Haz click aquí para copiar la URL

Tori y Lokita

Drama En la Bélgica actual, un niño y una chica adolescente que llegaron solos de África enfrentan su invencible amistad contra las difíciles condiciones de su exilio. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
23 de enero de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desnudar al cine de cualquier atisbo de ficción es uno de los objetivos de los Hnos Dardenne a lo largo de toda su carrera. En Tori y Lokita lo consiguen plenamente; y esto para mucha gente es incómodo, porque no se les permite refugiarse en el anonimato de las historias que viajan en la inconcreción de lo imaginable, de lo posible, de lo que les sucede a otros, de la vaguedad fílmica....
Es uno de los inconvenientes del cine social, que cuenta verdades candentes y palpitantes; y a nadie le gusta padecer ningún tipo de señalamiento o acusación por acción u omisión, en un mundo en el que si suceden ciertas injusticias, no deja de ser porque las propiciamos entre todos, o callamos de manera vergonzante.

Lo más cruel pasa ante nuestros ojos y no queremos verlo. Los dramas de la inmigración, máxime si sus protagonistas son niños y adolescentes, salpican las calles de nuestro privilegiado mundo (que lo es gracias a la explotación de los más pobres), incapaces de despertar nuestras abotargadas conciencias; por más que haya quienes, como los Dardenne, se empeñen en ponerlo bien "clarito": blanco sobre negro. Es más, siempre habrá quien aproveche para echar las culpas a quienes no pueden defenderse, a quienes nada tienen; porque incluso la dignidad les ha sido amputada en el vientre materno.

¿No sería más razonable pasar todos al segundo mundo, escapando del glotón primero y del hambriento tercero?
La historia no nos absolverá.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2022
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Amor por el cine social

Los hermanos Dardenne marcaron un antes y un después en mi visión sobre el cine, gracias a ellos comprendí el valor de la sencillez y de contar historias con el corazón que intenten cambiar las normas del mundo establecido y, junto con Ken Loach, se han convertido en mis maestros. Otros hermanos, Tori y Lokita, deben buscarse la vida para poder sobrevivir en la Bélgica contemporánea. Con los beneficios económicos de vender droga deben mandar dinero a su familia africana, alimentarse y pagar a los mafiosos que les trajeron de su país. Todo cada vez se complica más y necesitan encontrar nuevas formas de ganar dinero.

En Europa tenemos un serio problema con la gestión de los menores no acompañados y queda muy bien recogido gracias al testimonio de estos dos hermanos que luchan por sobrevivir haciendo cosas que no quieren. Un niño y una adolescente que se mueven con inocencia en los márgenes de la legalidad y que son incapaces de escapar a su fatal destino, cuando deberían estar estudiando y viviendo de forma diferente.

Ante el auge de ideas radicales en la Europa actual, los hermanos Dardenne ponen en los ojos del espectador una problemática que no va a desaparecer, aunque los cerremos o miremos a otro lado. Ya va siendo hora de que nos enfrentemos a una dura realidad, la de cómo gestionar el auge de la inmigración en Europa, ¿nos radicalizamos y culpamos al migrante? O por el contrario tomamos las riendas y solventamos el problema desde la raíz.

*La imborrable marca del plano secuencia

Un film asfixiante, que no nos deja parar en ningún momento a nivel narrativo, pero que cuenta con una cámara menos agresiva que la de ‘Rosetta’ (1999), aunque continúan con su planificación basada en largos planos secuencia. En Tori y Lokita los Dardenne juegan con el tempo de una realidad perfectamente construida, con momentos de tensión mostrada empleando el fuera de campo y aportándonos toda la información necesaria para que construyamos este thriller con carácter social.

El manejo del punto de vista es impresionante, cambia a lo largo de la obra situándonos inicialmente con Lokita y luego con Tori, magistralmente interpretado por Pablo Schils. Un juego narrativo que genera más tensión que en obras anteriores, además de centrarse en dos puntos de vista y no en uno, como sucede en la mayoría de sus obras. Quizá la estética algo menos cruda y más digital, aporta algo de frialdad en comparativa con sus obras anteriores, que poseían la fuerza del analógico. Pero de lo que no se separan nunca es de su mítico formato 1:85, que no modifica la realidad, sino que la deja fluir de forma natural.

Con la estructura narrativa y la planificación consiguen crear una obra coherente, pasional y con sentido total, nada está dejado al azar, aunque sí lo pareciera. Comprendemos que es una ficción por la conjunción de los hechos, pero en ocasiones podríamos llegar a plantearnos si lo que estamos viendo es la realidad misma. Este juego entre realidad y ficción hace que el espectador sienta curiosidad por conocer la verdad que esconden las historias de los inmigrantes y, con ello, los Dardenne consiguen su objetivo, crear un espectador consciente y reflexivo sobre la problemática que se le plantea ante sus ojos.

*Conclusión

Siento una gran admiración por los hermanos Dardenne, que esperemos nunca dejen de hacer películas. Por desgracia ellos desaparecerán en algún momento y quedarán sus obras como testimonio de que el cine es capaz de revolucionar al espectador y hacer que empatice con problemas que todos debemos cambiar. Todo ello enmarcado en un devenir de los hechos que nos muestra la crueldad vital del trato a estos menores no acompañados.

