Haz click aquí para copiar la URL

La puerta del infierno

Drama En el Japón feudal del s. XII, durante un intento de rebelión, una dama de la corte se hace pasar por la hermana del emperador para que ella pueda escapar con la ayuda de un fiel samurái. Tras fracasar el intento de asesinato, el samurái le pide al emperador como recompensa que le permita casarse con ella. Éste accede, ignorando que la dama ya está casada. Pero el hombre no cederá en su empeño. (FILMAFFINITY)
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
30 de agosto de 2006
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los 50 cinematográficamente es la época dorada del cine japonés. Aunque ya en la década anterior se apuntaba una excepcional cantera de jóvenes directores, es en estos momentos cuando el triplete de genios Kurosawa, Mizoguchi y Ozu realizan algunas de las mejores obras de toda la historia del cine asiático. Mucho menos conocido en Europa, aunque no ocurre lo mismo en Japón tenemos a Teinosuke Kinugasa, un extraordinario director, realizador de bastantes películas aunque su obra maestra y la más popular es "La puerta del infierno". Ganadora del Oscar a mejor película extranjera y la Palma de Oro en el festival de Cannes en 1954, es sin duda una pequeña joya. De una belleza inusual, con algunos colores difícilmente repetibles en el cine de nuestros días, Kinugasa nos va contando una historia de amor muy shaskespiriana.
Con la protagonista Machiko Kio, una auténtica estrella de sus días, protagonista con Brando y Glen Ford en "La casa del té de la luna de Agosto", descubrimos lo mejor del afamado teatro Kabuki, con unas interpretaciones del marido y del samurai que la pretende simplemente soberbias.
Lástima que las películas de Kinugasa no lleguen a España porque son verdaderos diamantes. “La puerta del infierno” es la aportación de Kinugasa a una generación completamente irrepetible de directores japoneses. La película también habla de un alegato al perdón, al arrepentimiento y a la inutilidad de la violencia y el poder del amor.
Como decía uno de los carteles publicitarios de la época: ”La película más bella del mundo” y desde luego que puedo decir que es en verdad preciosa
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de junio de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en el Japón feudal del siglo catorce. Se produce un golpe de estado, fracasa y el emperador vuelve al poder. Durante esa revuelta destaca la lealtad de un samurái humilde, de origen campesino. Es un fiero guerrero y un hombre de honor. Conoce a una mujer de la que se enamora pero que no sabe que está casada. Ahí empiezan los problemas.
Retrato del fanatismo encarnado en este samurái. Hombre de ideas fijas y absolutas capaz de morir y matar por ellas. Encuentra en el amor el motivo perfecto para descargar su ira, arrogancia y estupidez.
En el lado opuesto está el marido de la protagonista; éste es un samurái también, pero de mejor situación social y de carácter completamente distinto: es racional, comprensivo, juicioso y bondadoso.
La historia nos muestra cómo el fanatismo es sinónimo de muerte; la vida es duda, indecisión, caos y desorden; si alguien pretende encontrar orden, afirmaciones rotundas, absolutos y totalidades, a su paso solo dejará desolación y dolor, tanto para él como para los demás.
El amor como sacrificio y generosidad representado por la mujer frente a su negación (como imposición y egoísmo) representado por el samurái enloquecido.
Película de pocas ideas pero rotundas y poderosas, bien desarrolladas y con un final coherente y brillante. De estructura teatral, de ritmo lento y con buena utilización de las elipsis. Destaca la orgía de colores; van desde los más claros y brillantes (al principio) hasta los más apagados y oscuros (al final).
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2005
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en la Edad Media, "La puerta del infierno" es la historia de un guerrero, el cual tras salvar la vida del Emperador, le pide como deseo a éste el casarse con una mujer que, sin embargo, ya está casada con otro samurai iniciándose así un conflicto irremediable... Una de las cimas del cine japonés, primer premio en Cannes y Oscar de Hollywood, que en nada tiene que envidiar a las mejores obras de los Kurosawa, Ozu o Mizoguchi.
Llama la atención, en primer lugar, por el extraordinario uso del colo del que hace gala, armoniosamente compaginado con el vestuario y los decorados, así como con el trasfondo de la historia: una auténtica tragedia nipona pero de raíces shakesperianas, entre lo trágico y lo lírico, en un film preñado de hermosura y sapiencia, que la convierten en una obra maestra total y absoluta en su mayoría de aspectos.
Se nota también la influencia del teatro kabuki y hay una espléndida composición de los personajes principales: el samurai enamorado, inyectado de amor y odio, ciego y equivocado, asesina con odio exacerbado a su amor en un acto sublime de ella (entregar su vida: es la contraposición del egoísmo enloquecido de él frente a la bondad infinita de ella): un ejemplo maravilloso de Amor incondicional. Quizás, no obstante, sea la no suficientemente fascinante presencia de Machiko Kyo lo menos brillante de esta gran película.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el Japón feudal del siglo XIV unos samurais le usurpan el trono al emperador, y en confusión del la lucha entre el bando sublevado y los leales al monarca se produce el encuentro fortuito y accidentado entre el guerrero Moritoh y la cortesana Kesa, a la que él salva la vida. Después de las revueltas vuelven a encontrarse y Morith espera, con el favor del emperador otra vez consolidado en el trono, conseguir desposar a la joven, de la que se ha enamorado perdidamente. Sin embargo descubre lo que su corazón está unido a otro y, en lugar de rendirse, decide obstinadamente conquistarla o hacer que como mínimo esté a su lado, empleando incluso la fuerza y las amenazas si es necesario, lo que le acabará acarreando funestas consecuencias.
Las referencias históricas, el cuidado vestuario y el brillo del tecnicolor hicieron que esta cinta nipona deslumbrara en su día, y se llevara los premios más prestigiosos tanto en el viejo continente como en América, y que los los occidentales se interesaran por la cinematografía japonesa. En verdad resulta una pieza bastante interesante que, aunque en a trama hubiera estado mejor profundizar algo más, contiene imágenes de gran belleza y cromatismo y refleja con bastante claridad aspectos de la sociedad medieval del país asiático.
david panadero moya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2005
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en color, realizada en 1953 por el director Kinugasa, dentro de los límites de la corrección. Pese a la presencia como protagonista femenina de la afamada Machiko Kyo, que intervino en "Rashomon" (Kurosawa, 1950), "Cuentos de la luna pálida de agosto" (Mizoguchi, 1953), "La casa de té de la luna de agosto" (Daniel Mann, 1956), "Las hierbas flotantes" (Ozu, 1959) y otras, la obra no pasa de discreta. Kinugasa no posee ni la grandeza de Kurosawa, ni la poética de Mizoguchi, ni la habilidad narrativa de Ozu.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow