Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Lizz Christie
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de marzo de 2020
134 de 214 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una nueva versión del clásico de H.G. Wells, El Hombre Invisible, que me recuerda un poco a Hollow Man (2000), en que el personaje de Kevin Bacon se convierte en un asesino y también le daba por hacer cosas perturbadoras a su exnovia y demás mujeres, así que en este aspecto en particular, está versión no ofrece algo nuevo. Lo que sí caracteriza a esta versión, es que desde el comienzo ya es un completo sociópata y que la historia se centra en su principal víctima, Cecilia, nombre que en latín es un diminutivo de "estar ciega" (lo que significaba tener un sexto sentido, ser capaz de percibir lo que los demás no pueden a simple vista).

De las actuaciones, destaco sólo a Elizabeth Moss como Cecilia, la única que me ha gustado.
Del actor que interpreta a Adrian (Oliver Jackson-Cohen), no me creo su personaje como un hombre manipulador y controlador lo poco que se le "ve" e interactúa de palabra con su ex pareja.
El guión tiene muchas, pero que muchas incoherencias.

Respecto a los puntos débiles, que considero, tiene la película:
- Hubiera sido interesante mostrar cómo era la relación y conocer más a Adrian (mediante flashbacks, por ejemplo). Ha sido el gran desconocido durante toda la película, algo a lo quizás no le daría importancia pero como la pelicula es floja en muchos aspectos, creo que esto hubiese aumentado la complejidad de la historia para bien.
- Que aunque la historia tenga un contexto de ciencia ficción por el uso de una tecnología excepcional, no se explora un poco más las implicaciones de ese invento a otros niveles, teniendo algo más de peso la policía, las investigaciones en el campo de la óptica de Adrian o cómo le estaba afectando el poder hacerse invisible.
- Que alguien ya lo veía venir... (zona de spoilers)

La banda sonora está muy bien y ayuda a sentir esa sensación de angustia de la protagonista.
Los efectos visuales están muy regular, son mejorables. Pueden deberse simplemente por contar con un bajo presupuesto.

Como película de ciencia ficción no me ha funcionado, y como un thriller de terror psicológico sobre el drama de la violencia dentro de la pareja o expareja, en este caso violencia de género, me ha parecido muy desaprovechado, porque creo que la trama del guión no saca provecho de este tema al máximo y también le perjudica mucho las incoherencias del guión.
Por poner un ejemplo, Luz que agoniza (1944) de George Cukor, es una película, que considero, muestra mejor como se produce el maltrato psicológico por "luz de gas" sobre una pareja para volverla loca, además aislarla de su entorno que también considera que ha perdido el juicio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que no ayudó, respecto a la intriga de la historia, el hecho de que Cecilia ya veía venir a Adrian... ni siquiera paso por un período de tiempo en que creyera que se estaba volviendo loca (ya que se suponía que el ex estaba muerto). Vamos, que ya "lo tenía muy visto" en los años que duró su relación, y no le extrañaba en absoluto que se "hiciera el muerto o el invisible".

Si el objetivo de Adrian era una, dos, o todas estas opciones: volverla loca, matarla o coaccionar para que vuelva a la relación, la noticia de su suicidio por cortarse las venas es algo incomprensible (no es fácil simular un suicidio así, al menos que tengas un gemelo o clon que muera por ti). Encima tenía muchas imprudencias que hacían reparar a Cecilia de su presencia, sin tener claro si la queria matar o no, porque su "luz de gas" no funcionaba nada con ella. Y luego "mandar a que maten a su hermano" para hacerse la víctima (resulta que estaba desaparecido y secuestrado en su casa, ¿no se había suicidado?, ¿era una fake new?), revelando su traje de invisibilidad a la policía, lo que les permitiría comenzar a indagar sobre su invento secreto y se supondría que esto le podría meter en un buen aprieto porque el científico es él, no el hermano, que era un abogado.

Adrian con lo controlador que es: ¿No tenía una mejor seguridad en su casa?; ¿la única contraseña que le permite a Cecilia llegar hasta el traje especial es precisamente la fecha en que se conocieron, en serio?; ¿no se preguntó qué realmente hizo Cecilia cuando volvió a la casa y entró en su estudio donde hacía sus investigaciones secretas?; ¿Porqué no coloco cámaras en la casa del policía, acaso se creía omnipresente?. En fin, parece que a quién la invisibilidad le estaba afectando mentalmente es a Adrian.

La policía es incompetente de una forma muy exagerada. Es habitual que en estas películas vayan por detrás, que no sean tan listos como el asesino, o se enteren cuando todo ha pasado, esto se puede pasar, pero en esta historia pasan cosas muy obvias delante de los ojos de los propios policías y es esto lo que le quita verosimilitud a la historia. No hay algo que medianamente sea entendible para que la policía parezca que no se entere de absolutamente nada o haga la vista gorda, no sólo en no creerle a Cecilia, sino a todo lo que pasa, es decir, que sus problemas van mucho más allá de no creerle a ella. Tenían delante una falsa muerte por suicidio y un traje de invisibilidad para empezar... tratándose de un científico experto en su campo y adinerado, podría haberse convertido en un escándalo.
3 de noviembre de 2019
124 de 221 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a comparar esta película con su antecesora porque creo que las secuelas deben tener su propia identidad, aunque sean una continuación de la historia. En general, no me transmitió ni miedo, ni suspense. Quizás se ajusta más a una de fantasía con toques de terror. Hay un momento que me mantuvo en tensión (las escenas del niño beisbolista) pero sólo fueron unos pocos minutos de toda la película. Me aburrí, no porque durará dos horas y media, ya podría haber sido más de tres horas y no importarme en absoluto, si hubiera sido al menos interesante.

De los seres sobrenaturales del Nudo Verdadero (una clase de vampiros energéticos) sólo destacare la actuación de Rebecca Ferguson como Rose la chistera, que me ha gustado pero su personaje fue perdiendo mi interés conforme avanzaba la trama.

Ewan McGregor como Dan Torrance me parece desaprovechado. Su historia se muestra de manera algo superficial, está desdibujada y eso que es el protagonista principal. Eso sí, me gusta sus escenas como Doctor Sueño, con la ayuda de un gato muy especial, creo que ahí había material para explorar o por lo menos me pareció más interesante.

Respecto a Abra Stone (Kyliegh Curran) tengo problemas para situarla en esta película por dos razones:
1.- Su desarrollo como personaje se hace de forma superficial, que pudiera llegar a pasar si fuera un personaje secundario, pero no lo es, es co-protagonista.
2.- Muchas veces sus reacciones y su actitud no se ajustan a lo que le está pasando. Puede ser una niña con mucho potencial y valentía, junto a habilidades telepáticas especiales, pero el miedo y la incertidumbre por lo que está pasando y que no ha vivido nunca antes en su vida no se los quita estas habilidades y aptitudes. La muestran de una forma poco verosímil y eso da problemas para empatizar con ella.
Tal y cómo está desarrollada Abra, sería más compatible con una protagonista de una historia de fantasía o aventuras infantil, pero no con esta secuela. Cada vez que aparece le va dando este tono al film y no pega, incluso llega ser chocante a veces porque no concuerda con el género cinematográfico y la calificación que tiene.

El guión es bastante flojo y la banda sonora de The Newton Brothers muchas veces es repetitiva, y en algunas ocasiones, aporta poco a las escenas.

Hablando de la identidad que deberían de tener las secuelas, aquí me ha faltado en la parte final. Me explicaré mejor en la zona de los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando llegan al Hotel Overlook creo que abusan en utilizar escenas que tuvieron su sentido de ser en El Resplandor (1980), porque una cosa son los flashbacks que se ven en la primera parte de la película, que sirven para saber qué pasó poco tiempo después de que Danny y su madre escaparán del hotel y otra cosa es meter o recrear escenas (las más icónicas de la primera) cuando los personajes de esta secuela caminan e interactúan por el hotel. Creo que se pudo aprovechar esa oportunidad para crear sus propias escenas, con terror psicológico y suspense, sin necesidad de recrear partes de la anterior de forma gratuita, rozando muchas veces el fanservice o el despropósito, según se mire.

No comprendí, el por qué de llevar a Rose al hotel cuando se la pudieron haber cargado perfectamente entre Dan y Abra, de otras muchas maneras, muchas de ellas más fáciles o menos peligrosas que volver al Overlook, así que no dejan muy claro por qué es la primera opción de Dan. Un disparo o un accidente de coche fue suficiente para matar a los demás seres sobrenaturales de su comuna, ¿por qué Rose la chistera iba ser más difícil de matar?
19 de agosto de 2019
56 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su nueva película me ha dejado descolocada porque me he aburrido muchísimo, cosa que nunca me ha pasado con una película de Tarantino. Es diferente a las anteriores, eso es algo a destacar, pero eso no quiere decir que sea necesariamente una buena película.
Me gusta la interpretación de Di Caprio como Rick Dalton, desde mi opinión, su trama es lo mejor del film. Porque por lo demás, es que no pasa nada, hasta los últimos 10-15 minutos y acaba de una forma muy rápida (daba para mucho más) por no decir que también me pareció predecible (ya imaginaba por dónde iría Tarantino a esas alturas del film).
Brad Pitt (Cliff Booth) cumple como hombre de acción, sin embargo, creo que está algo desaprovechado su personaje. Desaprovechados también la familia de hippies.
Las escenas con narrador, a mí personalmente no me gustan en sus 2 últimas películas (la que estoy comentando y Los Odiosos Ocho)
Sharon Tate (Margot Robbie) aparece con la misma expresión risueña toda la película, hay escenas de ella que sobran, no porque no me interese Sharon Tate sino porque Tarantino no nos muestra nada más de ella.
Entiendo lo que ha querido hacer como homenaje al cine que tanto le gusta (series B y spaguetti western, etc.) y a nivel técnico está muy bien. Pero a nivel de historia no me ha llegado nada, no he conectado y sentía que había mucho relleno y tramas que no llegaban a nada.
Yo creo que los dos personajes principales son proyecciones del propio Tarantino en su particular homenaje al cine de estos años. Casi autobiográfica en ese aspecto.
27 de diciembre de 2021
37 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que era una niña de 10 años soy una enamorada de esta saga. Revolutions, que en su época de estreno fue tan criticada, me pareció buena e incluso me dejo muchas ganas de seguir viendo más, ¿Qué habrá pasado con Neo?

Cuando salió el tráiler de Resurrections me emocioné, aunque habían detalles que no me convencían mucho por el miedo que tengo a que sea un reboot encubierto. En fin, tenía de verla de todas maneras.

¿Decepción? En realidad, salí cansada de la película y preferiría olvidarla. A pesar de que me esperaba personajes nuevos con interés, extrañe mucho a Hugo Weaving. El Agente Smith es (¿era?) mi personaje favorito. Sus diálogos y sus motivaciones era una subtrama que enriquecía mucho la historia de Matrix. Al igual que lo hicieron personajes como Cypher, Morpheo, el Oráculo, el Merovingio...

Pero esta secuela carece de esto. Personajes con bastante metraje como Bugs y Morpheo II están desdibujados y aportan poco. El resto de personajes nuevos son de relleno.

La trama de Neo y Trinity es muy predecible, no sientes que haya un peligro real para ellos, o su reencuentro. Esta historia en particular, fue de las favorita de los fans para escribir fanfics. He leído fanfics más emocionantes, creativos y más currados que este guión.

Keanu destaca mucho en sus papeles de acción, sabe aprovechar su carisma y su potencial a la hora de hacer escenas de este género, porque como actor no es expresivo. Aquí fallan las escenas de acción, en cómo han sido rodadas y la estructura que tienen (algunas calcadas a anteriores escenas de Matrix). En parte por esto, Keanu se nota como con falta de energía.

Que una escena funcione en una película es más que calcarla plano a plano. Esto lo hicieron con un remake de Psicosis, y el experimento del director Gus Van Sant sirvió para ver que no basta con calcar planos para que una escena cale como la original, ni siquiera por nostalgia.

La música no destaca como si lo hiciera la BSO de las anteriores películas. Quién no recuerda canciones de The Prodigy o los temas del magnífico Don Davis.

Por mucho que una película lleve el título de Matrix, si no tiene una buena historia, acción y desarrollo de personajes importantes, es una película vacía.

Falta el tono que tenía la historia en toda su trilogía. Ese tono ayudaba a transmitir lo opresivo que era Matrix para los humanos y muchos programas, algo que sería característico del cyberpunk, y que también está en la grandiosa Animatrix.

Soy una fan incondicional de la ciencia ficción, en especial del cyberpunk. Pero una fan incondicional para una nueva secuela como ésta, ya veo que no.

La parte cyberpunk está bastante rebajada, tiene más aspectos del género fantástico y de romance, aunque con una historia mal desarrollada. Junto con escenas inspiradas en películas de zombies y Fast and Furious.

La comedia me sacó de la película varias veces. Y los flashbacks tal y como están añadidos, es como si quisieran que la gente pillara fácilmente las referencias, algo inexplicable en una película de Matrix.

Si se rompen las normas básicas de una historia, ya sea de fantasía o ciencia ficción, deja de ser verosímil, los personajes importan poco y parece que todo vale.

Y en el caso de esta película, entretener tampoco me parece que lo logra porque me pareció aburrida. Tiene un pésimo ritmo y si se le suma que los diálogos son muy planos...

Como fan de la saga seguro la verás. A mí también me ha pasado como a Santo Tomás, "ver para creer".

Para mí ha sido una mala experiencia. El como será valorada con los años pues, sinceramente, no me preocupa. No compito por tener la razón o no. Lo que experimente viéndola en el cine será diferente a quienes lean esta crítica, aunque hayan puesto también de nota un 2.

Seguiré en spoilers para compartir algunos aspectos de la historia y qué me parecieron:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando de los personajes y la historia de esta secuela:

Jonathan Groff como Agente Smith está terrible. Está fuera de personaje y eso hace que su actuación, que puede ser buena porque es buen actor, no lo sea.

Quizás es otra creación de Neo, como Morpheo II, al que le agregó los diálogos del Agente Smith (por eso se los sabe de memoria), y lo mezclo con un anterior jefe que le llamaba por Tom o Tommy. Pero puede controlar al analista y meterse en bots.

¿A alguien le preocupa tener controlado al virus que tanto problemas causo y que quería salir de Matrix? Parece que no, porque parece no ser Smith.

Yahya Abdul-Mateen II, como Morpheo II, también está fuera de personaje. En su caso está más justificado porque es una creación de Neo. Lo que no tiene sentido es que Neo haya creado este programa y esté activo, cuando vemos que Neo está controlado con pastillas azules y por el analista.

Jessica Henwick como Bugs me gusta, pero tiene varias escenas con poco desarrollo. Un ejemplo de buen desarrollo sería, el que tuvo Cypher, y lo lograron con pocas escenas.

Neil Patrick Harris como el analista y sustituto del Arquitecto (le dijo a Neo que no se volverían a verse porque se jubilaba) me parece de lo peor. Tiene una primera escena bien, que me recordó al analista de los cómics de Matrix.

Luego le explica a Neo todo el plan, y ya sabes que se va jubilar antes que el Arquitecto. Primero, por ese efecto bullet time tan malo, y luego, porque da la impresión de que con él no hay nadie al volante y está haciendo pruebas al tum tum. Ni siquiera parece un experimento porque no hay ningún control de posibles riesgos, ni plan b.

Y es ahí, cuando te crees que Neo pudo programar a Morpheo II con un propósito, como quiso, y éste esté por Matrix como si nada.

Lo siento por Lambert Wilson, aunque creo que sus líneas de diálogo son sinceras. No como Merovingio, pero si como actor que tiene que volver a esta secuela.

Priyanka Chopra como Sati. Tanto esmero para que aprendiera a hacer buenas galletas, para que luego se la pasara leyendo Alicia en el País de la Maravillas, mirando dentro un pozo y haciendo guiños a Neo.

En fin, ya sabíamos que era un programa sin propósito, así que me quedo un poco sin saber qué decir. Personaje innecesario, creo que no saben qué hacer con él, y la actuación de la actriz es mala.

La resurrección de Trinity no tiene sentido. Tendría más sentido como un clon de ella. Y que ambos, Neo y Trinity tengan el mismo poder tampoco. No sé porque el desarrollo de Trinity importa tan poco en esta secuela...

Trinity puede tener restos del código de Neo de cuando la salvó, y código creado por el Oráculo que le permitió despertar a Neo. Podría tener algunos poderes en Matrix, no tan parecidos a los de Neo, y hubiese quedado algo más creíble.

Si ambos hubiesen sido poderosos por igual, el balance de la ecuación y los opuestos que eran Neo-Smith no tendría sentido. Aquí hay un problema con la motivación de las máquinas, si ya saben lo que pasó cuando el código de la anomalía se dividió en 2, ¿por qué seguir poniendo en riesgo el sistema? Y si Smith conserva su parte, pff...

Tener 3 anomalías dudo que sea productivo para Matrix. Con las últimas simulaciones las personas dentro de Matrix lo tenían más difícil, ahora caen personas masivamente de los edificios... Creo que es menos creíble como prisión. Sería un paso atrás, y la gente rechazaría estar en esa simulación más que en anterior reset.
29 de enero de 2016
29 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que poco que me ha gustado Los Odiosos Ocho. La octava película de Tarantino, tiene partes muy lentas que uno piensa en el cine que se las pudo haber ahorrado y tiene muy poco de aquellos diálogos geniales que se ven en sus anteriores proyectos, porque reconozco que Tarantino como guionista es muy bueno, pero casi no lo reconozco en esta película. Creo que mezclar los géneros western y de misterio al estilo Agatha Christie es algo complicado y parece que Quentín ha preferido arriesgarse y hacer algo con lo que él mismo se divertía que complicarse la vida en tratar que el guión fuera un merecido homenaje a estos dos géneros. Si eres fan del western o del misterio, esta película puede no gustarte porque es un mediocre homenaje con mucha dosis de situaciones pesadas (cansinas) y de mal gusto, y lo usual en las películas de Tarantino aunque en está es excesivo el uso que hace de escenas de sangre a cantidades y violencia.
Lo mejor: algunos diálogos que me recuerdan lo buen guionista que es Tarantino, los personajes de Kurt Rusell (el cazarecompensas John Ruth), Samuel L. Jackson (el Mayor Warren) y Walter Goggins (el sheriff) te dan los mejores momentos de la película y la excelente banda sonora.
Lo peor: el personaje de Daisy (Jennifer Jason Leigh) lo veo muy desaprovechado y no llega a trasmitirme lo "asesina" que es. A partir del capítulo Domergue tiene un secreto, la trama va cayendo en picado hasta el final que es muy previsible y aburrido. El verdugo con un claro estilo Waltz pero sin ser interpretado por el magnífico Christoph Waltz (me gusta Tim Roth, pero no paré de pensar en qué me hubiera gustado que estuviera el original, es decir, Waltz). Hay capítulos que creo que sobraban (ver spoliers*) y las escenas finales, son muy inverosímiles (ver spoliers*).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena de un Jesús Cruficado de madera en plena ventisca de nieve (de más de siete minutos) con la música de Ennio Morricone de fondo, me hacía intuir lo que pasaría al final y con una extraña seguridad le dije a mi acompañante: “Aquí va a morir todo el mundo”. Ya sólo me quedaba esperar de qué forma morirían cada uno.
A partir el capítulo de “Domergue tiene un secreto” aparece el narrador (Tarantino) contándonos lo que nosotros perfectamente nos damos cuenta con imágenes, lo que va restando poco a poco ese misterio que quizás quería crear. Después el capítulo de “Los Cuatro pasajeros” no aporta nada, ya había cero misterio para mí, era previsible lo que iba a pasar aunque fuera creada para crear tensión mientras se preparaban para matar a Minnie y los demás (excepto al General). Este último capítulo dejó mucho que desear, no me encajaba el plan de liberación de Daisy.
He leído varios libros de Agatha Christie, y consideró que uno de sus mejores libros es “Diez Negritos”, si esperas ver algo parecido, te digo que la película me recuerda a esta obra sólo en tres cosas: el final (mueren todos los personajes), un personaje femenino muere ahorcado, y el uso de veneno. Esto último me pareció extraño de ver, este personaje, un vaquero del Oeste de los Estados Unidos en esa época, matando a otros, ¿envenenándolos?. Creo que lo más realista hubiera sido que se liarán a tiros, o se matarán utilizando armas blancas o lo que encontrarán por medio, al más puro estilo Tarantino. Me hubiese convencido más, si la persona que utilizaba el veneno era un médico o alguien que entendiéramos que utilizaba con sadismo sus conocimientos sobre venenos.
Por último, la escena final del Mayor y el Sheriff, desangrándose los dos y con poco tiempo de vida, ahorcando de esa forma a Daisy, no me lo creí para nada. Vamos un delirio eufórico de Tarantino.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para