You must be a loged user to know your affinity with Paulost
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
41,812
8
27 de marzo de 2020
27 de marzo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film tiene una premisa a primera vista muy simple, nos presenta una distopía y nos sitúa en una cárcel conocida como El hoyo, donde los presos se reparten por parejas en distintos niveles en una especie de estructura vertical, nadie sabe cuantos niveles hay y todos ellos están comunicados por un agujero en el centro por el que desciende una plataforma con comida, la cual comienza a agotarse a medida que baja a través de los distintos niveles.
Algo que me ha sorprendido gratamente es lo arriesgado de su planteamiento por varios motivos, estamos hablando de un director novel en su primer largometraje, para el cual ha escogido géneros tan complejos como la ciencia ficción y el thriller y les ha aportado un tinte gore. Esto bajo mi punto de vista refleja la valentía del director ya que prioriza su criterio personal por encima de lo políticamente correcto, no busca llegar a las masas (algo tan atípico en el cine de actualidad), y el resultado es una película difícil de ver por momentos, donde no todos los espectadores se sentirán cómodos.
Otro de los motivos reside en su capacidad para aunar su mensaje con este planteamiento tan distópico, y sorprendentemente funciona. Es una película que te invita a la reflexión, y es relativamente fácil extrapolar esta misma a la sociedad actual, sin embargo el hoyo tiene múltiples lecturas, juega con metáforas, ensoñaciones, hay elementos que te hacen cuestionarte hasta que punto es real lo que está sucediendo y desde luego es una película mucho más compleja de lo que parece.
La fotografía y la estética están muy cuidadas y recuerda a otras películas con las que comparte muchos elementos como Cube (1997).
El simbolismo de la propia cárcel como reflejo de nuestra sociedad actual me parece un gran recurso, y tampoco quiero centrarme en desarrollar algo que el propio Trimagasi (Zorion Eguileor) explica perfectamente en apenas un párrafo en base a su propia experiencia.
Otras críticas: https://cinemapaulos.wordpress.com/
Algo que me ha sorprendido gratamente es lo arriesgado de su planteamiento por varios motivos, estamos hablando de un director novel en su primer largometraje, para el cual ha escogido géneros tan complejos como la ciencia ficción y el thriller y les ha aportado un tinte gore. Esto bajo mi punto de vista refleja la valentía del director ya que prioriza su criterio personal por encima de lo políticamente correcto, no busca llegar a las masas (algo tan atípico en el cine de actualidad), y el resultado es una película difícil de ver por momentos, donde no todos los espectadores se sentirán cómodos.
Otro de los motivos reside en su capacidad para aunar su mensaje con este planteamiento tan distópico, y sorprendentemente funciona. Es una película que te invita a la reflexión, y es relativamente fácil extrapolar esta misma a la sociedad actual, sin embargo el hoyo tiene múltiples lecturas, juega con metáforas, ensoñaciones, hay elementos que te hacen cuestionarte hasta que punto es real lo que está sucediendo y desde luego es una película mucho más compleja de lo que parece.
La fotografía y la estética están muy cuidadas y recuerda a otras películas con las que comparte muchos elementos como Cube (1997).
El simbolismo de la propia cárcel como reflejo de nuestra sociedad actual me parece un gran recurso, y tampoco quiero centrarme en desarrollar algo que el propio Trimagasi (Zorion Eguileor) explica perfectamente en apenas un párrafo en base a su propia experiencia.
Otras críticas: https://cinemapaulos.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo hay dos elementos donde principalmente quiero poner el foco. El primero es la elección por parte de Goreng (Iván Massagué) del libro Don Quijote de la Mancha como objeto que llevarse a la prisión, y es que hay una verdadera similitud entre lo que ocurre en la novela y en el film.
Goreng conforme avanza la trama alcanza un estado de locura similar al que podríamos achacar al propio Don Quijote como consecuencia de la lectura (y es cierto que me falta una explicación que cierre esa evolución en la película y quiero asociarlo a la propia experiencia vivida por el personaje).
De algún modo esto favorece que adopte esa postura de caballero junto a su fiel escudero Baharat (Emilio Buale), y descienden hasta los infiernos para tratar de cambiar esa “sociedad” a través de un gesto de sacrificio y solidaridad, sin embargo aquí es donde viene el gran conflicto.
El otro elemento donde quiero centrarme es el final de la película. La idea es enviar un mensaje a la propia administración para tratar de cambiar el sistema devolviendo un plato exquisito en perfecto estado (la panacota se convierte en un medio para transmitir el mensaje), pero al llegar al último nivel y tras pasar por varios combates donde han sufrido profundas heridas, descubren que allí se esconde una niña, aparentemente la hija de Miharu (Alexandra Masangkay) y de la que Imoguiri (Antonia San Juan) niega su existencia, ya que como antigua empleada de la administración, facilitó el ingreso de Miharu y nos explica que esta entró sola.
