Haz click aquí para copiar la URL

Cliff Walkers

Thriller. Drama China. El estado títere de Manchukuo. Años 30. Cuatro agentes especiales del Partido Comunista regresan a China después de recibir entrenamiento en la Unión Soviética. Juntos, se embarcan en una misión secreta, pero, tras ser entregados por un traidor, los espías se verán amenazados desde que comienza la misión. En los acantilados nevados de Manchukuo, los espías serán puestos a prueba hasta el límite en un juego mortal de engaños del que intentarán salir con vida. [+]
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por nota
25 de noviembre de 2022
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todas partes he oído/leído que esta, por el momento última película de Zhang Yimou, es argumentalmente confusa y propagandística. En lo primero no estoy de acuerdo. Lo segundo es indiscutible, pero no me importa lo más mínimo.

Y me explico.

En cuanto a lo del argumento confuso, esta peli, como la mayoría de las que componen el género "de espías" por decirlo así (excepción hecha de las de James Bond que son mucho más sencillas en sus planteamientos), cuenta una historia de espías traicionados, topos, y agentes dobles, con algunos giros de guión más sorprendentes y otros menos, y con una trama que pese a algunas elipsis narrativas se puede seguir perfectamente sin perderse. Al menos yo lo conseguí, y ni soy premio Nobel ni cosa que se le parezca.

En cuanto a lo de la propaganda...pues sí, se presenta a los comunistas chinos como "los buenos" y a los colaboracionistas de los japoneses como "los malos". ¿Maniqueo? Pues a lo mejor. ¿Propagandístico? Pues sí...¿y qué? ¿No son igual de propagandísticas "Con la muerte en los talones", o "Gorrión rojo", o toda la saga de James Bond, por poner solo algunos ejemplos, y sin salirme del cine de espías? ¿O el problema es que esta propaganda no es "de los nuestros"?

Dejando estas cuestiones aparte, estamos ante un film técnicamente impecable, con una fotografía preciosa, una música adecuada, buenas interpretaciones, un ritmo que no decae, buenas escenas de acción y algo de suspense, con una estética, como ya han dicho otros usuarios, con sabor a cine negro del clásico, del de siempre. Del bueno.

A mi entender, bastante recomendable.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Vaya directorazo es Yimou. Qué maravilla, qué bien narra, que fácil lo hace, qué ritmo imprime a las historias. Es un director estupendo. Pero estupendo de verdad.
Pero no creo que pase por ser un director muy 'chino', quiero decir que aunque recurre a temas chinos, a historias que pasaron en su país, más o menos alejadas en el tiempo, lo hace con un lenguaje cinematográfico muy tradicional, clásico, perfectamente homologable a un director americano o europeo. Bergman, por ejemplo, o Roselini tiene una voz diferente a otros directores suecos o italianos. Pero Yimou podría pasar por ser un director americano, incluso en algunas obras creador de blockbuster, obras para un consumo de masas. Ésta en concreto y la última suya que vi, Sombra, puede pasar por ser una obra muy taquillera, de éxito asegurado, gran presupuesto y masa social visionándola.
Las guerras son terribles, pero las de expansión territorial, de dominación colonial son de mera dominación. lo cual supone un desprecio manifiesto por todo humano que no sea propio. Supongo que en la historia de las guerras chino / japonesas tuvo que haber mucho de ésto.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2022
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Nieve en Manchuria

Desde El renacido (2015), película que acercó el Oscar a DiCaprio, no veíamos un manto de nieve tan espeso y tan bien filmado. Los copos caen sin cesar durante todo el metraje; solo se detienen al final, acompañando el deshielo narrativo de la trama. Gracias al director de fotografía, Zhao Xiaoding, la concepción visual de Cliff Walkers, ambientada en interiores o en el frío, funciona y se enriquece con el reflejo de la nieve y los copos que golpean los rostros de los personajes.

*La eterna elisión

Zhang Yimou concede a la elisión un papel protagonista. Una película extremadamente elíptica, cuyos cortes de montaje y distorsiones narrativas se convierten en un rasgo típico. La fragmentación de la historia permite omitir ciertas explicaciones y crear cierta verosimilitud, realzar el ritmo y generar tensión. Sin embargo, al favorecer la trama, sus espías quedan inexplorados. Esta decisión es plenamente consciente. Los protagonistas no son los espías, sino las traiciones y torturas, las elecciones y, en definitiva, la imagen y el montaje.

