Dunkerque
7.0
57,838
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
12 de enero de 2020
12 de enero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica – Valoración de la Película “Dunkerque”.
Resumen: En mayo de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania avanza hacia Francia, atrapando a las tropas aliadas en las playas de Dunkerque. Bajo protección aérea y terrestre de las fuerzas británicas y francesas, las tropas son evacuadas lenta y metódicamente de la playa utilizando cualquier embarcación militar o civil disponible. Al final de la heroica misión, 330.000 soldados franceses, británicos, belgas y holandeses son evacuados sanos y salvos.
Crítica: Esta película es del año 2017 dirigida por Christopher Nolan. Es protagonizada por Fionn Whitehead (Tommy, soldado del ejército británico). Es una película que se encuentra dentro del género bélico, drama, histórico, basado en hechos reales, donde toca los temas de la supervivencia y el conflicto bélico de Dunkerque, estando ambientada en mayo de 1940, en pleno desarrollo de la II Guerra Mundial, con una duración de 107 minutos.
A mi parecer estamos ante una magistral película en donde el director Christopher Nolan recrea con brillantez uno de los episodios bélicos claves del siglo XX, en donde nos cuenta cómo 400.000 hombres no podían regresar a su país (Gran Bretaña) y su país fue a por todos ellos. Vemos como desde el principio que estamos ante una película con una atmósfera asfixiante y con una banda sonora y sonido tremendamente muy bueno, en donde en algunas escenas solamente con el sonido se llega a sentir terror.
“Dunkerque” te atrapa desde el primer minuto y no te suelta hasta el final de la película gracias a prescindir de tiempos muertos ni diálogos innecesarios, va directa al grano enseñándonos una mezcla perfecta de lo sucedido tanto por tierra, mar y aire en las playas de dicha ciudad en plena segunda guerra mundial.
A nivel de interpretación, destacar al actor Fionn Whitehead y a Harry Styles. En cuanto a la trama se caracteriza por tener muy pocos diálogos, y realmente cada plano y cada secuencia hablan por sí sola, lo que la hace una película que cautive y emocione al espectador.
Conclusión: Será difícil volver a encontrar una película que logra emocionarme a tal grado gracias a su poder cinematográfico. Este tipo de películas me hace recordar porque me encanta tanto el cine. En definitiva, estamos ante una película que es magnífica, espléndida, abrumadora, una obra maestra, en donde vemos la guerra tal y como fue. Es una experiencia única e inolvidable.
Puntuación: 9/10.
Resumen: En mayo de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania avanza hacia Francia, atrapando a las tropas aliadas en las playas de Dunkerque. Bajo protección aérea y terrestre de las fuerzas británicas y francesas, las tropas son evacuadas lenta y metódicamente de la playa utilizando cualquier embarcación militar o civil disponible. Al final de la heroica misión, 330.000 soldados franceses, británicos, belgas y holandeses son evacuados sanos y salvos.
Crítica: Esta película es del año 2017 dirigida por Christopher Nolan. Es protagonizada por Fionn Whitehead (Tommy, soldado del ejército británico). Es una película que se encuentra dentro del género bélico, drama, histórico, basado en hechos reales, donde toca los temas de la supervivencia y el conflicto bélico de Dunkerque, estando ambientada en mayo de 1940, en pleno desarrollo de la II Guerra Mundial, con una duración de 107 minutos.
A mi parecer estamos ante una magistral película en donde el director Christopher Nolan recrea con brillantez uno de los episodios bélicos claves del siglo XX, en donde nos cuenta cómo 400.000 hombres no podían regresar a su país (Gran Bretaña) y su país fue a por todos ellos. Vemos como desde el principio que estamos ante una película con una atmósfera asfixiante y con una banda sonora y sonido tremendamente muy bueno, en donde en algunas escenas solamente con el sonido se llega a sentir terror.
“Dunkerque” te atrapa desde el primer minuto y no te suelta hasta el final de la película gracias a prescindir de tiempos muertos ni diálogos innecesarios, va directa al grano enseñándonos una mezcla perfecta de lo sucedido tanto por tierra, mar y aire en las playas de dicha ciudad en plena segunda guerra mundial.
A nivel de interpretación, destacar al actor Fionn Whitehead y a Harry Styles. En cuanto a la trama se caracteriza por tener muy pocos diálogos, y realmente cada plano y cada secuencia hablan por sí sola, lo que la hace una película que cautive y emocione al espectador.
Conclusión: Será difícil volver a encontrar una película que logra emocionarme a tal grado gracias a su poder cinematográfico. Este tipo de películas me hace recordar porque me encanta tanto el cine. En definitiva, estamos ante una película que es magnífica, espléndida, abrumadora, una obra maestra, en donde vemos la guerra tal y como fue. Es una experiencia única e inolvidable.
Puntuación: 9/10.
27 de octubre de 2020
27 de octubre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente, es realmente sorprendente los puntos que tienen las películas de Nolan en está pagina.
Cuando pasaban los títulos vi que el director era un tal Nolan, me pregunte, éste no es el de Memento? Me puse a ver y a los 10 minutos de la peli me dije, tiene que ser él, le dí 10 minutos más de crédito y estaba seguro que era él, no cambió, el tipo no aprende, sigue en su lugar, a un millón de años luz de Kubrick, de Spielberg y tantos otros, es el último de una larga lista.
No te la recomiendo, es una perdida de tiempo, no te recomiendo ver una de C. Nolan, aunque una vez en su vida la pifió y le salió bien, El Prestigio (El gran truco) es la única que rescato.
Que mal gusto tienen muchos o los puntos están adornados.
Saludos.
Cuando pasaban los títulos vi que el director era un tal Nolan, me pregunte, éste no es el de Memento? Me puse a ver y a los 10 minutos de la peli me dije, tiene que ser él, le dí 10 minutos más de crédito y estaba seguro que era él, no cambió, el tipo no aprende, sigue en su lugar, a un millón de años luz de Kubrick, de Spielberg y tantos otros, es el último de una larga lista.
No te la recomiendo, es una perdida de tiempo, no te recomiendo ver una de C. Nolan, aunque una vez en su vida la pifió y le salió bien, El Prestigio (El gran truco) es la única que rescato.
Que mal gusto tienen muchos o los puntos están adornados.
Saludos.
25 de noviembre de 2020
25 de noviembre de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica sin haber terminado de ver el filme, a media película, pero vencido por la curiosidad de ver si otros coinciden conmigo o soy el único al que esta película le parece eso: un documental, pero soso.
Porque hay documentales que muestran la crudeza de la guerra, que te hacen sentir el drama. Este no, en este los ataques son como la hora del té. Es la hora, todos al suelo que vienen los aviones. Ya pasó, todos en fila india, a seguir esperando...
Vale, hay gente luchando por sobrevivir y parece que hay cierto peligro en la playa, pero ni parece que haya tanta gente ni tanto peligro. No soy un erudito pero lo que que algunos comentan parece que la playa de Dunkerque fue un hervidero de gente con un trasiego constante de barcos y personas. Aquí da la impresión de que solo hay unos cientos de personas haciendo cola para algo, como si fuesen jubilados que aprovechan la madrugada para ser los primeros en llegar a las rebajas porque no tienen nada mejor que hacer.
Lo mejor debe ser el final, lo peor la elección de personajes y escenas. Llevo una hora de aburrimiento absoluto esperando a que aparezca alguien que haga algo más que andar de un lado a otro, nadar, esconderse...
Esta película es la antítesis de Stalingrado, donde cada escena era un drama, o de enemigo a las puertas, donde cualquier silencio te ponía los pelos de punta.
Porque hay documentales que muestran la crudeza de la guerra, que te hacen sentir el drama. Este no, en este los ataques son como la hora del té. Es la hora, todos al suelo que vienen los aviones. Ya pasó, todos en fila india, a seguir esperando...
Vale, hay gente luchando por sobrevivir y parece que hay cierto peligro en la playa, pero ni parece que haya tanta gente ni tanto peligro. No soy un erudito pero lo que que algunos comentan parece que la playa de Dunkerque fue un hervidero de gente con un trasiego constante de barcos y personas. Aquí da la impresión de que solo hay unos cientos de personas haciendo cola para algo, como si fuesen jubilados que aprovechan la madrugada para ser los primeros en llegar a las rebajas porque no tienen nada mejor que hacer.
Lo mejor debe ser el final, lo peor la elección de personajes y escenas. Llevo una hora de aburrimiento absoluto esperando a que aparezca alguien que haga algo más que andar de un lado a otro, nadar, esconderse...
Esta película es la antítesis de Stalingrado, donde cada escena era un drama, o de enemigo a las puertas, donde cualquier silencio te ponía los pelos de punta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay personajes tan absurdos como el soldado rescatado que no habla y solo causa problemas a sus rescatadores. Sin duda en la vida real hay gente así, pero no me sirve de excusa. También hay gente insípida que solo sabe hablar del tiempo o del trabajo, o gente que mantiene diálogos absurdos para el resto de los mortales..., pero normalmente no se les elige como modelo para ser protagonistas de una película. Pues aquí sí.
Al parecer históricamente tampoco hace justicia. Tras lo que llevo visto tengo la sensación de que salvaron a quinientas personas y que se hudieron dos o tres barcos y media decena de aviones. Además los soldados qué educados apartánsose y dejando pasar a los camilleros, oye. Y respetando que si eres francés no puedes subir a un barco inglés... Es la realidad, están bombardeando la playa, los blindados alemanes a las puertas de la ciudad y ya te digo yo si subes al barco, sea inglés, sea belga o sea ruso.
Al parecer históricamente tampoco hace justicia. Tras lo que llevo visto tengo la sensación de que salvaron a quinientas personas y que se hudieron dos o tres barcos y media decena de aviones. Además los soldados qué educados apartánsose y dejando pasar a los camilleros, oye. Y respetando que si eres francés no puedes subir a un barco inglés... Es la realidad, están bombardeando la playa, los blindados alemanes a las puertas de la ciudad y ya te digo yo si subes al barco, sea inglés, sea belga o sea ruso.
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da por emparentarla con Mad Max: Furia en la Carretera en cuanto que la BSO es el gran acierto de esas películas. Se trata en los dos casos de reforzar una aparente sencillez expositiva a través de un trabajo sonoro que tiene poco de armónico (en la mayoría de los casos) y mucho de abstracción sonora envolvente. Nolan nos propone, como en otras ocasiones en su cine, el juego del rompecabezas espacio-temporal para trenzar una peli bélica en donde hay muy poca épica basada en la gloria del combate y mucha épica de la supervivencia.
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo leer en un artículo que Christopher Nolan es el único que podría dirigir una película de tal envergadura, pero tras haber visto hace dos días la película todavía me estoy preguntando por qué.
Ante todo debo decir que me encanta el género y cualquier film bélico me merece la pena verlo, pero discrepo con la nota media que ha obtenido esta película, probablemente obtenida gracias a los efectos especiales, algo que se debería dar por sentado en esta clase de cine en los tiempos que corren.
Nada más salir de la sala me vinieron a la cabeza los videojuegos modernos de guerra, los cuales, con una historia que narrar desnutrida, optan por vender calidad visual y gráfica. Algo que desde mi punto de vista se debe de suponer de antemano que el producto poseerá y no por ello centrarse en evaluar esa parte.
Dunkerque se queda en meras repeticiones visuales asfixiantes con faltas históricas notables (las cuales se descubren sin ser experto historiador militar) y actos sin sentido por parte de sus personajes, al igual que muchas otras películas bélicas, cuyo fin es el de entretener (y muy bien) al espectador, pero que no dejan de hacerme pensar que se les olvidó consultar con expertos en el tema a la hora de producirla.
Una batalla que da juego a la pantalla (aunque no como otras) no ha sido del todo exprimida aquí y se centra en un único fin: poner pies en polvorosa.
Recomiendo esta película, al igual que cualquier otra bélica, para pasar un buen rato de acción. Pero no esperes un film de puntuación notable que siga un orden cronológico sencillo tal y como la historia que, al parecer, se pretendía exponer.
Ante todo debo decir que me encanta el género y cualquier film bélico me merece la pena verlo, pero discrepo con la nota media que ha obtenido esta película, probablemente obtenida gracias a los efectos especiales, algo que se debería dar por sentado en esta clase de cine en los tiempos que corren.
Nada más salir de la sala me vinieron a la cabeza los videojuegos modernos de guerra, los cuales, con una historia que narrar desnutrida, optan por vender calidad visual y gráfica. Algo que desde mi punto de vista se debe de suponer de antemano que el producto poseerá y no por ello centrarse en evaluar esa parte.
Dunkerque se queda en meras repeticiones visuales asfixiantes con faltas históricas notables (las cuales se descubren sin ser experto historiador militar) y actos sin sentido por parte de sus personajes, al igual que muchas otras películas bélicas, cuyo fin es el de entretener (y muy bien) al espectador, pero que no dejan de hacerme pensar que se les olvidó consultar con expertos en el tema a la hora de producirla.
Una batalla que da juego a la pantalla (aunque no como otras) no ha sido del todo exprimida aquí y se centra en un único fin: poner pies en polvorosa.
Recomiendo esta película, al igual que cualquier otra bélica, para pasar un buen rato de acción. Pero no esperes un film de puntuación notable que siga un orden cronológico sencillo tal y como la historia que, al parecer, se pretendía exponer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Hola? ¿Hay algún alemán por aquí? Yo no he visto ninguno.
-¿Pilotos desentrenados? Todos valen para las películas.
-Recordad siempre correr en línea recta cuando os estén disparando...
-No cabemos a tantas bombas por Stukas.
-¿Dónde está todo el material que dejaron en las playas? No dejaron atrás únicamente cascos.
-Cuán evolucionada estaba la "ciudad" de Dunkerque para la época. Con 150$ millones se podría haber borrado algún edificio, aunque sea en los planos desde tierra. Ya no digo casas, pero esos edificios parecen los que se ubican actualmente en las costas de la playa de Juno en Normandía.
-¿Pilotos desentrenados? Todos valen para las películas.
-Recordad siempre correr en línea recta cuando os estén disparando...
-No cabemos a tantas bombas por Stukas.
-¿Dónde está todo el material que dejaron en las playas? No dejaron atrás únicamente cascos.
-Cuán evolucionada estaba la "ciudad" de Dunkerque para la época. Con 150$ millones se podría haber borrado algún edificio, aunque sea en los planos desde tierra. Ya no digo casas, pero esos edificios parecen los que se ubican actualmente en las costas de la playa de Juno en Normandía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here