Danzad, danzad, malditos
1969 

7.3
6,719
Drama
Estados Unidos, en plena época de la Gran Depresión. En medio de un ambiente de terrible miseria, gentes desesperadas, de toda edad y condición, se apuntan a una maratón de baile con la esperanza de ganar el premio final de 1500 dólares de plata y encontrar, al menos, un sitio donde dormir y comer. Mientras los concursantes fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una multitud morbosa se divierte contemplando su ... [+]
20 de junio de 2014
20 de junio de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trascurre en plena época de la gran depresión, en el periodo de entreguerras la miseria y la desesperación campaban a sus anchas y cualquier trabajo o fuente de dinero era la oportunidad para salir de ella, en este caso, un concurso, un maratón de baile con un premio final de 1500 dólares de la época y de alguna forma un sitio donde comer y refugiarse.
Pero como en un "Gran hermano" esta la parte positiva y la negativa y como en este caso los concursantes son tratados como ganado con el único fin de ganar dinero, sin importar las necesidades y penurias de los concursantes.
Cada persona viene con un pasado, una historia que contar, y se agarran al concurso como si fuera la última esperanza de sobrevivir a una situación que ya es limite.
Destaca la pareja protagonista protagonizada por Jane Fonda y Michael Sarrazin,que luchan con todas sus fuerzas para ganar y conseguir el premio.
Película con mensaje final y que de alguna forma da sentido al titulo original del film.
Un 6.
http://filmefilico.blogspot.com.es/
Pero como en un "Gran hermano" esta la parte positiva y la negativa y como en este caso los concursantes son tratados como ganado con el único fin de ganar dinero, sin importar las necesidades y penurias de los concursantes.
Cada persona viene con un pasado, una historia que contar, y se agarran al concurso como si fuera la última esperanza de sobrevivir a una situación que ya es limite.
Destaca la pareja protagonista protagonizada por Jane Fonda y Michael Sarrazin,que luchan con todas sus fuerzas para ganar y conseguir el premio.
Película con mensaje final y que de alguna forma da sentido al titulo original del film.
Un 6.
http://filmefilico.blogspot.com.es/
19 de diciembre de 2022
19 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
"Danzad, Danzad malditos" (basada en la novela " ¿Acaso no matan a los caballos?", de Horace McCoy) fue rodada en 1969 bajo la dirección del gran Sydney Pollack ("Memorias de África", "Tootsie"), uno de los genios del Hollywood de los años 70/80 fallecido demasiado pronto por culpa de un maldito cáncer. Convertida en una de las cintas más emblemáticas de la Historia del Cine con mayúsculas, el guion narra un trágico (y real) suceso ambientado en los años 30, en plena Depresión americana ocurrida tras el funesto desplome de la Bolsa de Nueva York. Con más de 40 millones de desempleados en todo el mundo, una de las actividades que se pusieron de moda para combatir el hambre y la miseria fueron los maratones de baile. Personas desesperadas de todas las edades cuyo único medio de conseguir comida y un lugar donde dormir era este cruel y degradante método, con espectadores que disfrutaban con el sufrimiento de los demás mientras se olvidaban del suyo propio.
Protagonizada magistralmente por Jane Fonda, Michael Sarrazin, Red Buttons o Gig Young (Óscar a Mejor actor de reparto por este papel como maestro de ceremonias del concurso de baile) entre otros, "Danzad, danzad malditos" es una película imprescindible que merece la pena que rescatemos y veamos una vez más.
Protagonizada magistralmente por Jane Fonda, Michael Sarrazin, Red Buttons o Gig Young (Óscar a Mejor actor de reparto por este papel como maestro de ceremonias del concurso de baile) entre otros, "Danzad, danzad malditos" es una película imprescindible que merece la pena que rescatemos y veamos una vez más.
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Increíble cómo algo tan aparentemente banal como un concurso de baile puede terminar siendo un drama tan sólido. Engancha desde el inicio, con una buena dirección, guion y reparto (a destacar Jane Fonda). Confieso que durante la primera mitad no entendía cual era el propósito de esta historia, hasta que todo se revela como una alegoría de lo retorcido que es el mundo del espectáculo, en el que importa poco la integridad de los participantes mientras el público se divierta con las desgracias de los que se arrastran por el premio (y nosotros somos cómplices de ese público). Buena obra, y un buen ejemplo de lo que supuso el cambio de paradigma en Hollywood a finales de los 60: atrevido, con lectura social y con un final duro.