Sin embargo, también debemos cuestionarnos quién está creando este tipo de discursos en Europa, hombres blancos y de clase burguesa que hablan desde el otro para poder mostrar a sus semejantes los problemas a los que se enfrentan las bajas clases sociales. Algunos cuestionarán esta idea y pedirán que sean aquellos que sufren quienes cuenten sus propias historias, pero el cine es un arte creado con dinero y, desgraciadamente, no todo el mundo tiene acceso a este entorno creativo. Por ello debemos dar voz a aquellas personas que sufren, pero sin llegar a adueñarnos de sus discursos, es decir, siendo plenamente conscientes de dónde venimos y que lo que hacemos puede cambiar la vida de esas personas.

Escrito por Santiago Varela Antúnez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de julio de 2023
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo más terrible que le puede pasar a alguien, le pasa a los personajes de esta película. Explotación de la infancia, abusos sexuales a menores, maltrato... es el mismo infierno. Además la mamá de Lokita es otra zorra en la distancia. Es tremenda sin pausa. Sería un mejor título para lo que vamos a ver. Todo este tremendismo esta disfrazado de postura política y de chantaje. Si no te gusta o no estás conforme con lo que estás viendo, evidentemente eres un hijo de puta. Eres un monstruo insensible como toda, absolutamente toda, la recua de cerdos y cerdas que hacen de la vida de estos dos pobres niños un infierno en la tierra, pero de verdad, no es ninguna licencia, desde los funcionarios hasta los traficantes, todos son menos que mierda. Y claro, llega la censura, o la autocensura. Todos las críticas son positivas, por eso me he animado a ser el gran hijo de perra de la página.

No me creo nada. Ese es el problema y en el cine de los Dardenne eso es tanto como decir que su película es un fracaso. Tomaron el relevo de la nouvelle vague, del free cinema, del cinéma vérité.... y crearon un nuevo realismo social muy europeo que funcionaba muy bien precisamente cuando sus personajes protagonistas no estaban tan estigmatizados. Me refiero a El niño de la bicicleta, El niño o El hijo. Su estilo "documentalista" y la credibilidad de las situaciones que planteaba hacían de ellas grandes películas y además más reivindicativas que éstas otras donde se les va la mano y llegan al estrambote.

Tienen un lado grotesco que nadie puede negar, p ej. la parada de larga duración con esporádicos mini trabajos de mierda que intenta suicidarse pero falla en el intento de la increíble Palma de Oro Rosetta; la tía que se pasa todo un fin de semana dando la vara a sus compañeros de trabajo etc... Esta es una de ellas, aunque el final de Lokita sea una escena que nos conmueva a todos, dura, seca y bien realizada, no ha merecido la pena ver y experimentar tanta miseria inhumana para llegar a ella.

Es burda aunque está bien realizada y sobre todo maximalista, como se dice ahora. Es tan extrema en la defensa de la inmigración, tan tajante en la creación de dos santidades africanas, que uno se pregunta si no hay una cierta impostura en el intento, típica de la burguesía europea que busca tranquilizar sus conciencias y hacerse los guays en películas como ésta. Uno que es mal pensado.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica película, que recomiendo absolutamente. Me parece vergonzoso que apenas se haya proyectado en salas. Para mí, de largo, la mejor película que pude ver en el reciente Festival de Cine Europeo de Sevilla. Muy merecedora del Premio del Público que, sin embargo, no ha bastado para que tenga una distribución más amplia.

Lo cual denota lo incómoda que resulta a los poderes fácticos, pues es una bofetada en su palabrería vacía y, como estamos oyendo estos días, corrupta hasta la médula.

Es un ejemplo de buen cine, de buenas actuaciones. Te llega directamente al corazón y te golpea la conciencia.

Preciosa historia, sin excesos melodramáticos y sin recursos lacrimógenos fáciles. No los necesita. Estos dos magníficos personajes te tocan con los ojos, te emocionan con su lucha diaria, con su profundo amor, que no encuentra recompensa en un mundo cada vez más banal, egoísta e insolidario.

Una lección de vida y de cine. Ver como sea y contra quien sea
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de noviembre de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de los cineastas belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne - conocidos como los hermanos Dardenne- son la más pura esencia del "Cine denuncia" que nace para contar historias de marginalidad e injusticia social; relatos que siempre duelen y asfixian pero que son imprescindibles como el aire que respiramos.
Los hermanos Dardenne escriben, producen y dirigen juntos con un preciso y único fin: dar voz a los más débiles de una forma clara y directa, eternamente francos, siempre huyendo de artificios y tapujos que entorpezcan la palabra de sus personajes. Después de años de trabajo su reconocimiento internacional llegó con "Rosetta" (1999), alzándose con la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Con esta cinta consiguieron que en Bélgica se dictara una nueva ley, la llamada “Ley Rosetta” en defensa de los derechos del trabajo juvenil (por si hay alguien que opina que el Cine no sirve para nada). Años después, llegó su segunda Palma de Oro por "El niño" (2005) en la que daban vida a una pareja de jóvenes indefensos.
Después de 3 años de su último trabajo llega a España "Tori y Lokita", para contar un fragmento de la vida de dos adolescentes de origen africano (interpretados por los niños Pablo Schils de 12 años, y Joely Mbundu de 16) que llegan a Bélgica en busca de progreso y bienestar. Amigos y casi hermanos, Tori y Lokita viven y padecen la esclavitud de las mafias europeas y son condenados a las mayores vejaciones que un ser humano pueda soportar. Veraz, dolorosa y muy muy triste la película ha sido bendecida con el Premio especial del 75 Aniversario del Festival de Cannes.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow