You must be a loged user to know your affinity with Zackyto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
5,553
6
4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
18 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales, la película narra la implacable persecución de un agente del FBI, interpretado por Jude Law, contra un grupo supremacista blanco en la América de los años 80. Más que un simple investigador, el protagonista se convierte en un cazador obsesivo, dispuesto a sacrificar todo y a todos por alcanzar a su presa. Paralelamente, el relato retrata a su objetivo: un discípulo aventajado del culto original que, al separarse de los planes de sus líderes, funda su propio grupo con fines más pragmáticos e inmediatos, buscando un cambio práctico más que teórico.
Con una dirección impecable pero carente de riesgos, la película avanza de forma predecible, perdiendo la oportunidad de dejar una huella memorable. Su diseño visual y actuaciones son sólidos, pero el guion no se aparta del camino trazado, limitando el impacto emocional de los momentos más intensos.
A pesar de estas limitaciones, la obra aporta una reflexión interesante sobre los extremismos: más allá de buscar triunfar, algunos persiguen la inmortalidad como leyendas, inspirando futuras generaciones incluso desde el fracaso. Este concepto, aunque sutilmente desarrollado, añade profundidad a un conflicto que por momentos roza lo universal.
En definitiva, se trata de una película eficaz y correctamente ejecutada, pero carente de audacia narrativa y personalidad distintiva. Cumple su propósito con solvencia, pero sin dejar una huella duradera en la memoria del espectador.
Con una dirección impecable pero carente de riesgos, la película avanza de forma predecible, perdiendo la oportunidad de dejar una huella memorable. Su diseño visual y actuaciones son sólidos, pero el guion no se aparta del camino trazado, limitando el impacto emocional de los momentos más intensos.
A pesar de estas limitaciones, la obra aporta una reflexión interesante sobre los extremismos: más allá de buscar triunfar, algunos persiguen la inmortalidad como leyendas, inspirando futuras generaciones incluso desde el fracaso. Este concepto, aunque sutilmente desarrollado, añade profundidad a un conflicto que por momentos roza lo universal.
En definitiva, se trata de una película eficaz y correctamente ejecutada, pero carente de audacia narrativa y personalidad distintiva. Cumple su propósito con solvencia, pero sin dejar una huella duradera en la memoria del espectador.

7.0
17,197
7
1 de diciembre de 2024
1 de diciembre de 2024
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que aborda con sobriedad y elegancia los temas de desconfianza, intrigas políticas y la coexistencia entre lo humano y lo divino dentro de una institución tan conservadora como la Iglesia Católica. La historia se desarrolla en el contexto de un cónclave cardenalicio, donde las deliberaciones secretas para elegir a un nuevo Papa exponen no solo el peso de las tradiciones, sino también las tensiones éticas y humanas que subyacen en quienes las representan.
La película sobresale por su enfoque medido y respetuoso, evitando demonizar en exceso a los personajes o a la institución que los rodea. Pero tampoco desiste en explorar las imperfecciones humanas: las ambiciones, las dudas y los pecados que contrastan con la supuesta perfección de la institución que estos hombres representan. Este contrapunto refuerza uno de los temas más profundos de la obra: la lucha por gestionar una organización concebida como divina desde la imperfección intrínseca de quienes la gobiernan, y la polarización entre los conservadores y los reformistas.
A pesar de su habilidad para mantener el interés y ofrecer reflexiones relevantes sobre el poder y la hipocresía, su exceso e medición le permea a su estilo. La película es tan sobria que carece del riesgo creativo que podría haberla convertido en una obra más trascendental. Esta falta de audacia narrativa la hace menos memorable, dejándola como una experiencia cinematográfica entretenida y sólida, pero sin un impacto perdurable. Se queda a las puertas de una identidad propia que podría haberla convertido en algo más que "correcta".
La película sobresale por su enfoque medido y respetuoso, evitando demonizar en exceso a los personajes o a la institución que los rodea. Pero tampoco desiste en explorar las imperfecciones humanas: las ambiciones, las dudas y los pecados que contrastan con la supuesta perfección de la institución que estos hombres representan. Este contrapunto refuerza uno de los temas más profundos de la obra: la lucha por gestionar una organización concebida como divina desde la imperfección intrínseca de quienes la gobiernan, y la polarización entre los conservadores y los reformistas.
A pesar de su habilidad para mantener el interés y ofrecer reflexiones relevantes sobre el poder y la hipocresía, su exceso e medición le permea a su estilo. La película es tan sobria que carece del riesgo creativo que podría haberla convertido en una obra más trascendental. Esta falta de audacia narrativa la hace menos memorable, dejándola como una experiencia cinematográfica entretenida y sólida, pero sin un impacto perdurable. Se queda a las puertas de una identidad propia que podría haberla convertido en algo más que "correcta".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que, tras tantas intrigas, el mensaje subyacente parece claro: la institución de Dios debe ser gobernada por hombres, y los hombres cargan con el pecado desde su nacimiento. En este contexto, el pecado oculto del nuevo Papa no es fruto de un acto inmoral, sino de su propia existencia, es una marca genética. Aun así, lo oculta, porque admitirlo sería un escándalo para un mundo que exige pureza divina en quien ejerce el poder terrenal de Dios. Y, sin embargo, esa contradicción define toda la obra: el hombre de Dios es, inevitablemente, un hombre, imperfecto, vulnerable, pecador.

6.7
1,306
5
1 de diciembre de 2024
1 de diciembre de 2024
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género carcelario suele transitar por caminos trillados: funcionarios sádicos, presos que abusan de otros o rocambolescos planes de evasión. Sin embargo, esta película logra esquivar estos tópicos para centrarse en algo más íntimo y humano: el tedio asfixiante y la falta de expectativas que genera el encierro. En ese contexto, el arte teatral emerge como una herramienta de redención y conexión dentro de los muros de la prisión, ofreciendo a los personajes un espacio para explorar sus emociones y transformar su realidad, aunque sea temporalmente.
Basada en la experiencia del programa Rehabilitation Through the Arts en la famosa cárcel de Sing Sing, la película mezcla actores profesionales, como Colman Domingo, con exconvictos que interpretan versiones de sí mismos, añadiendo una autenticidad que pocas veces se logra en este género. Las interpretaciones son excelentes, logrando dar vida a una historia que intercala momentos de tragedia, camaradería y esperanza. La puesta en escena enfatiza la dicotomía entre el mundo opresivo de la cárcel y la libertad simbólica que permite el teatro, mostrando que incluso en un entorno tan restrictivo puede florecer la creatividad.
Sin embargo, pese a sus aciertos, el desarrollo de las subtramas es desigual, lo que afecta al ritmo narrativo. Además, el marcado carácter asfixiante de la ambientación, aunque realista, contribuye a una experiencia que por momentos resulta tediosa. Al final, la película se siente académica, demasiado elaborada en su forma, y puede resultar distante para el espectador que busca una conexión más visceral. Es un retrato honesto y bien intencionado, pero que quizás carece de ese pulso terrenal necesario para no aburrir o simplemente para ser realmente memorable.
Basada en la experiencia del programa Rehabilitation Through the Arts en la famosa cárcel de Sing Sing, la película mezcla actores profesionales, como Colman Domingo, con exconvictos que interpretan versiones de sí mismos, añadiendo una autenticidad que pocas veces se logra en este género. Las interpretaciones son excelentes, logrando dar vida a una historia que intercala momentos de tragedia, camaradería y esperanza. La puesta en escena enfatiza la dicotomía entre el mundo opresivo de la cárcel y la libertad simbólica que permite el teatro, mostrando que incluso en un entorno tan restrictivo puede florecer la creatividad.
Sin embargo, pese a sus aciertos, el desarrollo de las subtramas es desigual, lo que afecta al ritmo narrativo. Además, el marcado carácter asfixiante de la ambientación, aunque realista, contribuye a una experiencia que por momentos resulta tediosa. Al final, la película se siente académica, demasiado elaborada en su forma, y puede resultar distante para el espectador que busca una conexión más visceral. Es un retrato honesto y bien intencionado, pero que quizás carece de ese pulso terrenal necesario para no aburrir o simplemente para ser realmente memorable.
7
16 de noviembre de 2024
16 de noviembre de 2024
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de animación que combina reflexión, estética y emotividad de manera excepcional. La trama sigue a un gato desplazado por una inundación, que se une a un grupo diverso de animales para enfrentar la transformación de un mundo que desaparece. Con un diseño visual cautivador, la película convierte al entorno en un personaje más, utilizando la luz, el color y la textura para crear una atmósfera tanto bella como melancólica.
La ausencia de diálogo refuerza el tono introspectivo, dejando que las acciones y emociones de los personajes transmitan el mensaje. No sólo medita sobre la pérdida y la adaptación, sino que celebra la diversidad y la fuerza de la comunidad como respuesta a los desafíos colectivos. En un mundo que cambia constantemente, la película resalta cómo la cooperación entre diferentes fortalezas y perspectivas permite enfrentar lo desconocido y construir soluciones frente a los desafíos más complejos.
El título, además, subraya la importancia de la fluidez como metáfora del aprendizaje y la adaptación. La historia refleja cómo, al igual que un río encuentra su camino a través de los obstáculos, los personajes logran avanzar al aceptar el cambio y apoyarse mutuamente. Así, nos invita a valorar tanto la conexión entre individuos como la capacidad de fluir con los cambios inevitables.
Lo que la distingue de otras películas animadas es su capacidad para integrar su mensaje con una experiencia sensorial inmersiva. No se limita a contar una historia, sino que invita al espectador a reflexionar sobre nuestra relación con el cambio, la comunidad y el aprendizaje continuo, ofreciendo una visión profunda y universal que trasciende lo puramente narrativo. Es un recordatorio poderoso de que, en un mundo incierto, nuestra fuerza radica tanto en nuestra adaptabilidad como en la unión con los demás.
La ausencia de diálogo refuerza el tono introspectivo, dejando que las acciones y emociones de los personajes transmitan el mensaje. No sólo medita sobre la pérdida y la adaptación, sino que celebra la diversidad y la fuerza de la comunidad como respuesta a los desafíos colectivos. En un mundo que cambia constantemente, la película resalta cómo la cooperación entre diferentes fortalezas y perspectivas permite enfrentar lo desconocido y construir soluciones frente a los desafíos más complejos.
El título, además, subraya la importancia de la fluidez como metáfora del aprendizaje y la adaptación. La historia refleja cómo, al igual que un río encuentra su camino a través de los obstáculos, los personajes logran avanzar al aceptar el cambio y apoyarse mutuamente. Así, nos invita a valorar tanto la conexión entre individuos como la capacidad de fluir con los cambios inevitables.
Lo que la distingue de otras películas animadas es su capacidad para integrar su mensaje con una experiencia sensorial inmersiva. No se limita a contar una historia, sino que invita al espectador a reflexionar sobre nuestra relación con el cambio, la comunidad y el aprendizaje continuo, ofreciendo una visión profunda y universal que trasciende lo puramente narrativo. Es un recordatorio poderoso de que, en un mundo incierto, nuestra fuerza radica tanto en nuestra adaptabilidad como en la unión con los demás.

6.4
6,015
5
14 de mayo de 2005
14 de mayo de 2005
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, el planteamiento es ridiculo... a una mujer la violan unos fantasmas de un modo repetido... Sin embargo, la película se toma en serio a si misma, y gracias a un guion muy bien hecho y unas correctas interpretaciones, se salva la película e incluso la hace interesante. Se le puede acusar un poco de telefilm (nunca entendí porque eso es un insulto), o de alguna escena un poco trillada... pero en conjunto es una película que funciona.
Más sobre Zackyto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here