Dunkerque
7.0
57,800
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la mejor película de guerra que he visto, pero, le falta algo y no se que es!!
La banda sonora es acojonante, la fotografia fantástica, las batallas de los aviones brutales... pero... ya os digo que le falta algo para entrar en la gloria.
En mi opinión se ha quedado a las puertas
La banda sonora es acojonante, la fotografia fantástica, las batallas de los aviones brutales... pero... ya os digo que le falta algo para entrar en la gloria.
En mi opinión se ha quedado a las puertas
21 de julio de 2017
21 de julio de 2017
35 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera vez Saving Private Ryan no fue una experiencia cinematográfica normal y no creo que alguna vez vuelva a experimentar algo como eso de nuevo ya que cambió mi punto de vista sobre la guerra. Steven Spielberg sacó esto. Hizo que Europa recordara la Segunda Guerra Mundial de nuevo y educó a los jóvenes y ayudó a los ancianos. Spielberg es un cineasta que conoce muy bien sus géneros y cómo no meterse con ellos.
Accedí a ver esta cinta de Chris Nolan. Un cineasta famoso y conocido por la ciencia ficción y la fantasía. Con Dunkirk me muestra al menos que es tan predecible como Adam Sandler.
Mi mayor preocupación cuando me senté a ver a Dunkirk era el tiempo que Nolan mantendría fiel al género o si él pondría su magia de ciencia ficción en ella. Después de diez minutos me di cuenta de que estaba viendo Interstellar de nuevo y tuve que luchar contra el impulso de salir realmente del cine. Lo que más me molestó fue los efectos de sonido de ciencia ficción, la partitura musical de ciencia ficción y la superficialidad del evento histórico.
¿Es la película buena? Bueno, a los fans de Nolan probablemente les gustará, a los fans de Harry Styles les gustará, pero la gente que, como yo, tuvo una experiencia que le cambia la vida como con Saving Private Ryan, no estará tan emocionada o impresionada.
En resumen no me gustó en absoluto, muy fría y alejada de la realidad, lo único bueno y aceptable es la experiencia inmersiva y nada más.
Accedí a ver esta cinta de Chris Nolan. Un cineasta famoso y conocido por la ciencia ficción y la fantasía. Con Dunkirk me muestra al menos que es tan predecible como Adam Sandler.
Mi mayor preocupación cuando me senté a ver a Dunkirk era el tiempo que Nolan mantendría fiel al género o si él pondría su magia de ciencia ficción en ella. Después de diez minutos me di cuenta de que estaba viendo Interstellar de nuevo y tuve que luchar contra el impulso de salir realmente del cine. Lo que más me molestó fue los efectos de sonido de ciencia ficción, la partitura musical de ciencia ficción y la superficialidad del evento histórico.
¿Es la película buena? Bueno, a los fans de Nolan probablemente les gustará, a los fans de Harry Styles les gustará, pero la gente que, como yo, tuvo una experiencia que le cambia la vida como con Saving Private Ryan, no estará tan emocionada o impresionada.
En resumen no me gustó en absoluto, muy fría y alejada de la realidad, lo único bueno y aceptable es la experiencia inmersiva y nada más.
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os cuento mi historia, viernes tarde, le propongo a mi pareja ir al cine a ver Dunkerque a sabiendas que no le gusta el cine bélico, pero la historia vale la pena y creo que le va a entretener y me mira con cara de pocos amigos.
Acabamos en el cine, 22.40 con una asistencia de 70-80 personas con un concierto de Luis Fonsi en esos momentos, ósea, un exitazo y se lo hago saber a mi chica. "Fíjate la gente que hay incluso con el concierto ésta noche, eso indica el nivel de la película".
Y me meto en faena, he visto al Nolan que esperaba desde la primera escena, un gran narrador, un excelente contador de historias, que se centra únicamente en trabajarse la empatía del espectador con los protagonistas para que la historia nos llegue, para que nos revienten los oídos con las explosiones, para que nos llegue el olor a pólvora y a quemado momentos después de los impactos, para que esquivemos las bombas y los tiros al igual que nuestros protagonistas, esa es la única manera de que comprendamos el sufrir y el miedo que sintieron esos hombres ante una situación que era imposible de solventar con vida.
Desde el inicio me doy cuenta que el sonido va a ser un personaje más en la trama, donde los diálogos escasean ante la acción y el movimiento, donde en cualquier otra película el silencio sirve para pausar y aquí las voces te hacen despertar de la tensión que se respira en el ambiente. Mi chica ya está en una posición que invita a echar una cabezadita, aunque no lo hace.
Los personajes son variopintos, recordemos que hay franceses e ingleses y que no todo el mundo está de acuerdo en que se fusionen como si fuesen de la misma nacionalidad para huir de Francia, no, para nada, y eso lo notaremos en varias escenas, incluso poniendo la vida de alguno en peligro. Nolan coloca la cámara de forma espectacular, con unas escenas panorámicas aéreas que nos muestran como esa gran cantidad de soldados de los aliados, eran un blanco fácil y estaban expuestos libremente para ser asesinados sin derecho a una ridícula defensa. Otro punto a su favor para seguir sufriendo con los chicos de Dunkerque. Mi chica ya está en esa fase en la que se dedica a leer mensajes del whatsapps y me mira como pidiendo perdón, en fin...
Dunkerque no es una película sobre guerra simplemente, es una maravilla bélica llevada al cine, donde el director nos muestra los acontecimientos desde todos los puntos posibles, tierra, mar y aire. Comenzamos viendo en el inicio que las líneas terrestres están completamente cerradas, por allí misión imposible, por mar es altamente complicado, llegando a solicitar a la población civil su colaboración para llegar a la playa con embarcaciones pequeñas y en el aire con esas avionetas constantemente disparando y tirando bombas, convierte la idea de poder sobrevivir de aquello en una quimera. Y yo mientras disfrutando como un enano y mi chica diciéndome a escasos diez minutos del final, que aún no sabe quien son los buenos y quienes los malos.
Hacedme caso, no le gustó la película, se aburrió enormemente y juró no acompañarme más a ver algo parecido, yo la seguiré queriendo con toda mi alma igualmente, pero no le hagáis caso, id a verla y disfrutad de otra maravilla de Nolan.
Acabamos en el cine, 22.40 con una asistencia de 70-80 personas con un concierto de Luis Fonsi en esos momentos, ósea, un exitazo y se lo hago saber a mi chica. "Fíjate la gente que hay incluso con el concierto ésta noche, eso indica el nivel de la película".
Y me meto en faena, he visto al Nolan que esperaba desde la primera escena, un gran narrador, un excelente contador de historias, que se centra únicamente en trabajarse la empatía del espectador con los protagonistas para que la historia nos llegue, para que nos revienten los oídos con las explosiones, para que nos llegue el olor a pólvora y a quemado momentos después de los impactos, para que esquivemos las bombas y los tiros al igual que nuestros protagonistas, esa es la única manera de que comprendamos el sufrir y el miedo que sintieron esos hombres ante una situación que era imposible de solventar con vida.
Desde el inicio me doy cuenta que el sonido va a ser un personaje más en la trama, donde los diálogos escasean ante la acción y el movimiento, donde en cualquier otra película el silencio sirve para pausar y aquí las voces te hacen despertar de la tensión que se respira en el ambiente. Mi chica ya está en una posición que invita a echar una cabezadita, aunque no lo hace.
Los personajes son variopintos, recordemos que hay franceses e ingleses y que no todo el mundo está de acuerdo en que se fusionen como si fuesen de la misma nacionalidad para huir de Francia, no, para nada, y eso lo notaremos en varias escenas, incluso poniendo la vida de alguno en peligro. Nolan coloca la cámara de forma espectacular, con unas escenas panorámicas aéreas que nos muestran como esa gran cantidad de soldados de los aliados, eran un blanco fácil y estaban expuestos libremente para ser asesinados sin derecho a una ridícula defensa. Otro punto a su favor para seguir sufriendo con los chicos de Dunkerque. Mi chica ya está en esa fase en la que se dedica a leer mensajes del whatsapps y me mira como pidiendo perdón, en fin...
Dunkerque no es una película sobre guerra simplemente, es una maravilla bélica llevada al cine, donde el director nos muestra los acontecimientos desde todos los puntos posibles, tierra, mar y aire. Comenzamos viendo en el inicio que las líneas terrestres están completamente cerradas, por allí misión imposible, por mar es altamente complicado, llegando a solicitar a la población civil su colaboración para llegar a la playa con embarcaciones pequeñas y en el aire con esas avionetas constantemente disparando y tirando bombas, convierte la idea de poder sobrevivir de aquello en una quimera. Y yo mientras disfrutando como un enano y mi chica diciéndome a escasos diez minutos del final, que aún no sabe quien son los buenos y quienes los malos.
Hacedme caso, no le gustó la película, se aburrió enormemente y juró no acompañarme más a ver algo parecido, yo la seguiré queriendo con toda mi alma igualmente, pero no le hagáis caso, id a verla y disfrutad de otra maravilla de Nolan.
20 de julio de 2017
20 de julio de 2017
41 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente yo había puntuado esta película con un 6, pero debido a las innumerables valoraciones negativas que había cosechado mi crítica me he visto arrastrado a realizar un examen de conciencia y a revisionar la cinta. He buscado en este segundo visionado detalles que se me hubieran escapado en un principio, detalles pasados por alto, tal vez debido a una falta de atención. En verdad estaba equivocado y la inmensa mayoría en lo cierto, en la verdad. Rectificar es de sabios.
Christopher Nolan se ha superado en esta película de aspecto bélico y trasfondo existencialista. Desde el principio el director nos sumerge en una atmósfera asfixiante, donde los contrastes entre los arreglos musicales de un portento como Hans Zimmer (de trayectoria tan larga como exitosa) y los profundos silencios, nos invitan a compartir el vacío sobrecogedor que rezuma en cada una de las actuaciones del reparto.
La productora de Nolan, Syncopy, ha colaborado ya en varias buenas películas con Warner, pero con mucho, "Dunkirk" es la apuesta más redonda, más perfecta.
La estructura narrativa del film asume riesgos en cuanto a que, si se me permite un símil con la narrativa propiamente literaria, podríamos calificarla de "montaje de contrapunto". Nolan maneja el espacio y tiempo a su antojo, apelando a la inteligencia del espectador, y su composición resulta sublime, digna de un Kandinsky si los fotogramas fueran acuarelas.
Personalmente me han parecido magistrales las escaramuzas navales y los combates aéreos donde, gracias a Nolan, he podido imaginarme cómo debió desarrollarse la pelea de Exupéry cerca de Marsella.
Las actuaciones de Mark Rylance y Kenneth Branagh soportan, con su sobriedad y su experiencia, el gran peso de representar a la Royal Navy.
Harry Styles, magnífico cantante (componente de "One Direction") borda un papel cuasi preparado para él, abriéndose con su actuación un camino expedito en el mundillo actoral.
Curiosamente aparece en la cinta la prima del director, Miranda Nolan, enfundándose en el papel de enfermera. Cumple con creces. Muy convincente.
"Dunkirk" es una obra maestra. Sin discusión. La película del año y probablemente la película bélica definitiva. Si algún historiador se pregunta el motivo por el que pudieron salvarse más de 300.000 soldados aliados aquella primavera de 1940 (y no únicamente 50.000 como suponía la más optimista oficialidad británica), que lo achaque exclusivamente a la heroicidad de un ejército, el británico, siempre solidario y respetuoso con el resto de naciones como puede demostrar cualquier somero estudio de su Historia militar. Tal vez la falta de munición y combustible impidió una escabechina mayor por parte teutona.
Agradezco a todos los que me valoraron negativamente la crítica anterior. Me han abierto los ojos.
Christopher Nolan se ha superado en esta película de aspecto bélico y trasfondo existencialista. Desde el principio el director nos sumerge en una atmósfera asfixiante, donde los contrastes entre los arreglos musicales de un portento como Hans Zimmer (de trayectoria tan larga como exitosa) y los profundos silencios, nos invitan a compartir el vacío sobrecogedor que rezuma en cada una de las actuaciones del reparto.
La productora de Nolan, Syncopy, ha colaborado ya en varias buenas películas con Warner, pero con mucho, "Dunkirk" es la apuesta más redonda, más perfecta.
La estructura narrativa del film asume riesgos en cuanto a que, si se me permite un símil con la narrativa propiamente literaria, podríamos calificarla de "montaje de contrapunto". Nolan maneja el espacio y tiempo a su antojo, apelando a la inteligencia del espectador, y su composición resulta sublime, digna de un Kandinsky si los fotogramas fueran acuarelas.
Personalmente me han parecido magistrales las escaramuzas navales y los combates aéreos donde, gracias a Nolan, he podido imaginarme cómo debió desarrollarse la pelea de Exupéry cerca de Marsella.
Las actuaciones de Mark Rylance y Kenneth Branagh soportan, con su sobriedad y su experiencia, el gran peso de representar a la Royal Navy.
Harry Styles, magnífico cantante (componente de "One Direction") borda un papel cuasi preparado para él, abriéndose con su actuación un camino expedito en el mundillo actoral.
Curiosamente aparece en la cinta la prima del director, Miranda Nolan, enfundándose en el papel de enfermera. Cumple con creces. Muy convincente.
"Dunkirk" es una obra maestra. Sin discusión. La película del año y probablemente la película bélica definitiva. Si algún historiador se pregunta el motivo por el que pudieron salvarse más de 300.000 soldados aliados aquella primavera de 1940 (y no únicamente 50.000 como suponía la más optimista oficialidad británica), que lo achaque exclusivamente a la heroicidad de un ejército, el británico, siempre solidario y respetuoso con el resto de naciones como puede demostrar cualquier somero estudio de su Historia militar. Tal vez la falta de munición y combustible impidió una escabechina mayor por parte teutona.
Agradezco a todos los que me valoraron negativamente la crítica anterior. Me han abierto los ojos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver ahora... Escondido entre la muchedumbre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here