Bajo mi perspectiva este es otro punto en común entre el personaje de Goreng y Don Quijote, toda esta parte final no resulta más que una ensoñación, una alucinación similar a las que se relatan en la novela y a aquellas otras visiones que el protagonista tiene a lo largo de la película (y lo creo así porque al bajar de la plataforma y esta ascender de nuevo, tienen aun la panacota en sus manos y sin embargo no afecta a las condiciones ambientales de la celda como pasaba anteriormente, además del resto de pistas que nos deja el film). La niña para mi no existe, es una metáfora a través de la cual el personaje de Goreng llega a entender que es imposible cambiar la sociedad porque la propia sociedad está compuesta por las personas, y de este modo la única manera de cambiar el sistema es a través de las propias personas (representando en esa niña sobretodo a las nuevas generaciones), el único modo para favorecer el cambio es a través de alcanzar el virtuosismo personal de cada uno de los integrantes que componen esa sociedad (no existe la solidaridad espontánea que plantea el personaje de Antonia San Juan). Y solo cuando cada uno de los integrantes llegue a ese nivel de pensamiento podremos cambiar el sistema, por eso lógicamente se trata de una distopía. El mensaje es el mensaje, y no el medio como dice Goreng.
El final abierto también plantea la incertidumbre acerca de qué pasaría si esto llegase a suceder algún día y llegase a suceder un cambio de estas características, y aunque al principio me resultó demasiado ambiguo, ahora creo que es la decisión más acertada.
Y como el mensaje es el mensaje, y no el medio, he decidido tampoco buscarle más explicaciones a ciertas incógnitas como ¿cual es el objetivo de la administración?, ¿A que se refieren con título homologado?, etc.
Esto es una opinión totalmente personal y creo que algunos estarán de acuerdo conmigo, otros muchos lo verán bajo otro prisma, pero en general es un film con una filosofía bastante atípica dentro del género gore y me parece brillante que todavía vengan nuevos directores con ganas de cambiar las normas establecidas.
Goreng conforme avanza la trama alcanza un estado de locura similar al que podríamos achacar al propio Don Quijote como consecuencia de la lectura (y es cierto que me falta una explicación que cierre esa evolución en la película y quiero asociarlo a la propia experiencia vivida por el personaje).
De algún modo esto favorece que adopte esa postura de caballero junto a su fiel escudero Baharat (Emilio Buale), y descienden hasta los infiernos para tratar de cambiar esa “sociedad” a través de un gesto de sacrificio y solidaridad, sin embargo aquí es donde viene el gran conflicto.
El otro elemento donde quiero centrarme es el final de la película. La idea es enviar un mensaje a la propia administración para tratar de cambiar el sistema devolviendo un plato exquisito en perfecto estado (la panacota se convierte en un medio para transmitir el mensaje), pero al llegar al último nivel y tras pasar por varios combates donde han sufrido profundas heridas, descubren que allí se esconde una niña, aparentemente la hija de Miharu (Alexandra Masangkay) y de la que Imoguiri (Antonia San Juan) niega su existencia, ya que como antigua empleada de la administración, facilitó el ingreso de Miharu y nos explica que esta entró sola.
Bajo mi perspectiva este es otro punto en común entre el personaje de Goreng y Don Quijote, toda esta parte final no resulta más que una ensoñación, una alucinación similar a las que se relatan en la novela y a aquellas otras visiones que el protagonista tiene a lo largo de la película (y lo creo así porque al bajar de la plataforma y esta ascender de nuevo, tienen aun la panacota en sus manos y sin embargo no afecta a las condiciones ambientales de la celda como pasaba anteriormente, además del resto de pistas que nos deja el film). La niña para mi no existe, es una metáfora a través de la cual el personaje de Goreng llega a entender que es imposible cambiar la sociedad porque la propia sociedad está compuesta por las personas, y de este modo la única manera de cambiar el sistema es a través de las propias personas (representando en esa niña sobretodo a las nuevas generaciones), el único modo para favorecer el cambio es a través de alcanzar el virtuosismo personal de cada uno de los integrantes que componen esa sociedad (no existe la solidaridad espontánea que plantea el personaje de Antonia San Juan). Y solo cuando cada uno de los integrantes llegue a ese nivel de pensamiento podremos cambiar el sistema, por eso lógicamente se trata de una distopía. El mensaje es el mensaje, y no el medio como dice Goreng.
El final abierto también plantea la incertidumbre acerca de qué pasaría si esto llegase a suceder algún día y llegase a suceder un cambio de estas características, y aunque al principio me resultó demasiado ambiguo, ahora creo que es la decisión más acertada.
Y como el mensaje es el mensaje, y no el medio, he decidido tampoco buscarle más explicaciones a ciertas incógnitas como ¿cual es el objetivo de la administración?, ¿A que se refieren con título homologado?, etc.
Esto es una opinión totalmente personal y creo que algunos estarán de acuerdo conmigo, otros muchos lo verán bajo otro prisma, pero en general es un film con una filosofía bastante atípica dentro del género gore y me parece brillante que todavía vengan nuevos directores con ganas de cambiar las normas establecidas.
Más sobre Paulost
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here