Haz click aquí para copiar la URL

El hoyo

Thriller. Ciencia ficción El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
16 de abril de 2020
35 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hola, amiguitos!
Ya que, por lo que veo, todo el mundo se está centrando en el aspecto metafísico de esta bazofia, voy a dar un par de datos técnicos que quizá estemos todos pasando por alto.
Pero para ello me tengo que ir a la zona de spoilers, que hay que hacer las cosas bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hoyo (que pesa más que un pollo) tiene 333 niveles. Como vemos, la comida pasa de un nivel al inferior para que la gente de ese nivel coma. En el planteamiento nos indican que hay comida para todos ellos. Entonces, si la plataforma se detuviera en cada nivel cinco minutos para dejar comer a las personas, ¡sólo cinco minutos!, la duración del trayecto sin contar el desplazamiento entre niveles ocuparía más de veintisiete horas teniendo en cuenta que todo saliese según lo planeado y todos pudieran comer su ración. Es de esperar que se diesen más de cinco minutos para comer, así que haced el cálculo. Para diez minutos, la plataforma tardaría cincuenta y cinco horas y media.
Por lo tanto, el guión ya está mal construido desde el inicio, porque se dice que todos los días la plataforma baja, y ya se ve que no da tiempo a que lo haga porque nadie se cree que dé tiempo a que se sacie nadie en cinco minutos. Y tiene que ser necesariamente la misma plataforma, ya que se nos viene confirmando que vuelve a subir para que la vuelvan a llenar de comida (consumiendo otra buena cantidad de tiempo).
Por otra parte, la plataforma que tiene que sostener tantísima comida, ¿por medio de qué tracción se mueve? Y no me sirve el "es que es ciencia-ficción". Iron Man vuela porque lleva una armadura cuyo funcionamiento explican en las películas; su tecnología no es viable pero esa es la parte de ficción en "ciencia-ficción". Aquí directamente nos ponen un cuadrado de hormigón (o de lo que huevos sea) que levita a conveniencia y que además soporta el peso que haga falta. Se ve varias veces desde abajo y no se ve que tenga motores, propulsores ni cuerdas, poleas ni ninguna clase de sistema. Será levitonita, tan apreciada en Persia por sus admirables cualidades.
¡Ah! Y por favor.
Llenar de gas un espacio de 333 pisos, prácticamente diáfano, debería requerir de una cantidad de tiempo bastante superior a los pocos segundos que, como idiotas, se nos hace creer que ocurriría en una construcción de tales características, que cuenta, además, con un sotanazo completamente abierto bajo el último nivel. Eso por no hablar de los cambios de temperatura repentinos, específicos de un solo nivel sin tener en cuenta que el aire más caliente o frío tiende a subir o bajar en una habitación con agujeros en el techo y el suelo. Fuck physics.
Y tal.
Son un par de detallitos a los que nadie estaba haciendo referencia y que creo que son fundamentales para darse cuenta del poco sentido que tiene absolutamente nada en este esperpento infumable, carente de toda lógica y que no tratan de explicar por ningún medio, haciendo, como he leído por ahí, que sea el espectador quien haga el trabajo que el guionista, en su mediocridad, no ha tenido la capacidad o la valentía de hacer.
Porque, claro. ¿Cómo os quedaríais si, en un texto, al igual que en la película, os tratasen de
9
22 de marzo de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damos por descontado lo obvio, hasta que nos cagan la cara. Obra maestra
______________________________________________________________

Es dificil hablar de esta película, un tratado de política y simbología, sin entrar en spoilers.

Una oda a la critica social descarada y OBVIA, a drede, sin piedad ni anestesia. Muy oportuna en este momento en el que la solidaridad y la disciplina parecen pasar por la ley del garrote.

Sin duda una de las mejores películas que he visto, con un inicio sorprendente, una trama que mantiene atrapado al espectador, y un final que, aunque quizá un poco flojo, no deja "desperdicio" alguno. De largo la mejor película que he visto en Español en muchos años.

Spoilert Alert ↓ Solo para los que la vieron. Un análisis de algunos personajes, no dio el espacio para todo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista se sumerge en un sistema carcelario para poder dejar de fumar. Amanece en una celda e inmediatamente pregunta a su compañero de celda, un anciano, Trimagasi, si se encuentra en "El hoyo", a lo que el viejo le responde con una frase que se convertirá en uno de los adjetivos que defina la película misma, "Obvio".

A partir de allí empieza una descarada critica a la sociedad, sus estratos, sus escalas y clases, que intentan subir desesperadamente y caer en un ciclo que parece no tener fin. El hoyo, y la administración, facilmente puede identificarse como el stablishent, en el que participamos obligados siempre, conscientes o no. Solo hay tes clase de personas, los de arriba, los de abajo, y los que deciden saltar.

Trimagasi entró al Hoyo por asesinar a una persona luego de lanzar el Tv por la ventana en un arrebato, tras dejarse "timar" por productos de cocina. Es un alienado, odia a sus timadores, pero les compra. Es quien le explica al protagonista las características de El Hoyo y como los de abajo estan destinados a morir de hambre.

Trimagasi representa a esa clase media que termina siendo media clase, ni de arriba ni de abajo, se deja mear por los de arriba y los llama hijos de puta, mientras mea a los de abajo porque los de arriban le hace lo mismo, aprovecha lo que puede su posición esperando que al final del mes algo le haga subir, pero sabiendo también que puede amanecer abajo. Sus amistades son circunstanciales. Te respeta, pero si te necesita "comer" para mantenerse vivo mientras puede escalar posiciones, lo hará sin dudarlo, apoyado en una falsa moral. Es el viejo Trimagasi quien comienza la crítica descarada a los estratos. Es él quien da forma a la jungla. Ante la ansiedad del protagonista, que le pide hablar con los de arriba, lo increpa preguntando ¿"Tu no serás comunista? Los de arriba no oirán a un comunista". Tanto descaro (en la trama y fuera de ella), se resuelve con una frase que Trimagasi repite una y otra vez: "Obvio". Esa obvia estratificación social, esa nula solidaridad, esa ley del más fuerte que nos rige y que es asquerosamente representada en "El Hoyo" es una obviedad que damos por sentado, hasta que nos cagan en la cara.

Continúa la pelicula con el protagonista salvándose de milagro de ser comido por Trimagasi, con la ayuda de Miharu (personaje primordial de la trama). La nueva compañera del protagonista es Imoguiri, otro personaje que entró voluntariamente. Antes trabajó para la administración. Si Trimagasi era la representación de la decadencia de la clase media, Imoguiri es un poco menos "obvia". Busca la redención tras años de colaboración con la Administración de El Hoyo, y para hacerlo intenta lograr una "solidaridad espontánea" en los presos, pidiéndoles "a los de abajo" que solo coman lo necesario. Nunca le hacen caso, hasta que el protagonista amenaza con cagar toda la comida la próxima vez si no comen lo que ella les indica. No somos solidarios por respeto y comprensión del Otro, sino en la medida en que este nos permita seguir viviendo nuestras individualidades. Me como lo necesario o no como nada, bajo amenaza soy solidario con el de abajo, solo porque es la única forma de sobrevivir (Les parece familiar esto? COVID-19).

Otros dos personajes podrían dar para tres o cuatro páginas de reseña. El último compañero del protagonista, representa la busqueda de la divinidad, en medio del caos, el bajar para poder subir, el descenso a los infiernos, es, junto al protagonista, quien intenta enviar "el mensaje", es quien demuestra que la disciplina solo se puede conseguir por las malas, o quizá por las buenas, pero siempre con la amenaza del garrote.

