Haz click aquí para copiar la URL

Nomadland

Drama Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
18 de abril de 2021
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien se podría afirmar que nada nuevo cuenta "Nomadland" (Chloé Zhao 2020, Libro: Jessica Bruder) que no hayamos visto y leído antes, pienso que es una película realmente necesaria y que, de alguna manera cierra el círculo iniciado en 2008 con la crisis económica desencadenada por el crack inmobiliario en USA que tan bien expuesto está en "La gran apuesta" de Adam McKay (2015). Una línea argumental que se desarrollaría a lo largo de retratos desoladores expuestos en "Take Shelter" (2011) de Jeff Nichols, "Blue Jasmine" (2013) de Woody Allen, "Comanchería" (2016) de David Mackenzie o "The Florida Project" (2017) de Sean Baker, asomándonos cada vez más al precipicio que se muestra ya de forma explícicita e irreversible en "Nomadland".

Y decía que sin ser nada que no haya visto antes, pues ya La Gran Depresión dejó grandes obras que mostraban el estilo de vida de los desheredados que perdieron su vivienda, su trabajo y su futuro (y cuyo máximo exponente sería "Las uvas de la ira" de John Steinbeck/John Ford, aunque también "El pan nuestro de cada día" de King Vidor, "Los viajes de Sullivan" de Preston Sturges o "Bonnie & Clyde" de Arthur Penn), el tratamiento documental con que Chloé Zhao impregna lo que finalmente es un western moderno (prueba a cambiar la furgoneta por un caballo) y los apabullantes escenarios naturales que acogen a los minúsculos seres humanos van desfilando por la road movie, la hace todavía más interesante si cabe.

Para completar todo esto, la historia es también un análisis sobre la soledad del personaje (sobrevenida y/o aceptada) del ciudadano americano generado por una organización social cruel e implacable. Lo hemos visto en "Lucky" (2017), la maravilla de John Carroll Lynch y Harry Dean Stanton, en "Gran Torino" de Eastwood o en "Nebraska" (2013) de Alexander Payne. El personaje interpretado por Frances McDormand encuentra sus escasos momentos de confort cuando está en compañía de otra persona. Aún así, definitvamente se ve incapaz de modificar su modo de vida.
8
23 de abril de 2021
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los pocos sectores que se ha mantenido e incluso ha crecido en estos tiempos tan complicados de pandemia ha sido el de la compra y alquiler de autocaravanas y furgonetas camper, y es que el dichoso bicho nos está cambiando hasta la forma de hacer turismo. Sin embargo, lo que Chloé Zhao nos expone en su última película es el uso de estos medios de automoción que empieza por una necesidad y acaba convirtiéndose en filosofía de vida.

Una mujer, después de la pérdida de su marido y de la desaparición del pueblo donde vivía tras la recesión económica del 2008, coge lo necesario y se pone en ruta con su furgoneta sin un rumbo definido, cual nómada.

La crisis del 2008 dejó sobre todo a mucha gente no joven sin la fuente de recursos con la que se mantenía; orillados de la sociedad, muchos se convirtieron en nómadas, viviendo en unos vehículos que funcionan como una hermandad en la que se ayudan los unos a los otros.

Zhao nos ofrece una historia entre el documental y la ficción que pretende seguir el camino de esta gente a la que el capitalismo ha desechado. Una cinta que habla de una tierra y de sus gentes y que clama contra la tiranía del consumismo en favor de la reutilización de materiales y respeto por la tierra.

La película cuenta con actrices y actores que hacen de ellos mismos, de ahí el cruce entre lo real y ficticio. Mención especial es la soberbia interpretación de Frances McDormand, que recrea a la perfección la dureza y la gratificación que experimenta la nómada Fern.

Una cruda realidad que acaba convirtiéndose en una bella y luminosa historia de cowboys sobre el asfalto estadounidense que nos hará reflexionar sobre nuestras propias vidas y los senderos que hemos tomado. Nos vemos en el camino.

www.sudandocine.com
7
25 de abril de 2021
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una buena película, intimista y con algún momento que he encontrado brillante. La fotografía me ha gustado mucho también. Eso sí, dista mucho de la obra maestra que estoy leyendo por ahí en algunas críticas, en mi opinión.

El mensaje que transmite lo he encontrado más positivo de lo que en principio puede parecer.
9
6 de abril de 2021
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es una película incomoda, incluso difícil en algunos aspectos y creo que difícilmente será taquillera.

Es una película para ver en el cine, en casa y con el móvil al lado será difícil conectar con ella, especialmente para los mas jóvenes.

La vi ayer en el cine, una buena fila, una butaca central y la verdad es que la disfrute y creo que fue porque conseguí conectar emocionalmente con la película y sus personajes. Tengo 59 años, quizás eso ayude.

La diferencia cultural entre Estados Unidos y Europa siempre me ha interesado y esta película nos presenta algunos de los aspectos que nos diferencian:

Un territorio enorme con unos contrastes de paisaje y clima increíbles, dentro del cual te puedes mover sin barreras lingüísticas, ni burocráticas y donde acabar viviendo y trabajando a varios miles de kilómetros del lugar de nacimiento se ve como algo normal.

Un Estado con un bajo nivel de protección social, que obliga a las personas a ser mas fuertes e independientes, con el riesgo, para los menos afortunados, de quedar excluidos socialmente.

El sentimiento de comunidad que aparece recurrentemente en su lenguaje que da nombre a la relación y colaboración entre las personas de los vecinos mas próximos de un barrio o de un pueblo pequeños.

A los españoles muchas veces nos cuesta mucho entender la forma de vivir y sentir de los americanos. En este sentido la película puede hacernos sentir afortunados de vivir en un país con un alto grado de protección social, pero por otra parte no puedo por menos de admirar la fuerza y el coraje de los personajes para buscar un sentido personal y de comunidad, dentro de un ambiente adverso en lo material.

Es especialmente difícil de asimilar la reacción de la protagonista ante la oportunidad de "sentar la cabeza" y vivir una vida dependiente y cómoda.

En resumen una gran película si consigues conectar emocionalmente con ella, La actriz principal creo que hace un gran papel, bien acompañada por el resto de actores, algunos de los cuales son nómadas auténticos.

En los apartados mas técnicos:

La fotografía me ha gustado bastante, es un director de fotografía joven que saca buen partido a la fotografía digital como ya demostró en the Rider.

Todavía hoy en día existe polémica entre el uso la fotografía digital y la 35mm en términos de Calidad/Precio,
siendo Tarantino uno de los defensores mas reconocidos de los 35mm.

Reconozco que la fotografía de las películas de Tarantino es de lo mejor en calidad (maravillosa la de los Odiosos Ocho). La digital esta aún un poco por debajo pero sus menores costes de producción permite sacar adelante proyectos mas modestos, con calidad notable.

La música también me ha gustado bastante.

Lo dicho, la recomiendo, especialmente para ver en sala de cine.
7
30 de abril de 2021
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nomadland sobrecoge de principio a fin mostrándonos la realidad de un pasado cercano y un futuro incierto en el que las reglas del juego cambian afectando a los de siempre.
Para ello se sirve de unos primeros planos demoledores que dejan al desnudo a sus protagonistas mostrándonos la crudeza de su día a día, despellejando sus relaciones y diseccionando sus historias con una precisión milimétrica en la contención de sus diálogos. Cada vehículo, cada objeto personal cuenta una historia donde menos es más y deja un atisbo a la esperanza que alcanza sus mayores cotas en los planos que recrean la naturaleza que guía y acompaña a nuestros nómadas.
No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita y todos necesitamos más películas así.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para