You must be a loged user to know your affinity with ÁAD
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
11 de diciembre de 2021
11 de diciembre de 2021
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico del cine europeo. Vi la película hace años, más de veinte quizá y me pareció buena. Ahora, por segunda vez, me parece extraordinaria. Tiene tensión, ritmo, mensaje... Narrada con una pausa especial, como si se tratase de un clásico americano de policías. La frialdad del asesino contrasta con la brutalidad del crimen. Porque aunque el espectador, de una manera u otra, se sitúa en el plano del asesino, en su punto de vista, en su perspectiva, sabes que le van a descubrir, que no le va a salir bien, que no puede salirse con la suya.
Lo interesante es que no te cuenta las razones del homicidio, lo narra como un hecho, pero sin carga moral alguna. Es la investigación criminal la trama del asunto. Pero sin móvil. Todo se trata de coartadas, de testigos, de seguimiento policial. Todo se complica, claro, cuando quien ha encargado el asesinado no quiete pagar el trabajo e intenta asesinar al asesino.
Desde luego la película también puede leerse desde el otro punto de vista, desde el policial y el éxito de las pesquisas policiales. Es lo bueno de una gran película, su capacidad para poder ser apreciada desde diferentes puntos de vista, y esta, desde luego, puede serlo.
Me ha encantado.
Melville es un director especial, muy 'americano' a pesar de ser francés. Se paseaba con un sombrero de Cowboy y vestía con botas de vaquero y traje, en esas fotos tan características con gafas de sol y el corpachón que tenía sentado en una silla que no le contenía. Sólo rodó 14 películas, pero dejó mucha huella en el mundo del cine.
Es un tipo de asesino que ha causado furor. No me cabe duda de que "El profesional" (Luc Besson, 1994) bebe en estas fuentes.
Lo interesante es que no te cuenta las razones del homicidio, lo narra como un hecho, pero sin carga moral alguna. Es la investigación criminal la trama del asunto. Pero sin móvil. Todo se trata de coartadas, de testigos, de seguimiento policial. Todo se complica, claro, cuando quien ha encargado el asesinado no quiete pagar el trabajo e intenta asesinar al asesino.
Desde luego la película también puede leerse desde el otro punto de vista, desde el policial y el éxito de las pesquisas policiales. Es lo bueno de una gran película, su capacidad para poder ser apreciada desde diferentes puntos de vista, y esta, desde luego, puede serlo.
Me ha encantado.
Melville es un director especial, muy 'americano' a pesar de ser francés. Se paseaba con un sombrero de Cowboy y vestía con botas de vaquero y traje, en esas fotos tan características con gafas de sol y el corpachón que tenía sentado en una silla que no le contenía. Sólo rodó 14 películas, pero dejó mucha huella en el mundo del cine.
Es un tipo de asesino que ha causado furor. No me cabe duda de que "El profesional" (Luc Besson, 1994) bebe en estas fuentes.

7,2
7.067
2
8 de enero de 2022
8 de enero de 2022
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he creído que soy yo el que no es capaz de apreciar el cine de Godard, de la Nouvelle Vague en general. Y a lo mejor es cierto. No lo soporto. No lo entiendo y no me gusta.
He visto suyas: Al final de la escapada (1960); Banda aparte (1964) y Todo va bien (1972), y ninguna de las tres me ha gustado nada. Pero nada de nada.
Será un genio, no lo dudo. Seré yo el que no sepa apreciar la calidad de su obra. Sus planteamientos estéticos son peculiares, muy diferentes a los cánones usuales del cine, especialmente el norteamericano, que es el que más me gusta. Es como ver un cuadro abstracto, tienes que activar la imaginación en grado sumo para poder construir por ti mismo la historia, los parches de la historia que no te cuenta el director. Es una forma de 'contar' la historia distinta a la usual. Supongo que si te gusta mucho Ford, por poner un clásico incuestionable, este tipo de cine no te gusta. Puedes apreciar ambos, pero no puedes afirmar que ambos son obras maestras, porque son dos planteamientos estéticos, visuales, e incluso éticos, radicalmente diferentes.
Los colores, las formas, tienen una potencia estética interesante, rompedora, cuestionable pero rupturista, pero la historia no parece no conducirse con un sentido claro, definido y nítido. No sabes, en realidad, qué te está contando. Puedes ver la película e interpretar que estás ante un viaje iniciatico, una road movie, un Bonnie and Clay. No parece abrigar propósito alguno. No hay historia, no hay sentido, es una sucesión de fotogramas, imágenes y diálogos deslavazados, incoherentes... Otra cosa que siempre me pregunto con este cine es ¿cómo se monta la película?, porque, en realidad, da igual la manera en que resulte, porque lo que se pretende no es montar una historia en sentido estricto. Las palabras y los diálogos se pueden volver a montar, sobre todo en las voces en off, y como el espectador tiene que apoyarse en su imaginación para completar la trama... ...pues qué más da...!!!
No puedo con este tipo de cine. Me aburre, me satura y siempre vuelvo a la misma conclusión: qué pérdida de tiempo, podría estar viendo una gran película y estoy perdiendo el tiempo. Es cierto que a veces sí veo películas que no terminan de cuadrarme, pero también es que siempre saco algunas conclusiones de ellas. De esta tipo de cine no veo ningún provecho.
He visto suyas: Al final de la escapada (1960); Banda aparte (1964) y Todo va bien (1972), y ninguna de las tres me ha gustado nada. Pero nada de nada.
Será un genio, no lo dudo. Seré yo el que no sepa apreciar la calidad de su obra. Sus planteamientos estéticos son peculiares, muy diferentes a los cánones usuales del cine, especialmente el norteamericano, que es el que más me gusta. Es como ver un cuadro abstracto, tienes que activar la imaginación en grado sumo para poder construir por ti mismo la historia, los parches de la historia que no te cuenta el director. Es una forma de 'contar' la historia distinta a la usual. Supongo que si te gusta mucho Ford, por poner un clásico incuestionable, este tipo de cine no te gusta. Puedes apreciar ambos, pero no puedes afirmar que ambos son obras maestras, porque son dos planteamientos estéticos, visuales, e incluso éticos, radicalmente diferentes.
Los colores, las formas, tienen una potencia estética interesante, rompedora, cuestionable pero rupturista, pero la historia no parece no conducirse con un sentido claro, definido y nítido. No sabes, en realidad, qué te está contando. Puedes ver la película e interpretar que estás ante un viaje iniciatico, una road movie, un Bonnie and Clay. No parece abrigar propósito alguno. No hay historia, no hay sentido, es una sucesión de fotogramas, imágenes y diálogos deslavazados, incoherentes... Otra cosa que siempre me pregunto con este cine es ¿cómo se monta la película?, porque, en realidad, da igual la manera en que resulte, porque lo que se pretende no es montar una historia en sentido estricto. Las palabras y los diálogos se pueden volver a montar, sobre todo en las voces en off, y como el espectador tiene que apoyarse en su imaginación para completar la trama... ...pues qué más da...!!!
No puedo con este tipo de cine. Me aburre, me satura y siempre vuelvo a la misma conclusión: qué pérdida de tiempo, podría estar viendo una gran película y estoy perdiendo el tiempo. Es cierto que a veces sí veo películas que no terminan de cuadrarme, pero también es que siempre saco algunas conclusiones de ellas. De esta tipo de cine no veo ningún provecho.

8,0
7.281
9
15 de abril de 2023
15 de abril de 2023
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra. Así, sin anestesia. Me parece un cineasta magnífico. Sólo he visto cinto película suya, todas magníficas. Probablemente esta, junto con la Noche en la Ciudad, las mejores.
Nada tiene que envidiar al Halcón Maltés, o a otras grandes del género, absolutamente nada. Los diez o quince minutos dedicados al robo de la caja fuerte son absolutamente sensacionales, de una brillantez e intensidad soberbias.
El ritmo, la trama, los diálogos, los planos, el tono del blanco y negro, todo está en su punto justo.
Me gusta mucho Dassin. Es, por decirlo gráficamente, Europeo, aunque rueda como un Americano.
Nada tiene que envidiar al Halcón Maltés, o a otras grandes del género, absolutamente nada. Los diez o quince minutos dedicados al robo de la caja fuerte son absolutamente sensacionales, de una brillantez e intensidad soberbias.
El ritmo, la trama, los diálogos, los planos, el tono del blanco y negro, todo está en su punto justo.
Me gusta mucho Dassin. Es, por decirlo gráficamente, Europeo, aunque rueda como un Americano.