Al final, el protagonista logra llegar al último piso, y de allí, enviar el mensaje, que a fin de cuentas no necesita portador, es el mensaje lo que importa, y el mensaje es lo humano, la posibilidad de lo humano puro en medio del caos, y para bien o para mal, sube a toda velocidad hasta las fauces mismas de la "administración"
6
28 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagínate un futuro distópico en el que hay una cárcel o algún tipo de experimento, en la que los reclusos viven por parejas en celdas dispuestas en una torre con un hueco en el centro que las conecta (más de doscientos).

Por ese hueco baja diariamente una plataforma que se llena de comida en el nivel superior y se para en cada nivel unos minutos para que los reclusos coman cuanto quieran y puedan, antes de bajar al siguiente nivel. Lógicamente, a partir de ciertos niveles, lo único que llegan son ya platos vacíos, rotos y rechupeteados.

En cada celda hay dos reclusos que permanecen ahí un mes, tras el cual los duermen y aparecen en un nuevo nivel donde pasarán el siguiente mes. Aparentemente la asignación del nivel es aleatoria.

Si te toca en un nivel bajo, la única solución es el ayuno o el canibalismo. Los reclusos muertos se reemplazan por nuevos el mes siguiente.

El concepto de la película puede ser interesante; reflexión sobre la distribución de la riqueza, la falta de solidaridad y el egoísmo humano. De hecho creo que el tema y el planteamiento daba para una buena película pero, inexplicablemente para mi, todo se queda en el concepto, perdiéndose en planteamientos ilógicos y fallos continuos de los que hablaré en la sección de spoiler.

La película me trae sensaciones de “Cube” o “Rompenieves (Snowpierce)”.

De los actores he interpretaciones me quedo quizá con Zorión Eguileor (Trimagasi).

La banda sonora me parece acertadísima; está ahí casi todo el tiempo de forma subliminal, no te das ni cuenta, creando ambiente y enfatizando momentos. Muy bien para mi gusto.

El cómo levita la plataforma da un poco igual tratándose de una película de ficción sin localizar en época o lugar concreto.

Como metáfora cabe destacar cuando pasan por un nivel al que no llega comida y encuentran a un hombre que lo que se ha llevado al Hoyo es dinero y se encuentra contándolo. Al darle comida él les tira billetes, a los que los protagonistas hacen caso omiso.

No voy a hacer interpretaciones culturetas de los paralelismos con La Divina Comedia y El Quijote, básicamente porque no he leído ninguna de las dos obras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que no entiendo de la película:
1. Antonia San Juan (Imoguiri) que lleva 25 años trabajando en la administracion cree que hay 200 niveles cuando en realidad hay 333 (¿Son el resto producto de la imaginación?)
2. Si el objetivo de “El Hoyo” es estudiar el comportamiento humano esperando “solidaridad espontánea” (sic) entre los reclusos, como da a entender Imoguiri, ¿cómo es que no hay menos reclusos o comida suficiente para todos?. Se supone que si cada uno comiese solo lo que necesita debería de haber comida para todos. Pero en la plataforma no hay comida para más de…100 personas máximo a juzgar por el tamaño de la plataforma, pase que es una película y en el nivel 48 aún llega bastante, pero es que hay…¡666 personas! (333 niveles a dos personas por nivel), número muy simbólico, por cierto. Por mucho que racionasen la comida los de los niveles superiores, a partir del cierto nivel sería imposible que les llegase comida. Si hubiesen 50-100 niveles todo tendría más sentido, pero, ¿333?.
3. El silencio, cuando hay 666 personas luchando, muriendo y enloquecidas alrededor de un patio central abierto.
4. Cuando alguien se guarda comida sube o baja la temperatura ¿solo en la celda del infractor?
5. ¿Cómo es que alguien es capaz de meterse en un lugar así para conseguir “dos títulos homologados”? ¿Cómo es posible que Imoguiri decida, conociendo cómo es el sitio, pasar allí los últimos días de su vida?
6. ¿Qué reacción esperaban de los encargados de la cocina al recibir la panacota de vuelta? ¿Que los liberasen a todos? ¿Que les diesen más comida?

Mis interpretaciones:

El gran misterio y quid de la película; la niña pequeña. Según Imoguiri no ha entrado ningún menor de 16 años en el Hoyo, y su supuesta madre, Miharu, entró sola hacía 10 meses. Pero la niña aparece, con un uniforme de su talla, en el último nivel, el 333, al cual jamás ha llegado comida. Cuando se marcha la plataforma y se quedan con comida, la panacota, no hay represalias. La niña podía haberse subido a la plataforma para subir hasta el nivel 0 por ella sola en cualquier momento, pero nunca lo ha hecho. Como resultado: La niña no existe. Es fruto de la imaginación del protagonista.

Otro cosa que me despista mucho el el lío con el pelo en la panacota que se arma en la cocina. Parece que al ser la niña imaginaria, sí que logran mandar la panacota para arriba de nuevo (la niña era imaginaria) y esta vuelve a la cocina y lo que vemos es un flash forward. Como resultado: no ha servido para nada el esfuerzo de “mandar el mensaje”.
8
27 de marzo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film tiene una premisa a primera vista muy simple, nos presenta una distopía y nos sitúa en una cárcel conocida como El hoyo, donde los presos se reparten por parejas en distintos niveles en una especie de estructura vertical, nadie sabe cuantos niveles hay y todos ellos están comunicados por un agujero en el centro por el que desciende una plataforma con comida, la cual comienza a agotarse a medida que baja a través de los distintos niveles.

Algo que me ha sorprendido gratamente es lo arriesgado de su planteamiento por varios motivos, estamos hablando de un director novel en su primer largometraje, para el cual ha escogido géneros tan complejos como la ciencia ficción y el thriller y les ha aportado un tinte gore. Esto bajo mi punto de vista refleja la valentía del director ya que prioriza su criterio personal por encima de lo políticamente correcto, no busca llegar a las masas (algo tan atípico en el cine de actualidad), y el resultado es una película difícil de ver por momentos, donde no todos los espectadores se sentirán cómodos.
Otro de los motivos reside en su capacidad para aunar su mensaje con este planteamiento tan distópico, y sorprendentemente funciona. Es una película que te invita a la reflexión, y es relativamente fácil extrapolar esta misma a la sociedad actual, sin embargo el hoyo tiene múltiples lecturas, juega con metáforas, ensoñaciones, hay elementos que te hacen cuestionarte hasta que punto es real lo que está sucediendo y desde luego es una película mucho más compleja de lo que parece.

La fotografía y la estética están muy cuidadas y recuerda a otras películas con las que comparte muchos elementos como Cube (1997).

El simbolismo de la propia cárcel como reflejo de nuestra sociedad actual me parece un gran recurso, y tampoco quiero centrarme en desarrollar algo que el propio Trimagasi (Zorion Eguileor) explica perfectamente en apenas un párrafo en base a su propia experiencia.

Otras críticas: https://cinemapaulos.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo hay dos elementos donde principalmente quiero poner el foco. El primero es la elección por parte de Goreng (Iván Massagué) del libro Don Quijote de la Mancha como objeto que llevarse a la prisión, y es que hay una verdadera similitud entre lo que ocurre en la novela y en el film.

Goreng conforme avanza la trama alcanza un estado de locura similar al que podríamos achacar al propio Don Quijote como consecuencia de la lectura (y es cierto que me falta una explicación que cierre esa evolución en la película y quiero asociarlo a la propia experiencia vivida por el personaje).

De algún modo esto favorece que adopte esa postura de caballero junto a su fiel escudero Baharat (Emilio Buale), y descienden hasta los infiernos para tratar de cambiar esa “sociedad” a través de un gesto de sacrificio y solidaridad, sin embargo aquí es donde viene el gran conflicto.

El otro elemento donde quiero centrarme es el final de la película. La idea es enviar un mensaje a la propia administración para tratar de cambiar el sistema devolviendo un plato exquisito en perfecto estado (la panacota se convierte en un medio para transmitir el mensaje), pero al llegar al último nivel y tras pasar por varios combates donde han sufrido profundas heridas, descubren que allí se esconde una niña, aparentemente la hija de Miharu (Alexandra Masangkay) y de la que Imoguiri (Antonia San Juan) niega su existencia, ya que como antigua empleada de la administración, facilitó el ingreso de Miharu y nos explica que esta entró sola.

Bajo mi perspectiva este es otro punto en común entre el personaje de Goreng y Don Quijote, toda esta parte final no resulta más que una ensoñación, una alucinación similar a las que se relatan en la novela y a aquellas otras visiones que el protagonista tiene a lo largo de la película (y lo creo así porque al bajar de la plataforma y esta ascender de nuevo, tienen aun la panacota en sus manos y sin embargo no afecta a las condiciones ambientales de la celda como pasaba anteriormente, además del resto de pistas que nos deja el film). La niña para mi no existe, es una metáfora a través de la cual el personaje de Goreng llega a entender que es imposible cambiar la sociedad porque la propia sociedad está compuesta por las personas, y de este modo la única manera de cambiar el sistema es a través de las propias personas (representando en esa niña sobretodo a las nuevas generaciones), el único modo para favorecer el cambio es a través de alcanzar el virtuosismo personal de cada uno de los integrantes que componen esa sociedad (no existe la solidaridad espontánea que plantea el personaje de Antonia San Juan). Y solo cuando cada uno de los integrantes llegue a ese nivel de pensamiento podremos cambiar el sistema, por eso lógicamente se trata de una distopía. El mensaje es el mensaje, y no el medio como dice Goreng.

El final abierto también plantea la incertidumbre acerca de qué pasaría si esto llegase a suceder algún día y llegase a suceder un cambio de estas características, y aunque al principio me resultó demasiado ambiguo, ahora creo que es la decisión más acertada.

Y como el mensaje es el mensaje, y no el medio, he decidido tampoco buscarle más explicaciones a ciertas incógnitas como ¿cual es el objetivo de la administración?, ¿A que se refieren con título homologado?, etc.

Esto es una opinión totalmente personal y creo que algunos estarán de acuerdo conmigo, otros muchos lo verán bajo otro prisma, pero en general es un film con una filosofía bastante atípica dentro del género gore y me parece brillante que todavía vengan nuevos directores con ganas de cambiar las normas establecidas.
6
4 de abril de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como para los gustos, en cuestión de opiniones también hay colores: los que se quedan con el gore, los que ven un panfleto político, los que ven una película vacía de significado, los que sienten que le han insultado, los que ven una revelación, una obra maestra, y los tienden a interpretar una película según su forma de unir elementos, comparar con otras fuentes y sacar metáforas de la historia, formando en algunos casos teorías, que pasan a ser compartidas por grupos de personas.

Esta vez me incluyo en la última opción que he mencionado, en la de buscar interpretaciones y teorías varias. Creo que la ficción puede crear historias particulares sin necesidad de generalización, sin que las vea necesariamente como un panfleto o con ideología política, como un insulto personal o una critica social con mensaje-moraleja final.

Lo bueno para esta producción es que no ha pasado desapercibida en Netflix, ha logrado llamar la atención de muchas maneras, aunque en las salas de cine no tuvo tan buena suerte.

Al tener en cuenta que es una producción independiente me parece que está bien realizada, el director Galder Gaztelu-Urrutia hace un buen trabajo.

A nivel de interpretación, Ivan Massagué (Goreng) y Zorion Eguileor (Trimagasi), son lo mejor de la cinta.
Respecto al guión de David Desola y Pedro Rivero, me parece aceptable, aún teniendo en cuenta los agujeros de guión y que debieron, en mi opinión, incluir el género de surrealismo o realismo mágico en la descripcion de esta historia (me explicaré en la zona spoilers).

Es hasta cierto punto original (claro, está Cube como referencia, entre otras películas), porque creo se ha arriesgado y en este caso valoro bien el esfuerzo de ir un poco más allá con el argumento (al menos un poco más, que las producciones promedio de este género en la actualidad). Sin embargo, algo no tan bueno para mí, es que toca muchas temas y al final se queda algo corta, con agujeros argumentales incluidos, aunque algunos se pudieran descartar si la película resultará tener elementos surrealistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viendo El Hoyo, se me hizo algo parecido al infierno de Dante (Divina Comedia) con sus 9 círculos. Sus 333 niveles que por dos personas por nivel, dan como resultado el número de la Bestia, lo que hace que aumente mi forma de ver estas referencias como símbolos que representan un viaje al "infierno". El 666 es un número importante también en el Infierno (Divina Comedia), junto con el 3, el 33. Además, como Dante, Goreng tendrá varios guías durante su paso por los niveles: Trimagasi (el señor con el cuchillo samurái), Imoguiri (la funcionaria), Baharat (el hombre religioso que busca subir con una cuerda), el señor Brambang (que les advierte que deben contar con un símbolo que llegue al nivel 0) y también incluiría a Miharu (la mujer que descendía en la plataforma). 5 guías, como el protagonista de la Divina Comedia.

Luego está el hecho de llevar a Don Quijote de la Mancha como libro favorito para leer, con un personaje que debido a su locura cree estar luchando por la justicia y los males del mundo y defendiendo el amor cortés en la figura de Dulcinea (es una sátira de los libros de caballería medieval que defendía los valores cristianos, exaltando o idealizando al "caballero virtuoso").

Por lo que me pregunté si el hecho de comunicarse con fantasmas y su estado mental producto del confinamiento, hambre y traumas por estar expuesto a eventos muy fuertes (muertes, suicidios, canibalismo, etc.), lo estaban enajenando mentalmente y se estaba volviendo todo un Don Quijote distópico (no puede ser un "héroe" porque simplemente ve cosas que no existen, estar completamente alejado de la realidad lo condena a no alcanzar en realidad los valores por los que lucha).

Debido a esto, no puedo decir que lo que pasa en la película es todo literal o parte de la "imaginación" o la "alucinacion" del protagonista provocado por las condiciones en las que había estado por alrededor de 5 meses.
Y por hacer equivalentes: él sería Don Quijote, Trimagasi sería Sancho Panza y Miharu, Dulcinea.

Así que el final ya depende de lo que cada quién quiera creer: si la niña es real o no, o si sólo llegó la Panacotta al nivel 0. La escena en la que preparan la Panacotta creo que no es la escena final real, me parece que es una de las escenas en las que se muestra como se esmeran en que la comida esté lo mejor posible y va unida a la preparación de los caracoles, el plato favorito del protagonista.

Aunque, no descarto del todo que el final sea el descubrimiento de un pelo en la Panacotta, porque en la película ya hay varios flashbacks, pero sigo pensando, que dentro de todo el montaje quedaría extraño la ubicación de esa escena si fuera la final. Por otro lado, me parece inverosímil, visto lo visto, que la niña haya sobrevivido meses en El Hoyo en perfectas condiciones, tanto como si era cierto o no que la administración no aceptará menores de 16 años.

El protagonista muere y entra en un lugar fuera de los niveles del Hoyo, en una especie de "purgatorio", mientras que "el mensaje" (simbolizada por una niña real o imaginaria) asciende en su salida del "purgatorio" y el "infierno". Que me recuerda a "Beatriz" de la Divina Comedia porque era única que podía ascender y era una guía y símbolo de esperanza y de fé.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para