Haz click aquí para copiar la URL

1917

Bélico. Drama En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake.
<< 1 6 7 8 10 89 >>
Críticas 443
Críticas ordenadas por utilidad
9 de febrero de 2020
23 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los vencedore escriben la historia. Por eso hay que ver qué buenos eran los ingleses y qué malos los alemanes. Ahora que la reciente muerte de Kirk Douglas me ha hecho volver a ver "Senderos de Gloria" (1957), comparando este bodrio con la obra maestra de Kubrik, lo único que le queda a "1917" es una factura bien hecha (cuestión sólo de dinero para gastar); lo demás se reduce a propaganda y falseamiento histórico que sin duda encandilará a todo anglófilo que se solace mirándose el ombligo.

Hay muy buenas películas, aparte de la ya mencionada de Kubrik, sobre la Guerra Europea: "Sin novedad en el frente" (1930), "Gallipoli" (1981). Quien quiera disfrutar de buen cine bélico (con un mínimo de rigor histórico), que no pierda el tiempo con "1917"; ni siquiera como propaganda en dicha fecha habría sido buena.
nihilscitur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de enero de 2020
32 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “1917” (2019) de Sam Mendes con George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Andrew Scott, Richard Madden, Claire Duburcq, Colin Firth, Benedict Cumberbatch, entre otros.
Película bélica, basada en parte en una anécdota contada a Mendes por su abuelo paterno, Alfred Mendes; y relata la historia de 2 jóvenes soldados británicos durante La Primera Guerra Mundial, a quienes se les dio la misión de entregar un mensaje… pero el viaje advierte de una emboscada durante una escaramuza poco después del retiro alemán a la línea Hindenburg, durante La Operación Alberich.
Con un presupuesto de $100 millones, el filme aún está en espera de estreno en muchas salas, ha recaudado $2,300.000; y captura la guerra de trincheras durante La Primera Guerra Mundial, con una inmediatez cruda y sorprendente; pero sobre todo este es un filme de logros técnicos, y muy poco desarrollo de personajes, de hecho, lo que les pasa a los 2 soldados poco importa, aun cuando las charlas entre ellos y con otros haga a 1917 un filme antibélico; aquí, el director de fotografía, Roger Deakins, implementa el uso de tomas largas para que toda la película aparezca como una sola toma continua, algo que ya hizo Iñárritu 2 veces de manera magistral en “Birdman” y “The Revenant”; por lo que el uso de esa técnica para este tipo de película resulta muy impresionante, ya que te sumerge por completo en la acción con poco alivio; con momentos aparentemente serviles, como seguir a estos 2 jóvenes caminando por las trincheras, es fascinante, cautivador, lleno de suspenso y mucha adrenalina porque no se sabe qué va a pasar en el camino; es un constante ir hacia adelante que impide “la mirada atrás” porque la cámara, de manera atrayente, se mete en los 360° en el entorno de estos muchachos, por lo que tenemos visión de primera mano en todo lo que está pasando.
Esto también se ve magníficamente elevado por la banda sonora de tono perfecto y angustiante que corre por las venas de la película, nuevamente una brillante labor de Thomas Newman.
En resumidas cuentas, 1917 es el filme de logro técnico, y baja labor interpretativa; por lo que sería algo ya visto en otras producciones como “Saving Private Ryan”, “Hacksaw Ridge”, “Dunkirk” y las 2 películas recientes de Alejandro G. Iñárritu que le dieron el Premio Oscar al Mejor Director 2 veces consecutiva, y 1 como Mejor Película.
El filme sorprendió ayer en la Gala de Los Golden Globes al llevarse los premios de Director y Película/Drama sobre los favoritos, pero como dije, es un filme de logro técnico; por lo que a los Oscar, lo más probable se los lleve todos. Habrá que esperar.
“El tiempo es el enemigo”
RECOMENDADA.
PRONTO una nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2020
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film 1917. Falta total de originalidad.
Copia remake Gallipoli, sólo que en vez de situarse en Turquía con Australianos se sitúa en Francia con Ingleses.
Mal dirigida. El argumento en sí mismo carece de interés.
Demasiados primeros planos. Tan sólo en muy contadas ocasiones consigue meterte dentro de la acción y se dan situaciones totalmente ilógicas dentro de una guerra.
Le pongo un 4 sobre 10.
Se salva la puesta en escena y la fotografía.
ALIEN1717
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2020
45 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
"1917"

Al leer ese título uno piensa:
"Una película bélica sobre la primera guerra mundial en su apogeo. Promete".
Uno ve algunas imágenes y piensa: "Rodada con muchos medios. Promete"
"Rodada por el director de las 2 últimas películas de James Bond. Mucha acción. Promete"

Argumento: dos soldados ingleses tienen que atravesar el frente para entregar un mensaje a unas tropas inglesas para evitar que sean atacadas por el enemigo. Tropas donde resulta que está destinado un hermano de uno de los 2 mensajeros.
Un poco al estilo "Salvar al soldado Ryan". Al igual que en dicha película pensaba que ese argumento iba a servir de hilo conductor para narrar una buena descripción bélica de los combates y de la carnicería que fue la primera guerra mundial.

A mí que me encantan las películas bélicas fui ilusionado al estreno. Además tenía ganas de ver una película sobre la primera guerra mundial, que no hay muchas. Esperaba ver una película bélica del estilo de "Sin novedad en el frente" o "Senderos de gloria", más actual y con más medios.

¡MENUDA DECEPCIÓN!

Medios tenía y muchos pero ¡el guión es lamentable! No hay nada que contar en la zona spoiler porque sencillamente la película no es más que lo que dice el argumento, alargado hasta el extremo.
Pasada media hora me pregunté "¿Pero cuando empieza la película?"
Que sí, muy bien realizada, muy bien ambientada, en cuestión de uniformes, trincheras, fotografía etc...
Las trincheras sobretodo muy logradas, pero escenas de batalla, ¿cuantas? ¡Ni una! ¡Es que ni una! Sólo unos cuantos escarceos.
Que sí, las trincheras alemanas muy bien representadas, pero ¡vacías!, sin combate alguno, como si fuera visitar un museo. Para eso me voy a ver la trinchera que tienen reproducida en el British Museum de Londres.

Pasa media hora y sigue sin pasar nada en la película. Y ya lo dí por perdido. Un tostón, un auténtico peñazo de película. Llega el final y hay un amago de un poco de acción bélica pero nada de nada...

Hacía tiempo que no me aburría tanto viendo una película.

Le pongo un 2 porque por lo visto la película es un homenaje al bisabuelo de Mendes, y mi bisabuelo francés luchó y murió en la primera guerra mundial. Si no le pondría un cero por lo he estafado que me he sentido.

NO ES UNA PELÍCULA BÉLICA A PESAR DEL ENGAÑOSO TÍTULO.

Leo en las críticas más elogiosas que alaban el hecho de que haya sido rodada simulando ser en tiempo real en un solo plano secuencia. Pues técnicamente será un prodigio pero al ver la película ni siquiera me dí cuenta de eso, es más, igual por eso mismo me pareció tan sumamente aburrida. Por eso hay muchas escenas que sobran y que no aportan nada. ¿A mí que me importa verles correr en tiempo real en una trinchera de un sitio a otro y teniendo diálogos intrascendentes? ¿Y todo para que parezca una sola toma? Pues prefiero varias tomas y que lo que se vea sea más interesante de contar. ¿Importa más la forma que el contenido? Para mí desde luego no.

Y algunos la comparan con la película "Dunkerque".
Pues para mí "Dunkerque", que me encantó, le da mil vueltas tanto en forma como sobretodo en contenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Phil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2020
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parecía que estaba todo el pescado vendido de cara a la temporada de premios (debido a películas aplaudidas como El Irlandés, Historia de un matrimonio, Erase una vez en Hollywood o Joker), ha llegado por sorpresa la nueva película de Sam Mendes (director de American Beauty o Skyfall, entre otras) y se ha hecho un hueco en el último momento, sorprendiendo con su victoria en los recientes Globos de Oro con los galardones de Mejor Película (Drama) y Mejor Director.

La crítica la ha alabado de forma rabiosa, calificándola de obra maestra, siendo seguramente la gran victoriosa de los próximos premios Oscar. Tenía ganas de hincarle el diente a esta propuesta bélica después de tener sobre la mesa todos estos factores, y más conociendo su premisa, con el cacareado rodaje en un plano secuencia en plena Primera Guerra Mundial.

Pues bien, aunque el film me ha gustado y creo que es técnicamente impecable y más que correcto, no he quedado tan maravillado como los profesionales que la han podido ver hasta el momento, ya que creo que hay películas del género muy superiores (como Salvar al Soldado Ryan) que recibieron en su momento (de forma injusta) menos aplausos y premios, y tampoco la considero la mejor película del año pasado, ya que me convenció mucho más Historia de un matrimonio, por poner un ejemplo de cinta oscarizable.

La dirección de Sam Mendes es incuestionable, ya que no es sencillo plantear (casi) toda la película como un gran plano secuencia, donde casi no hay respiro para el espectador. No obstante, si se está atento a lo que sucede en pantalla, se perciben los trucos y cortes empleados para "engañar" al espectador, pero el mérito esta ahí, y el film jamás llega a aburrir (aunque quizás haya un par de instantes que se hacen innecesariamente largos).

El bueno de Sam no nació ayer, y plasma en la pantalla una serie de momentos épicos (hay uno que se lleva la palma) y bellos, que hacen que el film destaque, combinando la crudeza de la Guerra y la belleza de la vida (atención a la paleta de colores y la utilización de elementos). Creo que ahí está el logro de la película y los aplausos de los críticos profesionales. Bien visto.

No me extrañaría que el señor Mendes saliese triunfante con un nuevo Oscar bajo los brazos, y es que estamos ante un gran director, con una filmografía envidiable. Su labor tras las cámaras es lo mejor de la cinta, y sin esa maestría demostrada en la misma, seguramente estaríamos hablando de un producto menos logrado y satisfactorio y, por lo tanto, menos aplaudido. Vamos, que si la dirigen otras manos menos expertas la cosa se hubiese quedado en tierra de nadie. Recordad: la dirección en un film es clave.

Por otro lado, el guion está plagado de secuencias tensas y silencios, con pocos diálogos, que no están nada mal cuando hacen acto de presencia, pero la fuerza del film está en su dirección, y se nota que depende demasiado de ella, ya que la película se basa demasiado en sorprender al espectador e intentar emocionarlo. A veces lo consigue, pero más por lo técnico que por el dramatismo de la propuesta. También el guion es más predecible de lo que pretende, y, porque no admitirlo, rudimentario.

No obstante, se agradece que se apueste por contarnos una historia en el marco de la Primera Guerra Mundial, ya que es un conflicto que no suele tener mucha atención en el cine, abusando éste de la manoseada Segunda Guerra Mundial, ya que es más popular y atractiva para el espectador. Punto a favor.

En cuanto el reparto, se ha apostado por dos actores desconocidos para el gran público (no así para un servidor), y ambos están estupendos y convincentes. El por qué no se les ha nominado ni se les va a nominar a ningún premio de cine es sencillo. Demasiada competencia este año. Una pena, porque son dos interpretaciones entregadas y dignas de elogio.

Por otra parte, la película cuenta con un reparto secundario de lujo, con apariciones especiales de actores más que conocidos y que apenas aparecen dos minutos en pantalla pero que destilan buen hacer y sabiduría interpretativa por los cuatro costados en sus breves intervenciones. Obviamente no revelaré el estupendo elenco actoral, para que los espectadores menos informados puedan disfrutar de dichas apariciones estelares.

Y creo que el resultado final tampoco sería el mismo sin esa fabulosa banda sonora de Thomas Newman, que considero que debería llevarse todos los aplausos y premios posibles, ya que imprime emoción en los momentos más épicos y tensos de la cinta. Maravillosa.

En conclusión, estamos ante un correcto drama bélico, con una factura técnica impecable, un genial reparto y una estupenda banda sonora, pero que no creo que sea la obra maestra que se está diciendo de ella, pero sí un film a tener en cuenta y que ofrece casi dos horas de tensión y crudeza en un conflicto que pocas oportunidades ha tenido en el cine.

Los amantes del género bélico la vais a adorar, aunque yo me sigo quedando con cintas como la de Spielberg (me refiero a Ryan, obviamente). Una interesante película pero con unos aplausos desorbitados. Sin embargo, no me llevaría las manos a la cabeza si saliese triunfante de los próximos Oscar. Pero no es la mejor del año pasado (ni de lejos).

Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 89 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow