Haz click aquí para copiar la URL

Hiroshima, mon amour

Drama. Romance Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a través del cual la mujer reconstruye ... [+]
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nouvelle vague cinematográfica francesa llegó a finales de los 50 del siglo pasado como un tsunami de libertad narrativa. En la cresta de esta nueva y poderosa ola pos IIGM cabalgó Alain Resnais (1922-2014), aunque a él no le gustaba reconocerlo, al lado de Truffaut, Godard y Chabrol.

La película fue un encargo a raíz del éxito que tuvo su inolvidable documental sobre el Holocausto donde ya prefiguraba en su original concepción un especial tratamiento sobre la memoria y el olvido, que en la cinta que nos ocupa cuajan en la ficción de esta historia universal de amor y horror, donde las secuelas de la guerra acaban por disgregar pasado y presente en un tiempo eterno que nos conforma en un todo existencial indisoluble.

Tras los 15 primeros minutos de tono documental sobre los estragos de la bomba atómica una pareja de vencedores y vencidos mantendrán vivos los rescoldos de un amor que no entiende de fronteras ni físicas, ni mentales en un juego espacio temporal donde Resnais aplica su maestría como reputado montador con un uso de los flashback como pocos son capaces de seguir utilizando. El guión escrito especialmente para la película por Marguerite Durás consigue una simbiosis de literatura con imágen en una poética que compite con las imágenes, imponiéndose a ellas en muchos momentos pero siempre con un resultado pleno de lirismo en el que Resnais aplica su técnica para en la medida de lo posible atrapar el estilo libre y anárquico de la escritora. El resultado impactante en su momentos aún conserva 61 años después su impronta existencial emoción, dureza y belleza.

En un blanco y negro perfectamente adaptado a cada momento dramático por parte de Sacha Vierny y Takahashi Michio, "Hiroshima, mon amour" es un clásico que catapultó en su segundo film a Emmanuéle Riva (1927-2017). El difícil carácter de Durás hizo jurar a Resnais que nunca volvería a trabajar con ella. Lo cumplió. 

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer intenta superar el amor que sintió por un alemán en tiempos de la ocupación de Francia, al entrar en contacto con un nuevo amor prohibido.

Alain Resnais debutó en el largometraje de ficción con un juego sugestivo y con un punto de ambigüedad perfectamente calculado.
Una película muy experimental, en la que no caben términos medios, o se ama o se odia.Por vez primera, la relación erótica de una pareja se mostraba en el cine en términos adultos.

La película es bonita, pero creo que el tiempo la atropella. Si te gusta el cine como arte le das una oportunidad, si no es así se hace algo pesada ciertos pasajes.

Lo mejor: Emmanuelle Riva.
Lo peor es un tipo de cine por el que sí ha pasado el tiempo.
Shevchenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que atrapan y salen bien porque el planteamiento es el correcto, aunque solo el comienzo te enganche con esa voz de la actriz que parece declamando recordando la guerra o a los que recuerdan la guerra. Siempre nos quedará el amor entre Hiroshima y tanta devastación, montañas de cadáveres, y tierra radioactiva de muerte y odio.

Mi abuelo materno me contaba de niño decenas de detalles diminutos de la Guerra Civil Española, cómo sonaban las balas de enfrente y sabía si estaban cerca las escopetas, el barro y la peste a sangre de la batalla del Ebro, de cómo después de estar en una batalla le invitaron a un espectáculo de boxeo pero no le gustó al principio tanta violencia, sus traumas, detalles de la mezquindad de cómo algunos acaparaban la comida que faltaba, y como tras acabar la Guerra le ofrecieron que se alistara en un ejército privilegiado rodeado de hambruna y pudiera dar una vuelta por España para conocerla, pero que no quiso porque era tiempo de cosecha, su madre estaba sola y podía pasar auténticas necesidades... y de su tierra no volvió a salir en toda su vida.

Como nada de eso tenía nada que ver con el heroísmo publicitado de jugarse constantemente la vida a lo tonto sin llevarse ni una medalla por no destacar de cara a la galería, había otro heroísmo real...y en el amor hay también un heroísmo real, contradictorio, lleno de mezquindades con lo que Alain Resnais quiso establecer una legítima comparación paralela de traumas.

Una película impactante para cinéfilos, que en su época donde se abría paso la Nouvelle Vague ya pasado en parte el trauma de la guerra impactó en el público. Si no te gusta el cine denso, lento para dejarte tiempo para reflexionar, no la veas.

Una historia complicada de amor, de conversaciones interrumpidas, de traumas a destiempo en situaciones cogidas por los pelos, la frustración con el pasado atormentado por la Segunda Guerra Mundial en el caso de él un japonés con la bomba de Hiroshima y en otro con la Francia ocupada y ella una francesa los abusos de los nazis, una película artística llena de intertextualidades que uno intuye, pero que no podría clarificar.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio parece un documental, después se cuenta a forma de monólogo salpicado con breves diálogos incomprensibles o divagantes una traumática historia de juventud, coincidente en el tiempo y no en el lugar con el drama de Hiroshima, es como si este holocausto acogiera el relato del monólogo, quizás esta es la parte más sensitiva. El final queda abierto a lo que cada uno entienda, pero si en algún momento entendí que las heridas se estaban sanando, al final parece que no, es decir un final muy francés del que no me entero del todo.

La película se hace pesada por el ritmo pausado que imprime.

La historia de la protagonista me recordó a una canción de la cantante egipcia Dalida titulada "Mein liber Herr" (mi querido señor), no confundirla con la interpretada por Liza Minnelli.
kiki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resnais nos deja su film más personal y logrado, una apuesta por la paz, una condena de las guerras, todo ello en medio de cierta ambigüedad moral, que quizá proviene del texto de la Duras. Una joya del séptimo arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
capote
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow