Haz click aquí para copiar la URL

La llorona

Drama. Fantástico. Terror Con las palabras "si lloras, te mato" resonando aún en sus oídos, Alma y sus hijos fueron asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años después, se abre una causa penal contra Enrique Monteverde, un general retirado que estuvo al frente del genocidio. Pero el juicio donde es condenado es declarado nulo y él es absuelto. Entonces, el espíritu de "La Llorona" se libera para vagar por el mundo como un alma perdida entre los ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
23 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deja de resultar simpática la audaz mezcla de cine de denuncia social con el de impactos terroríficos que plantea aquí Jayro Bustamante. Ayuda además el halo inquietante de que se sabe rodear a la figura de María Mercedes Coroy y su belleza racialmente pura. Lástima que no se haya cuidado un poco más el guion, de manera que todas las interrogantes planteadas en su desarrollo encontraran un mejor acomodo en el entramado que se desvela al final. Tal como ha quedado se ven simplemente líneas argumentales interesantes que han desembocado en la solución más simplona posible. Y esa simpleza que progresivamente va tomando todo va distanciando al espectador y hace que incluso vea con cierta hilaridad ciertas escenas político-fantasmales que se pretenden esenciales al conjunto.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de marzo de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena crisis global en la industria del cine, la película del cineasta guatemalteco, procedente de una región con escasa industria cinematográfica y de un país como Guatemala con casi nula tradición fílmica, logra provocar un reconocimiento global y marca además todo un acontecimiento cultural.

Y lo es, en varios sentidos que merecen ser valorados: por sus varias nominaciones a los premios internacionales más importantes -Globos de Oro, Critics Choice Awards, Goyas y Festival de la Habana entre otros-, por ser un hito histórico en el cine de autor producido en la región que por primera vez alcanza tal reconocimiento de la crítica internacional y por inaugurar una revalorización en el exterior de la producción cinematográfica regional.

La llorona (2019) es la tercera cinta del director guatemalteco quién ya habría llamado la atención de la crítica con Ixcanul (2015) que fue premiada en La Berlinale y San Sebastián, dos de los más prestigiosos festivales europeos y la cinta Temblores (2018). Estas cintas ampliamente valoradas, sobre todo la primera, destacan su obra como cine de autor.

Con Ixcanul, una cinta hablada principalmente en kakchiquel, logra plasmar con tono narrativo realista que roza el documental, una visión del mundo indígena guatemalteco que resulta visualmente extática y original. Su mejor trabajo según la crítica especializada hasta el momento.

Una llorona justiciera o el drama de las heridas de la guerra.

La trama de La Llorona: en la Guatemala contemporánea un vetusto general que habría combatido a la guerrilla de su país, es juzgado por los crímenes de guerra cometidos contra la población indígena guatemalteca treinta años antes, logra salir absuelto por tecnicismos legales y es acosado en su casa donde se mantiene confinado por los familiares de sus víctimas que reclaman justicia. El encierro se trastoca pesadilla cuando los efectos del mismo comienzan a afectar al militar retirado y a su familia. La historia da un giro “sobrenatural” cuando una misteriosa joven indígena llega a trabajar a la casa como empleada de servicio doméstico.

Hasta aquí la premisa básica de la cinta.

Si bien, la presencia de un elemento mítico latinoamericano ancestral como La Llorona y las marcas genéricas del terror en el guión – presencias espectrales con exorcismos incluidos o guiños a cintas comerciales como El Aro o El Grito- podrían ser llamativas a la audiencia más convencional, no dejan de ser un pretexto para la narrativa más medular que subyace a su superficie argumental.

La película que comentamos, es esencia una película política con la equívoca etiqueta de cine de terror, ya que las convenciones del género no ocultan las intenciones políticas y de denuncia del director guatemalteco, que es la característica que define el cine de Bustamante hasta la fecha.

Y en esto, quizá habría destacar como lo más meritorio de la cinta y su impacto en la sociedad a nivel simbólico y cultural, la temática sensible que toca: las huellas de la guerra civil en la Guatemala del siglo XX, el debate sobre el genocidio en la sociedad guatemalteca y los efectos sociales de esa guerra no sólo en las víctimas sino también en los victimarios.

El personaje central “Enrique Monteverde” -aunque no el más importante de la narrativa a mi juicio - es un trasunto del general golpista Efraín Ríos Montt (1926-2018) quién enfrentó en la vida real el juicio histórico por genocidio, y es quizá el dato más evidente que relaciona la cinta con la historia guatemalteca reciente. Esta sería la lectura “política inmediatista” que no cabe resaltar demasiado y la película se posiciona muy claramente en este aspecto.

No así no es tan evidente, y ésta es la lectura más sugerente que propone Bustamante, es el retrato casi clínico que realiza del entorno familiar del militar y la clase social representada en la pantalla –y más específicamente de sus personajes femeninos- y que contrastan con el personaje central, el general Monteverde/Ríos Montt.

Es así, como el autor guatemalteco retrata de forma contundente y en clave que resulta sociológica, las razones de clase o la justificación política – ¿y moral?- de la conducta criminal en la guerra contra los “subversivos” o “los comunistas” por parte de “la gente de bien”, en un fascinante diálogo entre la esposa del general y su hija.

También, ambos personajes son recreación en la ficción de la esposa e hija del general Ríos, que en la vida real han sido protagonistas de la política guatemalteca, como diputadas y la segunda además como candidata presidencial fallida.

De hecho, son los personajes femeninos los que destacan en la trama de la película del cineasta guatemalteco, ya alguna reseña crítica calificó la cinta como feminista, y es otra lectura sugerente que cabe resaltar. Un premio reciente, del Círculo Femenino de Críticas de Cine de Estados Unidos parece constatar esta afirmación.

En ese sentido la actuación de Margarita Kénefic, como esposa del general, es lo más destacable del film a nivel actoral. Y la evolución de su personaje hacia la fusión empática con la mujer indígena víctima de la violencia política, otro de los mayores aciertos del guión. Destacan también las actrices Sabrina De la Hoz y María Mercedes Coroy, en los roles de hija del general y la empleada indígena/la llorona, respectivamente.

En suma, con La llorona, el director guatemalteco logra retratar no a los demonios espectrales sino los demonios personales de la culpa, los horrores de la culpa de los crímenes de la guerra que han dejado en la psiquis profunda de la sociedad guatemalteca y en sociedades similares que han vivido los horrores de una guerra fraticida, de sus cicatrices sociales que no terminan de sanar y el origen de sus grandes divisiones políticas que perduran hasta el presente.
Criceos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película guatemalteca de Jayro Bustamente que nada tiene que ver con el film de terror producido por Warner y estrenado el mismo año titulado "la maldición de la llorona".

Toda la película se desarrolla en una gran mansión propiedad de Enrique Monteverde, un general del ejército que está siendo procesado por genocidio a los pueblos indígenas.  Los testimonios de las víctimas del pueblo maya se suceden, pero como era de esperar el juicio resulta una farsa y sale absuelto. Alrededor de su casa se agolpa la gente como señal de protesta y él junto a su familia quedan recluidos junto a algunos guardaespaldas.

El personal de servicio decide irse y se presenta al trabajo una joven misteriosa de pelo largo, es cuando comienzan a ocurrir una sucesión de acontecimientos sobrenaturales.

El tema de los desaparecidos en la América latina, se ha mostrado en muchas películas, algo que te hace reflexionar ante estos regímenes dictadores que campan a sus anchas cometiendo toda clase de asesinatos. 

Sorprende este tenso drama familiar, que con la negación de la familia ante unos hechos más que probados (ya que en la casa está la mujer, la hija y la nieta) comiencen a tener dudas gracias a la llegada de la nueva criada.

De ritmo lento, la película tiene escenas muy poderosas hasta llegar a un desenlace final muy escalofriante.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La llorona de los cafetales

Jayro Bustamante reinventa el ya famoso mito de La llorona. Tras haber encontrado múltiples versiones de la idea original, especialmente importante en México y Centroamérica, la historia de Bustamante profundiza y humaniza la inicial, cabalgando entre la leyenda y la realidad. En Latinoamérica es muy significativo este mito: supone una expresión de dolor que se lleva a muchos otros aspectos de la cultura y tradición latinoamericana en las que la mujer (y, por ende, madre) sufre por las acciones de sus hijos (el género humano como sociedad) que tienen terribles consecuencias para todos.

Jayro Bustamante encamina por esta senda su llorona. Y se adapta a la perfección a la historia, en la que un general sin escrúpulos fue responsable de la muerte y desaparición de miles de nativos mayas, los Ixil, oriundos del norte de Guatemala y sur de México, con el objetivo de expropiar sus tierras ricas en petróleo.

Asimismo, el tema de la película “La llorona de los cafetales” es también una reinterpretación de La llorona. Si bien esta canción se ha convertido en un elemento popular de la cultura mexicana y existen múltiples versiones de ella, la de Chavela Vargas es la más conocida. Para que pudiera entenderse conforme a la película de Bustamante, la canción fue también adaptada (interpretada por Gaby Moreno) y muestra otra vez el papel de La llorona, el pueblo asesinado, los indígenas y su tierra, y la tradición: “Todos lloraban, tu tierra, Llorona, tu tierra ensangrentada […] Sollozos de un pueblo herido, Llorona, y de su voz silenciada“.

*Realidad y mito

Por tanto, en la cinta la realidad y la leyenda se entremezclan, y se acepta lo etéreo por parte de los personajes (hay mucha simbología presente también). Gracias a la combinación de lo material y lo inmaterial, el conflicto queda resuelto. Están muy presentes las costumbres y hábitos de la población indígena: sus trajes, su lengua, sus creencias, todo ello se defiende y se perpetúa. Coexisten los mestizos y la casta descendiente de los criollos con poder político y económico con los indígenas que han sido y son asesinados y destinados a servir a sus patrones.

Del exterminio de estas etnias es de donde precisamente nace el conflicto de la Llorona de Jayro Bustamante. La película se vale de los hechos acaecidos durante la dictadura y el genocidio que perpetró el Estado de Guatemala con su población, conjugándose el terror y el thriller en esta película de manera muy muy conseguida.

*Thriller o terror

La llorona comienza siendo un thriller, inquietante, desde luego. Desde el inicio se cuidan muchísimo los planos (una cinta que destaca por su fotografía, por ejemplo), el uso de la cámara, con movimientos de delante hacia atrás y mostrándonos planos cada vez más generales desde lo particular. A veces ni siquiera sabemos qué está sucediendo o dónde se encuentran los personajes. Eso hace que nos metamos más en la película y que nos mantenga tensionados, sin saber qué va a suceder, porque en ocasiones se nos muestra solo una parte de las escenas. Se nota, por tanto, el esmero que se le ha querido poner visualmente.

A pesar de iniciar como un thriller, La llorona se vuelve una película de terror, aunque no al uso. Por esto, La llorona tiene doble mérito. Trabaja con un tema muy manido, es inquietante sin necesitar recurrir a sustos indiscriminados y, además, el contexto es político. De hecho, hace que te preguntas qué da más miedo, si la leyenda de La llorona o la dictadura y las masacres y sometimientos vividos por las poblaciones y pueblos indígenas de América.

Los personajes están magníficamente interpretados: Alma, Llorona (María Mercedes Coroy), Valeriana (María Telón), Enrique Monteverde (Julio Diaz), Natalia Monteverde (Sabrina de la Hoz), Carmen Monteverde (Margarita Kenéfic). La presencia de la mujer resulta imprescindible para la historia: desde la propia Llorona, la abuela, la madre, la hija (como última generación) y la mujer indígena que lleva sirviendo toda su vida a la misma familia. La mujer es el alma doliente de la familia, sostén de la misma, recluida en su soledad y relegada a un papel pasivo. Si bien, se transforma en todo lo contrario, acabando con la demonización de la mujer, de nuevo, empezando por la propia Llorona.

*Conclusiones

La llorona es un reinvención del mito en el que leyenda y realidad se combinan de forma perfecta para contar y explicar esta historia. Del mismo modo se mueve entre el thriller y el género de terror, sin poder esperarse una película de sobresaltos, demonios o fantasmas. Al contrario, resulta inquietante y perversa gracias a la historia del general Enrique Monteverde, de su familia y de esta particular Llorona. Todos los personajes están muy bien interpretados, convirtiéndose en esencia de la historia los femeninos. Es una película para disfrutar del trasfondo político y social que hay detrás de ella, dejándote llevar también por la perturbación de La llorona, la mujer doliente por antonomasia.

Escrito por Belén Martín Arija
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Llorona se ha convertido por méritos propios en una de las películas del año pasado. Bustamante se aleja un poco de la leyenda y nos adentra en el mundo de un general que es acusado de genocidio. A la casa llega una muchacha. Y aquí puedo leer. Es un film de mujeres y todas que magnificas están. Están todas soberbias. Bustamante usa la cámara como catalizador de imágenes y los sonidos también son muy importantes en la historia de la llorona. Una excelente fotografía y un guión brillante.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow