poder de una música que realza de forma precisa y oportuna la fuerza evocadora de cada fotograma. Se barrunta como el, según la mayoría de los expertos en Fórmula 1, mejor piloto de todos los tiempos, encarnaba a la perfección la definición del ser carismático. Este "Primus Inter Pares" era portador de un fervor, de un talento, clarividencia, determinación, valor y pasión a los que sólo la muerte pudo poner coto. Se aprecia en la película, en sus entrevistas casi sentenciosas, en sus comentarios y hasta en la manera de dirigirse, que albergaba, que atesoraba más bien, un espíritu excelso, que tenía eso que los gitanos llaman "ángel". Se sustentaba de una especie de misticismo que le hizo merecedor de alguna que otra crítica por parte de sus rivales, los cuales, criticaban sus arriesgadas maniobras y su ferocidad al volante.
PASO AL "SPOILER"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dice una compatriota de Senna a su muerte que el pueblo brasileño necesitaba comida, educación, salud pero también... alegría, y que él, se la dio. Fue para los suyos, el mayor y mejor donante de ese alimento del alma que puede hacer la vida de una persona, al menos en lo subjetivo, mejor.
Acaba la película (en lo que no deja de ser una crítica al sistema en sentido amplio) con un homenaje a todas esas personas que por algún motivo, por cualquier causa o razones varias o por simple elección, se quedan en el camino del reconocimiento general. En todos sus órdenes; ¿De cuántos Fullerton está llena la vida? O, si se prefiere; ¡De cuántos Fullerton está llena la vida!
Montreal.
Acaba la película (en lo que no deja de ser una crítica al sistema en sentido amplio) con un homenaje a todas esas personas que por algún motivo, por cualquier causa o razones varias o por simple elección, se quedan en el camino del reconocimiento general. En todos sus órdenes; ¿De cuántos Fullerton está llena la vida? O, si se prefiere; ¡De cuántos Fullerton está llena la vida!
Montreal.
9 de julio de 2011
9 de julio de 2011
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen documental, nada del otro mundo. Merecido por tratarse de uno de los más grandes pilotos de F1 de la historia. Y sobrio, ya que la escena del accidente que le ocasionó la muerte se muestra una sola vez, sin repetición, análisis de las imágenes, ni nada morboso. También interesante por los conflictos internos entre pilotos, constructores y autoridades. Y por momentos instructivo.
No fué en vano su vida - en Brasil es héroe nacional - ni su muerte: a partir de entonces las crecientes medidas de seguridad han hecho que no haya que lamentar otro accidente fatal.
No fué en vano su vida - en Brasil es héroe nacional - ni su muerte: a partir de entonces las crecientes medidas de seguridad han hecho que no haya que lamentar otro accidente fatal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here