Haz click aquí para copiar la URL

Apolo 13

Drama. Aventuras. Thriller El Apolo XIII inicia su viaje a la Luna en abril de 1970. Cuando está a punto de llegar a su destino, se produce una explosión en el espacio que les hace perder oxígeno y, además, cambia el rumbo de la nave. La situación de los tripulantes se hace desesperada cuando el oxígeno empieza a agotarse. Mientras tanto, el mundo entero vive pendiente del desenlace de tan angustiosa aventura. (FILMAFFINITY)
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
Nos encontramos ante una de las mejores cintas de los años 90 (quizás no entre dentro del Top 10 general (ni en mi caso particular tampoco) pero sí dentro de las mejores 20 películas de los 90) y la que es a mi entender el mejor exponente del cine espacial de todos los tiempos (sí, por encima incluso de "2001, odisea en el espacio" (1968), "Interstellar" (2014), "Gravity" (2014) o "Alien, el octavo pasajero" (1979)): un relato basado en hechos reales que nos expone las desventuras que tuvieron que padecer, y los obstáculos con los que tuvieron que lidiar, en la NASA cuando una misión espacial tripulada a la luna sufre un fallo mecánico y estructural muy grave.

La temática de "Apolo 13" ya es de por sí potente, pero es que el guión de William Broyles Jr. y Al Reinert (basado a su vez en la novela escrita por los astronautas de la fallida misión) lo adapta a la pantalla con un mimo y una vehemencia atrapantes y edificantes a partes iguales. Desde la emoción por pisar el satélite blanco y observar la Tierra a tan asombrosa distancia (ojo al tremendo gusto de cierta secuencia ensoñadora), pasando por la pasión para hacer ese sueño realidad, por el pilar fundamental del apoyo y la comprensión familiar... y llegando al absoluto terror cuando los fallos se van magnificando, y a las maquinaciones y estrategias para sobrevivir y poder realizar una labor de supervivencia y rescate colosales. Todo en "Apolo 13" se nos relata con una erudición técnica tan excelsa como loable (ojo que hasta los ingenieros pueden perderse en el complejo juego de tecnologías, lo digo tras haber visto el film por segunda vez con un ingeniero aeronáutico a mi lado... que por cierto se emocionó tremendamente en los minutos finales del film), y con un empuje humano cómplice hasta las máximas cotas. Y es que "Apolo 13", sin perder un ápice de fidedignidad, no aburre en un solo segundo gracias a su medido pulso narrativo (el habilidoso movimiento entre el efectismo dramático y los lances de investigación y desarrollo resulta de una pericia triunfal). Su historia nos capta sin remedio y nos hace emocionarnos con ella de todas las formas posibles.

La puesta en escena además supone una bella ilustración. Los efectos visuales son impecables (y esto tiene más mérito siendo el film de 1995 y no de 2020 precisamente) tanto dentro como fuera de esa ruinosa cápsula y de ese improvisado salvavidas que es el módulo lunar. La fotografía no hace alardes plásticos en sus filtros, pero sin embargo Howard aporta una serie de encuadres majestuosos (y no solo en la mentada secuencia de ensoñación que es de una elegancia irrepetible, también en unos sencillos cenitales o planos cerrados en una NASA cada vez más asfixiante tanto argumental como visualmente) y aunque prime el plano/contraplano (usual pero acertado siempre) el director de Oklahoma demuestra una pericia depurada. La banda sonora es notable (que no sobresaliente e hipnótica) y realza el relato cuando lo pide. Y las interpretaciones por su parte son loables: poco se puede decir ya a estas alturas de Tom Hanks que vuelve a ser de nuevo un líder cabal y carismático al que no le hace falta demostrar su autoridad para ganársela (lo hizo en "Salvar al soldado Ryan" (1998) y lo hizo en "La milla verde" (1999)... pero lo hizo antes aquí) y que posee un toque de sutil pero incontable humanidad. El resto del reparto es secundario pero aporta la naturalidad demandada a sus roles (destaco a Gary Sinise que este rol es la amistad personificada, a un siempre solvente Ed Harris como director de orquesta en Tierra y a una infravalorada Kathleen Quinlan que se acerca a la audiencia con aun más inmediatez (que ya es decir) que el resto del elenco).

Así pues estamos ante un largo no solo distraído, sino enérgico, robusto, agitado, palpitante, sentimental y hasta escalofriante. Muy muy recomendable a todo tipo de público, e indispensable a todo cinéfilo y a todo amante de las odas espaciales. Se ha ganado un puesto en mi videoteca, pues aguanta múltiples revisiones.

Lo mejor: Serían muchas cosas, pero me quedo con la dirección de todo el conjunto por parte de Ron Howard.
Lo peor: Que el público general puede perderse en algunos puntos con el atracón de aspectos técnicos que sueltan los personajes en sus frases, pero por fortuna esta proliferación no se da en exceso pues la cinta sabe medirse muy bien entre los recursos de ficción y el realismo homogéneo.
14 de agosto de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
I – Por qué no…

II – Porque es una historia radiante de épica y de emoción, al menos, al estilo del cine norteamericano.

III – Porque adora a Tom Hanks; pues le encontrará en todas sus salsas.

IV – por apreciar el talento de Ed Harris; pues está magnífico.

V – porque a pesar de sus más de dos horas, la película se hace corta y sumamente entretenida.

VI – Porque dispone de una de esas realizaciones espectaculares que saben exprimir hasta el último gramo de talento y presupuesto, como suele hacerlas Ron Howard.

VII – Por su relato claro, convincente, conciso, nítido y directo, que halla siempre el camino de retorno a casa sin perderse en demasía por retrospectivas y turbadoras sendas adyacentes.

VIII – Por percibir la solidez de un perfecto acompañamiento musical.

IX – Por reconocer, en ella, el espíritu de directores como John Ford o Raoul Walsh; pues los hallará latentes en algunas partes de la cinta.

X – Por disfrutar con una tarde de bricolaje.

XI – Porque, a pesar de las teorías conspiratorias, un viaje a la Luna merece ser narrado como una hazaña.

XII – Por divertirse con la astrofísica explicada en diez sencillas lecciones.

XIII – Y por último, y más importante, porque no es usted supersticioso.

Si algunas de estas razones le incomodan hasta la nausea, le recomiendo que no emprenda el viaje, y si aun así lo hace, por favor; vomite para otro lado. En cambio si la mayoría de ellas le parecen atrayentes; siéntese, abróchese los cinturones y prepárese para despegar; diez, nueve, ocho…

Posdata: Me decidí a escribir esta reseña por ver si con ésta; la sección de críticas en “Apolo 13” supera, de una vez, la página trece, no por nada; tan sólo por si acaso…
6
21 de abril de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡¡ Madre de Dios !!!

Mira que en ocasiones dejo pasar un tiempo determinado para ver una serie de películas que no me apetecen en su estreno, ni en fechas posteriores. Pero no me imaginaba ni por asombro, que vería Apolo 13 casi 30 años después. ¡ Qué barbaridad !

Comencé a verla en mi vuelo Gran Canaria > Madrid y ni me fijé en el año, realmente ese dato me da igual. Pero al ver a los actores, sabía que habían pasado muchos años, matizo, muchísimos años.

Ron Howard siempre me ha parecido un gran director, repito, al menos para mi. Con Apolo 13 pretende relatarnos una expedición de tres astronautas poco después que el hombre pusiera un pie en la Luna. Ya se había conseguido lo más complicado, ahora todo era cuestión de intentar rizar el rizo. ¿Necesidad o vanidad? Juzguen ustedes mismos.

El hecho es que el argumento por sí mismo despierta el interés del espectador, si a esto le añades una excelente y bien cuidada dirección, realzando en todo momento el drama y la angustia que pasan los tres astronautas cuando comienzan los problemas en el espacio, da como resultado una excelente película de entretenimiento, que a pesar de su extensa duración, se ve muy cómodamente, sin llegar a dar cabezazos de aburrimiento.

Me ha encantado el reparto. Como curiosidad, sólo un años después de haber formado equipo en Forrest Gump, Tom Hanks y Gary Sinise se vuelven a encontrar. Vemos a un Kevin Bacon más hecho como actor, fuera de los papeles de joven adolescente y alocado. Otros rostros como el fallecido Bill Paxton o el grandísimo Ed Harris...con pelo.

Mi género favorito no es el de la ciencia ficción, ni de lejos, pero la película me ha gustado bastante. Me he creído todo lo que he visto en la pantalla, repito, gracias a un gran montaje y como se han cuidado los detalles al completo.

Película muy entretenida, con grandes dosis de tensión y que nos deja un gran mensaje final. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que durante la película, te vas enterando de datos sobre los tres astronautas y cuando te enteras de la de veces que han estado en misiones, sobretodo en los malos momentos, te preguntas que necesidad hay de seguir jugando a ser Dios. A esa conclusión llega el personaje de Hanks, cuando da por concluida su vida como astronauta y prioriza el vivir en familia. No es agradable dejar pasar esos momentos tan desagradables al resto de su familia (madre, esposa e hijos).
7
19 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Apolo 13" podría haber sido una gran epopeya espacial si Ron Howard no hubiera alargado el metraje innecesariamente para detallar con pelos y señales todo lo sucedido. Aún así, tiene su mérito conseguir que el espectador comprenda paso a paso cómo se desarrollaron los hechos, pese al inevitable uso de los tecnicismos propios de la NASA.
Todos los actores están formidables, la fotografía también es muy acertada y la banda sonora de James Horner claramente es otro boceto de la parte catastrófica de la de "Titanic". De hecho, diría que al ser del mismo año que "Braveheart", fue combinando ambas para componer la de la peli de Cameron.
Curiosamente, pese a describir una hazaña norteamericana, no se puede calificar a "Apolo 13" como una americanada, pues intenta - como Neil Armstrong - globalizarla a todo el planeta por la preocupación que en todo el mundo se demostró por la supervivencia de los astronautas.
Mi nota: 7,3
8
15 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la luna de Valencia, decepcionados, se solían quedar los que retornaban a la ciudad después de la hora de cierre de sus murallas.
Con dos palmos de narices, también, se quedaron a un paso de la Luna los astronautas del Apolo XIII por problemas que surgieron en su nave.
Tras años de ir detrás de los soviéticos, por fin EEUU tomaba la delantera con la famosa expedición del Apolo XI que llevó los primeros hombres a nuestro satélite.
Quienes vivímos aquello, recordamos perfectamente lo que hicimos la famosa noche del 16 de julio de 1969. Lo que ya no es tan conocido es que desde entonces hasta 1972 hubo cinco expediciones más (Apolos XII, XIV, XV, XVI y XVII) que llevaron astronautas a la Luna. Ya no irán más en adelante.
Nos habíamos acostumbrado a la rutina del éxito y el hecho dejó de ser noticia incluso en América.
¿Y el Apolo XIII? ¿Qué le pasó?
Pues de eso precisamente trata esta notable cinta.
Notable por lo bien que cuenta lo que sucedió a través de un sólido guion que gradua con acierto lo que va pasando en la nave, en Houston y en las familias de los astronautas. Impecable la respuesta de la esposa de uno de ellos cuando expulsa a la prensa que asalta su jardín para seguir, morbosa, el desenlace junto a la familia: "¿Si pisar la Luna ya no es interesante, por qué ha de serlo no pisarla?"
Notable por la brillante realización de Howard que regula los momentos de tensión, que son muchos, con otros más relajados que permiten recrear bien los personajes en una obra de gran coralidad. Físicos e ingenieros trabajando contra el reloj en el Cielo como en la Tierra. Porque muchos también rezan.
Hasta el mismo Hanks, tan acostumbrado como está a brillar en solitario, cede en esta ocasión protagonismo a las estrellas que lo acompañan.
Notable ambientación y efectos especiales que consiguen imágenes preciosas con las personas y los objetos flotando ingrávidos, mostrando la geografía lunar o la nave espacial con la Tierra al fondo.
Notable también por la emoción que logra despertar en el espectador que, conociendo el desenlace, se ve arrastrado por la vorágine de acontecimientos y aguarda con el corazón en un puño un final feliz. "Un fracaso triunfal".
Explicación, realización, ambientación, pero sobre todo emoción que sitúa a este Apolo entre las grandes cintas de la conquista del espacio.
Aunque los viajeros espaciales se quedaran un poco "A la luna de Valencia".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para