Danzad, danzad, malditos
1969 

7.3
6,719
Drama
Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su ... [+]
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sydney Pollack dirigió en 1969 una película que alcanzó gran fama debido a como retrataba el ser humano desde un punto de vista bastante curioso y peculiar.
La película nos presenta un concurso de baile en la época de la Gran Depresión, y quien gane conseguirá 1500 dólares; una cantidad bastante alta. El premio lo conseguirá la pareja que aguante más tiempo bailando. Las parejas irán soportando el cansancio y el sueño durante días sin parar de bailar.
El film nos presenta un guion que va más allá del concurso y del baile. Se nos presenta dos caras del ser humano. Por un lado esos concursantes que están en una situación de gran miseria, y que son capaces de arriesgar su vida llegando a situaciones extremas de sueño y agotamiento con el único objetivo de conseguir el dinero tan deseado que les dará la oportunidad de salir del agujero social en el que están metidos.
Pero también está la visión de esa organización y público que paga por ver como personas se dejan la vida por conseguir el premio. Unos espectadores que desde sus asientos ven tranquilamente como los concursantes desfallecen y pierden la cabeza. Un drama que cuanto más extremo más interesante es. Y a ello ayuda una organización que va poniendo diversas pruebas para que sufran los concursantes y atraigan a más espectadores que irán pagando más entradas.
Le película la vi hace ciertos años y recuerdo que me pareció muy buena. Es cierto que en este nuevo visionado me ha parecido interesante pero no tan brillante como recordaba. Y con esto no quiero decir que el film no esté bien; ya que por el contrario narra una trama que es bastante llamativa. Pero sí que tengo que reconocer que no me ha impactado tanto ahora como hace unos años.
Lo que más he notado es que hay ciertas escenas que se hacen un poco pesadas ya que uno siente que el tiempo no avanza. Tal vez sea una idea del director ya que toda la trama ocurre dentro de esa sala de baile en la que los concursantes pierden la noción del tiempo, y sienten que los minutos no avanzan. Así que como ellos el espectador también siente eso en algunas escenas.
Interpretativamente la película es muy buena. Los protagonistas son Jane Fonda y Michael Sarrazin. Ambos están increíbles es sus trabajos dando vida a esa pareja que intenta ganar el concurso, pero que poco a poco el agotamiento les va pasando una gran factura.
Pero al igual que ellos, el resto de actores secundarios también expresan muy bien ese agotamiento extremo y desesperación. Entre ellos una increíble Susannah York que brilla con luz propia.
En fin, "Danzad, danzad, malditos" es todo un clásico del cine que soporta bien el paso de los años y que nos presenta la inhumanidad que tiene muchas veces el ser humano. Un film que convence y que cuenta con una famosa y preciosa banda sonora.
La película nos presenta un concurso de baile en la época de la Gran Depresión, y quien gane conseguirá 1500 dólares; una cantidad bastante alta. El premio lo conseguirá la pareja que aguante más tiempo bailando. Las parejas irán soportando el cansancio y el sueño durante días sin parar de bailar.
El film nos presenta un guion que va más allá del concurso y del baile. Se nos presenta dos caras del ser humano. Por un lado esos concursantes que están en una situación de gran miseria, y que son capaces de arriesgar su vida llegando a situaciones extremas de sueño y agotamiento con el único objetivo de conseguir el dinero tan deseado que les dará la oportunidad de salir del agujero social en el que están metidos.
Pero también está la visión de esa organización y público que paga por ver como personas se dejan la vida por conseguir el premio. Unos espectadores que desde sus asientos ven tranquilamente como los concursantes desfallecen y pierden la cabeza. Un drama que cuanto más extremo más interesante es. Y a ello ayuda una organización que va poniendo diversas pruebas para que sufran los concursantes y atraigan a más espectadores que irán pagando más entradas.
Le película la vi hace ciertos años y recuerdo que me pareció muy buena. Es cierto que en este nuevo visionado me ha parecido interesante pero no tan brillante como recordaba. Y con esto no quiero decir que el film no esté bien; ya que por el contrario narra una trama que es bastante llamativa. Pero sí que tengo que reconocer que no me ha impactado tanto ahora como hace unos años.
Lo que más he notado es que hay ciertas escenas que se hacen un poco pesadas ya que uno siente que el tiempo no avanza. Tal vez sea una idea del director ya que toda la trama ocurre dentro de esa sala de baile en la que los concursantes pierden la noción del tiempo, y sienten que los minutos no avanzan. Así que como ellos el espectador también siente eso en algunas escenas.
Interpretativamente la película es muy buena. Los protagonistas son Jane Fonda y Michael Sarrazin. Ambos están increíbles es sus trabajos dando vida a esa pareja que intenta ganar el concurso, pero que poco a poco el agotamiento les va pasando una gran factura.
Pero al igual que ellos, el resto de actores secundarios también expresan muy bien ese agotamiento extremo y desesperación. Entre ellos una increíble Susannah York que brilla con luz propia.
En fin, "Danzad, danzad, malditos" es todo un clásico del cine que soporta bien el paso de los años y que nos presenta la inhumanidad que tiene muchas veces el ser humano. Un film que convence y que cuenta con una famosa y preciosa banda sonora.
4 de agosto de 2014
4 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque haya pasado tiempo desde 1969 hasta ahora, hay películas que vistas una y otra vez nunca defraudan;"Danzad, danzad malditos" es una de ellas. Para mí es la mejor película de Sidney Pollack. El ambiente que despliega el film es trágico y sobrecogedor y refleja fielmente la época de la Depresion de los años treinta que llevó a EE UU a la bancarrota y a la miseria. La puesta en escena es extraordinaria, el guión fabuloso y la dirección e interpretación fantásticas. Esta última está encabezada por Gig Young, que interpreta genialmente a un organizador sin escrúpulos de maratones de baile a los que concurren los hambrientos y desharrapados que tratan de ganarlos. No hay que olvidar la gran presencia de Susannah York, de Red Buttons y, sobre todo, de Jane Fonda, que interpreta magistralmente a una mujer fría y desesperada. También se dejan notar actores como Sarrazin y Bruce Dern. Esta gran película es no solo un impecable thriller sino también un drama que viene a recordar una de los peores momentos de la primera mitad del siglo XX. Recomendable para todos los que gusten del buen cine.
11 de enero de 2017
11 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente nos encontramos ante la gran obra dramática de Sydney Pollack, director que en los años ochenta nos regaló otra joya como Tootsie.
Ambientada en los años 20, la historia narra como unos personajes desarraigados, desgraciados y miserables se ven abocados a inscribirse en un concurso de baile con la esperanza de ganar el tan preciado premo final.
Una película de sublimes interpretaciones, empezando por el gran Gig Young, uno de los villanos más emblemáticos de la historia del cine.
Michael Sarrazin está correcto en su papel.
Jane Fonda consigue plasmar la que es, junto a Klute, la mejor interpretación de su carrera. Una actriz de carácter, en cada mirada la Fonda consigue transmitir esa energía y desasosiego de su personaje.
Sin embargo señores, la señora Susannah York es la particular roba escenas de la película y consigue eclipsar nada más y nada menos que a toda una Jane Fonda.
Ambientada en los años 20, la historia narra como unos personajes desarraigados, desgraciados y miserables se ven abocados a inscribirse en un concurso de baile con la esperanza de ganar el tan preciado premo final.
Una película de sublimes interpretaciones, empezando por el gran Gig Young, uno de los villanos más emblemáticos de la historia del cine.
Michael Sarrazin está correcto en su papel.
Jane Fonda consigue plasmar la que es, junto a Klute, la mejor interpretación de su carrera. Una actriz de carácter, en cada mirada la Fonda consigue transmitir esa energía y desasosiego de su personaje.
Sin embargo señores, la señora Susannah York es la particular roba escenas de la película y consigue eclipsar nada más y nada menos que a toda una Jane Fonda.
28 de diciembre de 2020
28 de diciembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa, inspirada en una novela de Horace MCoy, es casi surrealista desde nuestros tiempos: a mí me sorprendió enterarme por esta película de que realmente existían este tipo de eventos y no eran algo raro, los maratones de baile, una brutal prueba de resistencia en la que se bailaba durante semanas con breves descansos que ni siquiera bastaban para dormir. Quienes accedían a este concurso generalmente eran gente desesperada que necesitaban dinero a toda costa –algo nada raro en el contexto histórico de la Gran Depresión, claro-. Los maratones, vistos así, más que un espectáculo inofensivo son una brutal muestra de sadismo contemplando el deterioro físico y mental de la gente que participa. Pero de lo más entretenidos, eso sí. Éste es todo el marco y argumento de la película. Desde el principio vemos a dos protagonistas principales, muy bien interpretados por Michael Sarrazin y Jane Fonda, que no eran una pareja ya establecida sino que se conocen por su interés en participar en el concurso. Esto, sin embargo, no desluce a los personajes secundarios, muchos de ellos muy carismáticos y que ayudan a crear un elenco interesante de personajes, con diversas características, personalidades y formas de sobrellevar la maratón. Los días pasan y se van confundiendo: todo se convierte en un continuo de bailar con períodos tan breves para descansar que apenas pueden aprovecharse. Los concursantes echan cortas cabezadas por turnos en los brazos de sus parejas, el cansancio físico y mental hacen mella y se van sucediendo las pruebas, con distintas normas, para acelerar la eliminación de participantes. La película consigue transmitir perfectamente lo que busca transmitir: es dura, es muy dura. Y el final, brutal, en todos los sentidos de la palabra.
20 de enero de 2021
20 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película realmente original, en la que, con el trasfondo de un concurso de baile, en plena época de la gran depresión americana, en donde la gente hacía cualquier cosa por un poco de dinero, un montón de parejas intentan darlo todo por conseguir el premio.
Con esta idea en la cabeza, uno parece que se va a encontrar con una película divertida, pero resulta ser todo lo contrario. Es una historia dura, donde la fuerza y la resistencia de los personajes, tanto física como psicológicamente, se lleva hasta límites insospechados. Conforme avanzan los días de baile, uno va pasándolo realmente mal viendo la dura prueba que tiene que aguantar los personajes.
Surgen rencillas, roces, momentos realmente tensos, aunque también amistad y momentos de superación. Vemos a los ricos disfrutando de las miserias de los pobres, y a estos luchando por un premio, para mi gusto, irrisorio para tal tortura que tienen que pasar.
La parte final de la película te deja bastante frío, por lo inesperadamente chocante que es.
Con esta idea en la cabeza, uno parece que se va a encontrar con una película divertida, pero resulta ser todo lo contrario. Es una historia dura, donde la fuerza y la resistencia de los personajes, tanto física como psicológicamente, se lleva hasta límites insospechados. Conforme avanzan los días de baile, uno va pasándolo realmente mal viendo la dura prueba que tiene que aguantar los personajes.
Surgen rencillas, roces, momentos realmente tensos, aunque también amistad y momentos de superación. Vemos a los ricos disfrutando de las miserias de los pobres, y a estos luchando por un premio, para mi gusto, irrisorio para tal tortura que tienen que pasar.
La parte final de la película te deja bastante frío, por lo inesperadamente chocante que es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here