7,5
4.785
10
17 de enero de 2022
17 de enero de 2022
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine 'polar' en su máxima expresión. Un Alain Delon en su máxima expresión, acompañado de un trio de actores impresionantes. Bourvil (que parece ingles, aunque es francés), actor y cantante que hace bastante bien su papel. Y dos monstruos sagrados del cine europeo: Gian Maria Volonté, y Yves Montand. Excelente reparto.
Narrada con una vivacidad propia del cine de acción, con dos tramas paralelas que irán convergiendo a lo largo de la cinta para conseguir un resultado magnífico. Sólo la había visto una vez, hace ya muchos años y la recordaba un poco larga y deslavazada, y aunque bien es cierto que es larga mi criterio sobre ella ha cambiado. Me parece una gran película, no tan buena con otras de Melville, que tiene unas cuantas mejores, pero sí bastante decente.
El 'ambiente' no está tan bien logrado como en "El confidente", o incluso en "El guardaespaldas", y el relato criminal en sí mismo es menos detallista que "Hasta el último aliento", pero en general es una buena película. Sí es cierto que mi impresión de que era muy larga y de que no necesitaba tanto metraje para contar lo que quería contar se ha confirmado. Le sobran no menos de 30 minutos...
La escena de presentación de Yves Montand es impresionante. De las que se recuerdan. Por cierto, su presencia es, literalmente, imponente, majestuosa. Un actor de una pieza. Uno de los más grandes del cine europeo.
Narrada con una vivacidad propia del cine de acción, con dos tramas paralelas que irán convergiendo a lo largo de la cinta para conseguir un resultado magnífico. Sólo la había visto una vez, hace ya muchos años y la recordaba un poco larga y deslavazada, y aunque bien es cierto que es larga mi criterio sobre ella ha cambiado. Me parece una gran película, no tan buena con otras de Melville, que tiene unas cuantas mejores, pero sí bastante decente.
El 'ambiente' no está tan bien logrado como en "El confidente", o incluso en "El guardaespaldas", y el relato criminal en sí mismo es menos detallista que "Hasta el último aliento", pero en general es una buena película. Sí es cierto que mi impresión de que era muy larga y de que no necesitaba tanto metraje para contar lo que quería contar se ha confirmado. Le sobran no menos de 30 minutos...
La escena de presentación de Yves Montand es impresionante. De las que se recuerdan. Por cierto, su presencia es, literalmente, imponente, majestuosa. Un actor de una pieza. Uno de los más grandes del cine europeo.
7 de enero de 2022
7 de enero de 2022
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lino Ventura nunca lució tan bien como con Melville. Aquí aporta una calidez y una entereza al personaje que verdaderamente pones cara a uno de los jefes de la resistencia. Así tenía que ser su cara y su quehacer, su forma de comportarse, con esa mezcla de pausa y valentía tan características en los inconscientes o en los antihéroes.
Un ritmo contenido y un cuidado uso de los medios dramáticos hacen de la cinta un relato expresionista de un tiempo singular en donde ser un hombre fuera del rebaño podría costarte no sólo la vida, sino también otras cosas.
No hay prólogo, introducción o introito, ni tampoco corolario, conclusiones, o carga moral, simplemente narra unas vivencias de forma clara y nítida. Bien es cierto que carece de la intensidad dramática de otras obras suyas, magistralmente acometidas en "Hasta el último aliento" (1966) o "El Samurai" (1967), por ejemplo. Estos fueron sus mejores años, los más creativos. Su ultima película es de 1972. Lástima que muriera tan joven, podría haber dado muchas obras al cine Europeo.
Un ritmo contenido y un cuidado uso de los medios dramáticos hacen de la cinta un relato expresionista de un tiempo singular en donde ser un hombre fuera del rebaño podría costarte no sólo la vida, sino también otras cosas.
No hay prólogo, introducción o introito, ni tampoco corolario, conclusiones, o carga moral, simplemente narra unas vivencias de forma clara y nítida. Bien es cierto que carece de la intensidad dramática de otras obras suyas, magistralmente acometidas en "Hasta el último aliento" (1966) o "El Samurai" (1967), por ejemplo. Estos fueron sus mejores años, los más creativos. Su ultima película es de 1972. Lástima que muriera tan joven, podría haber dado muchas obras al cine Europeo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Relato, más o menos fidedigno, de un líder de la resistencia francesa a la invasión alemana en la IIGM. Melville había participado en la resistencia, y, según dicen, éste es un relato de sus recuerdos y sus impresiones de aquella época, muy intensa y vital.
Más sobre ÁAD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here