Haz click aquí para copiar la URL

Danzad, danzad, malditos

Drama Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su ... [+]
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
14 de diciembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"They Shoot Horses, Don't They?" es una película un poco sobrevalorada que se desarrolla durante la Gran Depresión en el Aragon Ballroom de Ocean Park, California, centrándose en un maratón de baile de salón. La cinta pretende ser una alegoría de los duros años 30 en Estados Unidos, pero cae en la generalización al utilizar de manera demasiado evidente la miseria de los participantes para reflejar el estado del país.

El carácter de los concursantes, sumidos en la pobreza y desesperados por ganar el premio en metálico, se presenta de manera cínica, pero la película no va más allá de lo superficial. Los bailarines, en su lucha por sobrevivir, forman un microcosmos distorsionado de la sociedad estadounidense, pero esta representación resulta forzada y poco reveladora.

Además, el filme es excesivamente melodramático y pesadamente lúgubre. Intenta equiparar la tragedia nacional con las ilusiones de quienes se deslizan por la pista de baile, pero no logra ofrecer un comentario profundo o significativo sobre la época. La historia, aunque pretende ser profunda, se siente más como un ejercicio de pesimismo sin aportar nada nuevo ni original sobre ese período tan desafiante de la historia estadounidense.
9
19 de junio de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pollack recrea una magnífica y descarnada visión de la sociedad americana, ambientada en los años 30,dentro del período de la Depresión americana, "danzad, danzad, malditos" es una interpretación turbadora y sugerente de crueldad humana. La historia de un grupo heterogéneo de personas, pero con una característica común ,todos son perdedores; perdedores en una sociedad donde todo se puede perdonar menos la mediocridad. Todo esto sirve de telón de fondo a un film lleno de dramatismo, y desesperanza. Merece especial comentario la interpretación de Jane Fonda que borda el personaje. Desde mi punto de vista, todo un clásico.
8
10 de enero de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que la ví de niño, me impactó, me dejó algo confuso, la recordaba con otro guión, con otra historia, pero sabía que era un ambiente claustrofóbico dentro de esa carpa. Pensé que era que si se metían en esa carpa ya no podían salir. No es así. Cuenta otra cosa: gente que busca un premio aguantando bailar días y días descansando lo mínimo.
La ironía y la falta de humanidad del presentador es bastante notable en la película. Michael Sarrazin está bien y Jane Fonda está magnífica. Hay más personajes muy conseguidos.
Está bien, a mí me ha gustado mucho, pero es dura.
10
23 de diciembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra y maldita de Sydney Pollack, con Jane Fonda en la mejor actuación de su carrera, aunque no su mejor película. Drama épico basado en la novela They Shoot Horses, Don’t They? de Horace McCoy, su título original es homónimo; en España fue titulada 'Danzad, danzad, malditos'.

Narra la participación de un par de perdedores como pareja de ocasión en un maratón de baile que, durante la Gran Depresión en Estados Unidos, exhibía la degradación de los concursantes como espectáculo popular. 

Jane Fonda en el papel de Gloria (irónico nombre para una representante de la ruina moral, cansada y amargada), es maravillosamente sórdida, intensa, trágica y perfecta.

El momento de mayor tensión es también el clímax: una caminata alrededor de la pista en la que serán descalificadas las tres últimas parejas pone a prueba la capacidad física de los personajes que, después de bailar más de mil horas con descansos de cinco minutos y recesos para comer, deben hacer un máximo esfuerzo, especialmente Gloria, cuyo compañero en turno sufre un infarto y ella tiene que arrastrar su peso muerto.

En sutilísimo contraste, otros momentos alcanzan la cumbre de la perfección actoral, gracias a la química entre la protagonista y Gig Young en el papel de maestro de ceremonias, actor secundario que ganó el único Óscar de nueve a los que fue nominada esta cinta. Durante los 33 años siguientes, ninguna otra tuvo tantas nominaciones al Óscar sin abarcar el rubro de mejor película, injusticia que hizo historia y es un ejemplo paradigmático de la vergüenza que representa ese premio.

Aquí todos los actores hacen un trabajo excelente: Michael Sarrazin como ingenua pareja de Gloria, Susannah York como patética aspirante a estrella de Joligud y Bruce Dern como colérico esposo de una concursante embarazada (Bonnie Bedelia); este último volvió a trabajar con Fonda en Coming Home, de Hal Ashby, entre otras; no podría pasar desapercibido el abuelo de la familia Monster ni el policía que lee la orden del día en 'El precio del deber'.

El impactante final explica el título en inglés.
8
25 de mayo de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pongo Danzad, danzad, malditos algo desanimado pensando que veré una Grease sin 'summer lovings' ambientada en la Gran Depresión de los años 30 sobre una pareja de jóvenes bailarines que va de concurso en concurso (así de informado iba). Sentadas las bases de la película, en mi desánimo me da por pensar: “¿sabes quién podría hacer algo guapo con esto? Álex De la Iglesia, que basaría toda la película en la maratón y le saldría una gamberrada grotesca”. Pero cuando me di cuenta de que la película no era de bailarines profesionales, sino de gente desesperada económicamente que se apunta a un maratón de baile para conseguir un premio mínimo, y que toda la película se iba a desarrollar en la misma sala, oye, mandé a freír espárragos al tito Álex. Y es que esta Disparan a los caballos, ¿no? es una película muy potente que se torna asfixiante e incómoda gradualmente, como gradual es el desgaste físico y psicológico de sus personajes, unos pobres atormentados que se agarran a cualquier mínima posibilidad de desahogo de su situación, aunque sea a un alto precio. Y Pollack escarba las debilidades de sus personajes hasta dejarlos exhaustos, como tras esa angustiosa carrera por parejas con la joven embarazada a punto de desfallecer ante un público morboso que aplaude despreocupado la jugada. Y todo rodado con gran pericia técnica. La maratón, que parecía un concurso inocente, se vuelve un espectáculo cruel e interesado, la vida misma en tiempos de crisis. Una película gloriosamente deprimente y pesimista. Tremenda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para