20 de noviembre de 2024
20 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La brutalidad del capitalismo desenfrenado, la desesperación de los tiempos de la Gran Depresión y la humillación como espectáculo se entrelazan en esta historia que disecciona la humanidad en su momento más oscuro. Película que crea una atmósfera claustrofóbica que atrapa al espectador en el tedioso y deshumanizante maratón de baile, un símbolo despiadado de los sueños aplastados por la supervivencia.
Por un lado tenemos los aspirantes representando a la clase trabajadora, dispuesta a bailar cual mono de feria para poder escapar de su destino y por otro lado tenemos al maestro de ceremonias, quien encarna con escalofriante cinismo el sistema que devora a sus participantes por diversión.
La película no se guarda nada: el agotamiento físico y emocional de los bailarines, su degradación frente al público y la indiferencia de una sociedad que los observa como entretenimiento son un espectáculo tan fascinante como perturbador. La obra construye esta alegoría con precisión quirúrgica, encadenando la coreografía del agotamiento y el sufrimiento con un montaje implacable que no permite alivio.
Es un filme incómodo, brutalmente honesto, poco condescendiente, que parece gritar que a veces no hay redención, sólo la elección entre una humillación interminable o la renuncia total. Tan relevante ahora como lo fue en su estreno. Una obra maestra tan despiadada como necesaria, que desarma, agota y obliga a reflexionar sobre la degradación humana en su búsqueda de esperanza.
Por un lado tenemos los aspirantes representando a la clase trabajadora, dispuesta a bailar cual mono de feria para poder escapar de su destino y por otro lado tenemos al maestro de ceremonias, quien encarna con escalofriante cinismo el sistema que devora a sus participantes por diversión.
La película no se guarda nada: el agotamiento físico y emocional de los bailarines, su degradación frente al público y la indiferencia de una sociedad que los observa como entretenimiento son un espectáculo tan fascinante como perturbador. La obra construye esta alegoría con precisión quirúrgica, encadenando la coreografía del agotamiento y el sufrimiento con un montaje implacable que no permite alivio.
Es un filme incómodo, brutalmente honesto, poco condescendiente, que parece gritar que a veces no hay redención, sólo la elección entre una humillación interminable o la renuncia total. Tan relevante ahora como lo fue en su estreno. Una obra maestra tan despiadada como necesaria, que desarma, agota y obliga a reflexionar sobre la degradación humana en su búsqueda de esperanza.
17 de marzo de 2025
17 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Durante La Gran Depresión existieron maratones de baile que se transformaron en "concursos". La gente permanecía en movimiento durante horas, días y hasta semanas (con descansos mínimos) mientras recibía alojamiento y comida. El "premio" se lo llevaba la pareja que se mantuviera de pie, al borde del colapso, hasta el final.
La cinta de Pollack es un desfile de personajes que dan lo que sea por llevarse el dinero. La pregunta típica que uno se hace es la que alude al costo a pagar por tamaño sacrificio y manoseo. Un presentador que los exprime hasta la última gota de sudor y un público gritón que "hincha" por la dupla que más le simpatice. El agotamiento físico, mental y la impotencia son tan solo algunos de los aspectos que mejor se retratan en el film.
Cualquier parecido con un reality de la actualidad, con el encarcelamiento (hasta los números que llevan los/as danzantes se asemejan a los de reclusos) es válido.
¿Con que acción se corta el sufrimiento? Buen título.
La cinta de Pollack es un desfile de personajes que dan lo que sea por llevarse el dinero. La pregunta típica que uno se hace es la que alude al costo a pagar por tamaño sacrificio y manoseo. Un presentador que los exprime hasta la última gota de sudor y un público gritón que "hincha" por la dupla que más le simpatice. El agotamiento físico, mental y la impotencia son tan solo algunos de los aspectos que mejor se retratan en el film.
Cualquier parecido con un reality de la actualidad, con el encarcelamiento (hasta los números que llevan los/as danzantes se asemejan a los de reclusos) es válido.
¿Con que acción se corta el sufrimiento? Buen título.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here