*Propaganda y producto políticamente correcto

Aparentemente, todo en Cliff Walkers parece estar destinado a un propósito: reconciliar el alma nacionalista de la historia con los códigos más clásicos y convencionales del género. Sin perder de vista el germen propagandístico, los héroes de la Revolución, Zhang Yimou escenifica un no-lugar. Se abstrae de coordenadas geográficas políticas, las acciones de los personajes no tienen una dirección clara, ni tampoco hay una moralidad aparente. En una atmósfera tan desorientada y llena de claroscuros, también será difícil discernir los límites entre los dos, o más, frentes opuestos que se presentan.

Así, el director se sitúa a medio camino entre el respeto a los mecanismos de censura china y la fidelidad a su expresión artística tan personal.

*Conclusiones

Cliff Walkers se aleja de la típica película de espías soviéticos por su complejidad argumental. Como si de una enrevesada adaptación de Agatha Christie se tratase, el filme juega modificando el rol de los personajes. El problema es que la trama y la relación entre los protagonistas, por momentos, es tan compleja que la tensión conseguida en una escena se desvanece en la siguiente. ¿Por qué? Porque si el espectador no entiende qué está ocurriendo, difícilmente podrá empatizar y mantener la expectación. Pese a esto, Zhang Yimou utiliza con maestría el lenguaje del cine universal. La música que sigue a los tiroteos podría ser de Morricone, la persecución de coches sería digna de Frankenheimer y la ambientación de edificios retro con personajes lúgubres con sombreros caminando bajo la nieve, equivale a la atmósfera del clásico noir.

Escrito por Soraya Unión Álvarez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con algo de retraso llega nuestras pantallas de cine, ya que se pudo ver en el Festival de Sitges de 2021 esta película del maestro Zhang Yimou, con un género algo inusual en este fantástico director chino que es el Thriller de espionaje. Un gran trabajo de dirección en esta apasionante historia.

Cuatro personas se lanzan en paracaídas en la zona gobernada por los japoneses de Manchuria en 1930. Aterrizan entre árboles y nieve, distribuyen rápidamente unas pastillas de cianuro por si les atrapan. Se dirigen a la ciudad de Harbin, para llevar a cabo una misión de alto secreto, cuyo nombre en código es "Utrennya", (en ruso "amanecer"), que es localizar a un ex prisionero de guerra chino, con el fin de dar veracidad a rumores de los experimentos en personas y crímenes de guerra cometidos por la Unidad 731 del Ejército Imperial Japonés en los campos de concentración. Tras llegar a la ciudad se encuentran que es un nido de espías donde no se puede confiar en nadie... 

Zhang Yimou es un realizador visual inigualable donde una historia simple te la compone con imágenes muy elaboradas y bellamente filmadas que te deja sin palabras. Pero me parece que tropieza un poco, al igual que hizo con "Shadow" en una narrativa muy complicada, agregando muchas escenas que hacen que te pierdas un poco en la trama y la conexión emocional de los personajes.

Es su película número 25 y al igual que todas merecen la máxima atención, un artesano de la innovación cinematográfica donde hay que resaltar su puesta en escena, vestuario e incluso la música que me recordaba al gran Ennio Morricone dándole este toque épico.

Se desconoce exactamente cuantas personas asesinaron en campos de exterminio los japoneses en el llamado "Holocausto asiático" entre 1937 y 1945, cálculos dicen que posiblemente más de diez millones de personas, entre chinos, indonesios, coreanos, filipinos e Indochinos incluyendo prisioneros de guerra occidentales.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cliff Walkers habla de un suceso en Asia Oriental, en el marco de las Guerras Mundiales. Si bien es cierto que la época histórica ha sido muy tratada en el cine, el film apuesta por narrar unos hechos menos conocidos del mismo momento.

La película fusiona finura y sufrimiento. Las peleas casi coreográficas, la elegancia y serenidad de los agentes y la omnipresencia del color blanco de la nieve seducen totalmente. A la vez, sobrecoge la impasibilidad mostrada ante los asesinatos, la violencia desmesurada y las torturas explícitas.

El guion, que debería ordenar todas estas cuestiones, es muy confuso. El número de espías secretos –que cambian de un bando a otro sin control– y la complejidad de una trama que, además, no nos es familiar, provoca que el público se pierda y deje de esforzarse por entender qué ocurre.

Con esto, nos queda una cinta técnicamente espectacular y fascinante a nivel visual, pero que olvida mostrar el contenido de un modo que el espectador sea capaz de asimilar para seguir la historia que le explican.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow