Haz click aquí para copiar la URL

Desde Rusia con amor

Aventuras. Acción El robo de un dispositivo capaz de descifrar complicadas comunicaciones está poniendo en peligro importantes investigaciones con respecto al gobierno ruso. James Bond, el agente 007 de los Servicios Secretos Británicos al servicio de Su Majestad, viajará hasta la Unión Soviética con el fin de encontrar a su objetivo. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
8 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terence Young regresa para dirigir la segunda película de la saga Bond, donde repite su artista principal, Sean Connery, ofreciendo no solo elegancia sino en conjunto, mas calidad a una película que tenía fácil superar a su predecesora. Año 1963.

¿De qué va?
Los secuaces de SPECTRA tratan de conseguir la máquina Lektor, la cual abarca una cantidad de cifrados diversos. Para ello, tienden una trampa a James Bond para que la consiga mediante un contacto desertor. Bond, que sabe que es una trampa, mostrará su confianza en un contacto turco que le avisará de los peligros. Sin embargo, 007 hará uso de su inteligencia y se dejará llevar en mas de una ocasión, sobretodo cuando conozca a Tatiana Romanova.

Actores.
Sean Connery (La Caza del Octubre Rojo) es James Bond
Robert Shaw (Fuerza 10 de Navarone, Abismo) es Grant
Pedro Armendáriz (Las Aventuras de Simbad) es Kerim Bey
Daniela Bianchi (El Parasol) es Tatiana Romanova
Bernard Lee es M
Lois Maxwell es Moneypenny
Desmond Llewelyn es Q
Rosa Klebb es Lotte Lenya
Vladek Sheybal es Kronsteen

Impresiones.
La segunda entrega del agente 007 nos traslada a Venecia, Estambul y Zagreb entre otros parajes y localizaciones. Si la primera entrega, Dr.No, había contado con un justo millón de dolares y solo se rodó en Jamaica, el éxito les hizo emplearse a fondo con la trama y todos los fondos, obteniendo así mas de dos millones y medio para el rodaje de From Russia With Love.

Aunque Sean Connery solo había firmado por una película, tras el éxito cosechado, firmó por tres mas. De ahí que al final de ésta películas leamos en los créditos finales que la aventura de Bond no ha hecho mas que comenzar pues se tendría que ver las caras con Goldfinger. Así nos dejaban con ganas de mas, sobretodo tras comprobar que Desde Rusia con Amor era bastante mejor que Dr.No.

Lo mas importante es el argumento y las vueltas que da. Todo lo relacionado con la chica, Tatiana Romanova (Daniela Bianchi), una chica del servicio secreto que en cierto modo deserta para estar a las ordenes de SMERSH (era el nombre del departamento de contra-inteligencia Soviético) y sin saberlo, siendo traicionada para trabajar a las ordenes de SPECTRA y así poder cazar a Bond, matando dos pajaros de un tiro. Sencillamente genial

A eso se le suma el papelón de un Robert Shaw impresionante en aspecto físico y actuación. Sería el primer tipo duro con el que se toparía 007 y le costaría trabajo quitárselo de encima. Así pues, su escena final en el tren cuando Bond le propone pagarle cincuenta soberanos de su maletín, es inolvidable.

Y justo ahí tenemos uno de los momentos que marcarían un avance de forma fija en todas las películas del agente secreto. Me refiero a Q, interpretado por Desmond Llewelyn. Ésta sería su primera intervención ofreciendo inventos a Bond. Aquí un maletín con una carga explosiva, con cuchillo escondido y algunos secretitos mas.

Llewelyn sería el actor que mas repetiría en las películas Bond apareciendo en ésta del año 63 como primera vez y finalizando su etapa en el 99 con El Mundo nunca es Suficiente (The World is not Enough).

Pero si seguimos hablando de actores, habría que hacer una mención especial para Pedro Armendáriz, actor Mexicano que tuvo en todo su esplendor pocos años después hasta día de hoy, a su hijo, Pedro Armendáriz Jr en multitud de películas.

El actor, que era muy querido por aquel entonces, sufría una terrible enfermedad que lo estaba matando. Así que el director decidió comenzar grabando sus escenas e incluso acabó doblándolo él mismo en su tramo final. Llevado al límite, Armendáriz ingresó en el hospital y se suicidó no llegando a ver siquiera el estreno de la película.

Si bien tenemos en resumidas, una película mas completa que la anterior, esto no quiere decir que sea perfecta, aunque no hay dudas del entretenimiento. No obstante, pensemos solo una cosa para ver la pifia mas grande, o al menos, a mi parecer. Se supone que el plan principal de Bond es traer la máquina Lektor a Inglaterra o al menos evitar que caiga en manos de Spectra. Se dice que la máquina es una experta en cifrados y códigos... simplemente eso. No sabemos a ciencia cierta para que sirve ni su uso. Sin embargo, todo lo que rodea a la trama acaba siendo mas llamativo, por lo que eso pasa a un segundo plano sin que le prestemos atención, lo cual no me parece ni malo ni bueno, simplemente un pretexto para tener un guión.
Pero bueno, es James Bond, ficción y aventuras, no le pidamos mas peras al olmo. Y oye, que a mí ésta película me gusta mucho!

Soundtrack.
Si en Dr.No no había canción principal, en la segunda película ya comenzamos a hacer uso de ella aunque en éste caso solo suena en un par de momentos en el film ya que en los créditos iniciales solo tenemos la melodía sin voz y de forma mas acelerada Igualmente, los títulos comienzan con la esencia Bond al mostrar curvas y movimientos sensuales de mujeres que hacen juego con las letras de actores, producción y demás reflejadas en su cuerpo y bailando a ritmo de oriente.

El tema cantado (en la mayoría de los casos siempre tendrá el título de la película) fue interpretado por Matt Monro, un cantante inglés que tuvo su momento en los sesenta, siempre relacionado con el swing. La canción iba perfectamente al estilo Bond y suena así de bien.

Lo Mejor: Mas entretenida y con un mejor argumento que la anterior. Robert Shaw. La pelea entre Grant y Bond en el tren.

Lo Peor: Que lo del Lektor quede como algo secundario y sin mucha explicación.

Calificación: 7.5/10

http://www.cinebso.net/
Twitter: @Cinebsonet
obidantenobi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento:

Una máquina que descifra los más complejos sistemas de comunicación es el objetivo del agente británico James Bond, que esta vez tiene que viajar hasta Estambul para llevar a cabo esta misión. (FILMAFFINITY)

Juicio:

Más grande a nivel argumental y a nivel técnico que la primera, "Desde Rusia con amor" supera con creces al "Doctor No" con una trama más enrevesada y más tensa. La acción está genialmente rodada y a día de hoy es una de las películas clásicas de Bond que mejor se conservan, incluso puede ser vista como la mejor de aquellas (junto con "Goldfinger"). Sean Connery se come absolutamente la cámara como Bond.
JackBauer2014
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de "Agente 007 contra el Dr. No", comenzó una serie de películas, que basándose siempre en el mismo esquema, dio lugar a una de las sagas más emblemáticas de la historia del cine. Con "Desde Rusia con amor", Sean Connery volvió a interpretar a James Bond de forma soberbia, aunque su actuación en la primera película era difícil de igualar.
La película sigue el estilo de la anterior, y aunque no es tan buena, sirvió para construir sobre los cimientos que esta había establecido el icónico mundo de "James Bond".
Por lo demás, esta película también introdujo a uno de los mejores actores que ha tenido la saga: Desmond Llewelyn, quien interpretaría a Q hasta 1999.
Ojo de Horus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La agencia de contraespionaje rusa, está planeando dar un nuevo golpe terrorista… y entre sus planes, está aprovechar este acto para cobrarle al agente británico, James Bond, la muerte de Le Chiffre (“Casino Royale”), Mr. Big (“Vive y deja morir”) y Hugo Drax (“Moonraker”) los tres servidores de Spectre que ha eliminado hasta el momento (en la cuarta novela, “Diamantes para la eternidad”, el enemigo, Seraffimo Spang, es solo un contrabandista). Para acabar con Bond, SMERSH (la agencia soviética) acude a un psicópata de luna llena conocido como Red Grant y éste le pondrá como cebo a la linda Tatiana Romanova, quien fingirá estar enamorada del 007 a través de una fotografía.

Este es, en pocos brochazos, el cuadro que describe Ian Fleming en su quinta novela “Desde Rusia con amor” (1957), la cual será llevada al cine por EON Productions, como la segunda de la serie, después de la exitosa, aunque muy débilmente realizada, “Dr. No”.

El guión, es nuevamente del retirado teniente-coronel newyorkino, Richard Maibaum, el cual se basó muy libremente en la historia, incluyendo por primera vez a Ernst Blofeld, el megalómano miembro de Spectre que, después, reaparecerá en “Diamantes para la eternidad”, en “Solo para sus ojos”… solo que, aquí, apenas veremos sus manos acariciando su hermoso gato, para preservarlo en el misterio. La dirección quedó de nuevo en manos de Terence Young, en quien se volvió a confiar brindándole esta vez un alto presupuesto (dos millones de dólares) que doblaba lo que costó Dr. No”, con el que pudo sacar adelante algunos efectos especiales muy bien logrados, que le dan –ahora sí- a la serie, un nivel de primera categoría.

El personaje de Bond, no nos depara gran cosa como ser humano –sigue siendo vanidoso, machista, primario y otras liviandades-, pero la aventura consigue resultar entretenida, si uno se esfuerza por comprender que, no son otras cosas las que se pueden esperar de un agente secreto. También hay que abonarle a esta entrega que, a diferencia del libro, no cunde aquí ese pánico anticomunista en el que nadaba el viejo espía Fleming, y Blofeld, el malito de turno, quiere más bien aprovecharse de los rusos y de los ingleses para ponerlos a su servicio.

Robert Shaw (Grant), recrea a un temible asesino con pinta de nazi, que vivirá como una sombra al lado de su aspirante a víctima; y la italiana, Daniela Bianchi (Tania Romanova), nos ofrece la figura de una preciosa rusa -ejemplo de feminidad-, de esas que, cualquier hombre que se estime, anhelaría tener como su esposa… ¡Y claro, tampoco Bond será ajeno a sus encantos!

No obstante, de aquí en adelante -profundamente desmotivado con el carácter que se le había impuesto a su personaje-, muchas serían las promesas y ofertas que tuvieron que hacerle los productores a Sean Connery, para que siguiera poniéndose en la piel del, para él, abominable agente 007, pues solo con directores como Sidney Lumet, Martin Ritt y otros de este estilo, es que el actor conseguía sentirse digno.

Título para Latinoamérica: “EL REGRESO DEL AGENTE 007”
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es fácil imaginar que, en 1963, 'Desde Rusia con Amor' debía ser todo un acontecimiento llegando a las pantallas.
A saber, una fantasía vibrante en la que el protagonista, un agente secreto renombrado y establecido, viajaba por la parte más oriental de Europa para hacerles una jugada a los enemigos externos transmutados en ESPECTRA, de paso conquistando las más variadas y exóticas mujeres de ese lado del globo, mientras, más que una misión peligrosa, parece estar en unas vacaciones sin fin de lo profesional que es.
Simple y llanamente, una fantasía, la mejor para ir a ver al cine, para imaginar que uno es aquel peligroso y carismático James Bond.

En una época de cierta represión moral y nulo desconocimiento del globo, el viaje a Estambul y Venecia de James era el perfecto antídoto.
No solo el "amigo turco" le recibe con los brazos abiertos (un Pedro Armendariz maestro) sino que además es testigo de las más variadas costumbres europeas, ajenas a un refinado señor inglés como él, sale airoso de todos los desafíos en los que se ve metido, deja a sus superiores satisfechos en sus investigaciones, y todo eso mientras casi vive una fantástica luna de miel con una rosa de la URSS, Tatiana Romanova.

Todo ello que podría ser motivo de asco y hasta de envidia, pero el as en la manga es Sean Connery.
Nunca, probablemente, el gran público se diera cuenta de hasta que punto Connery hacía suyo el personaje, pero no cabe duda de que era de lo más efectivo a la hora de verle en acción. Su actitud franca y sin alardes era lo que mejor le venía al personaje, un hombre al que le pasan tantas cosas surrealistas que habría sido muy fácil convertirle en parodia burda.
No solo no lo es, sino que, si hoy en día esta se considera una de las mejores de la serie, es porque nunca vimos a un sobrado, solo un agente con cáracter sincero y licencia para matar.

Más allá de eso, están esos geniales detalles, como la cuchilla en el pie, la casi gratuita lucha entre gitanas, la interrogación en los créditos finales sobre la identidad del jefe de ESPECTRA... ¿que qué tienen en común estas cosas aparentemete desconectadas?
Pues que expresan perfectamente el espíritu de serie desenfadada, de gran espectáculo que todo el mundo disfrutaba en sus pantallas, de ensoñación colectiva que, durante unas horas, convertía algo tan serio como la Guerra Fría en algo que cada espectador podía desarticular sin dejar de conocer a bellas mujeres.

Esa, y no otra, es la verdadera virtud del Bond primigenio, el Sean Connery impoluto.
Atreverse a ser la proyección de la forma en la que todos queríamos ver el mundo, dando forma a una saga que se extiende en el tiempo porque ha sabido captar esa proyección en los años venideros.
Charles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow