Haz click aquí para copiar la URL

Nomadland

Drama Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
4 de marzo de 2021
826 de 1186 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré el único al que no le ha parecido gran cosa. Igual es que a mí no me pagan por escribir críticas positivas y no me siento menos cinéfilo ni peor persona por decir que esta película tan "humana, sensible, compasiva" y tal, me ha resultado del montón.

Como documental me hubiera gustado más, porque esa realidad en la que viven todos estos nómadas la verdad es que es interesante y para mí, desconocida. Pero como película, meh.

Para empezar, porque ya te impostan que debes quererles. Se contentan con poco, no se echan crema hidratante por las noches, saben poemas y son espirituales, pero no de esos religiosos, sino de los guays que tiran piedras al fuego. ¿Cómo no vas a quererles? ¿No serás un clasista? Si son pobres, son buenos obligatoriamente. Es imposible no empatizar con ellos, te sientes un mierda si no lo haces. ¿Y así cómo se puede tener el más mínimo sentido crítico con el que se debe encarar cualquier obra?

Y como la protagonista da tan buen rollo y su sola presencia debe ser suficiente para maravillarte, ¿para qué queremos historia? Solo sigue a Fern, acompáñala y admírala. Lo que haga, bien hecho está, no necesita justificación. Y si se tira un rato mirando el horizonte, la culpa es tuya si no disfrutas de su contemplación. En este tipo de películas con muchas imágenes bellas y crudas y poco guion, parece que si no se capta el mensaje o si el mensaje no llama la atención, la culpa es del espectador que es tonto, no de la directora que está llena de sensibilidad y alma. Venga ya.

Y hablando de la directora. Ganó el Globo de Oro y seguro que ganará el Oscar. Y lo ha hecho a base de primeros planos de miradas al infinito y planos recurso de vegetación, carretera y firmamento con pianito de fondo. Vamos, el típico proyecto de fin de carrera de un alumno de escuela de cine. Pero bueno, en los tiempos que corren, ¿cómo nos vamos a resistir a premiar a una mujer y encima china de belleza no normativa? Primero inclusión y luego lo demás.

¿Frances McDormand hace el papel del año? Pues yo qué sé. Es muy buena actriz, pero aquí la mitad de su trabajo es mirar despeinada al infinito. Luego es verdad que en sus interacciones con los demás personajes es muy realista y está totalmente entregada al personaje.

Y no sé qué más decir. Quizás que no soy tan mal tío como piensas y que visites frecuentemente este blog: cinenecio.com
6
21 de enero de 2021
197 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Nomadland” (2020) de Chloé Zhao con Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, Charlene Swankie, Bob Wells, Gay DeForest, Patricia Grier, entre otros.

Drama basado en el libro “Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century” (2017) de Jessica Bruder, una periodista estadounidense que escribe sobre subculturas, y narra la historia de una mujer que abandona su pueblo natal para emprender un viaje por el oeste de Estados Unidos después de haber perdido todo por culpa de la crisis económica, por lo que ella decide explorar un estilo de vida nómada, alejado de las convenciones sociales.

La película fue filmada durante 4 meses, viajando por el oeste de EEUU en una casa rodante con trabajadores nómadas de la vida real, haciendo de la propuesta un estudio poético de personajes sobre “los olvidados y los oprimidos” por lo que captura a la perfección la inquietud dejada a raíz de La Gran Recesión, un período de marcado declive general/recesión observado en las economías nacionales a nivel mundial que ocurrió entre 2007 y 2009; de esa manera, la película explora un fenómeno de los trabajadores estadounidenses mayores que viajan por el país como “nómadas”, acampados a cuestas, en busca de empleo.

Lamentablemente, en el transcurso del metraje, nos daremos cuenta que muchos se vieron afectados negativamente.

La película apuesta por la paciencia cinematográfica, una experiencia desnuda y bellamente dibujada que se mueve y se siente exactamente como las vidas y experiencias que retrata; donde lo mejor es el estilo “libre” y los paisajes que son impresionantes, el trabajo de cámara es bastante íntimo, y siempre atento a los gestos sutiles y deliberados de sus personajes.

Pero, para muchos, todo lo anterior puede estar lleno de desinterés, puede que no cuente mucho o nada, inclusive puede llegar a aburrir porque después de todo no hay grandes giros que impacten al espectador; pero gracias a su cinematografía, un elemento muy bien usado por la directora, es hipnotizante a su manera única y realmente llega a ser algo parecido a su obra maestra, “The Rider”

Del reparto, el filme lo lleva Frances McDormand, esos primeros planos llenos de dudas y desconcierto, pero llenos de esperanza.

Para su papel, la 2 veces ganadora del Oscar vivió como nómada moderna y se cuenta que se mezcló tan bien con la comunidad, que uno de los jefes locales hasta le ofreció una solicitud de trabajo; de hecho, la actriz hizo todos los trabajos que el libro describía y hasta llegó a vivir en una camioneta durante los meses de producción, cubriendo 7 estados.

No es casual que ella misma adoptara el estilo de vida de estar constantemente en movimiento para hacer que la película pareciera más auténtica, en lugar de simplemente actuar las escenas.

Otro detalle en contra, es que la película puede parecer que carece de un verdadero estudio de personajes...

Por ejemplo, nunca llegamos a conocer realmente a Fern...

Y demasiadas tomas de ella contemplando puestas de Sol que sustituyen a cualquier exposición real... se hizo desconcertante.

No obstante, aquí hay nómadas de la vida real, como Linda May, Charlene Swankie y Bob Wells, que se ha convertido en una especie de celebridad, y hay una sensación espeluznante de que sus seguidores o ¿discípulos? son casi como miembros de una secta, y algunos se refieren a él como “Moisés”, aunque no en la película, y parece que necesitan su presencia para asegurarse de que han tomado la decisión de estilo de vida correcta...

Después de todo, vivir en una furgoneta es precario... y toda la historia no parece tan genial o ideal; por ejemplo, vemos muchos “boomers” blancos; hay una mujer afroamericana “simbólica”; nadie presenta enfermedades mentales o adicción a las drogas...

Hay un ambiente extraño y superficial con mucho sentado alrededor de fogatas cantando y “felices”, por tanto no es una descripción real de aquellos que viven al margen de la sociedad.

Pero queda el efecto acumulativo de sus muchos encuentros tranquilos, aparentemente intrascendentes y momentos de contemplación solitaria, lo convierten en un retrato único de la existencia ajena; por ello, Zhao explora el panorama con un gran propósito y una idea clara de cómo manejar los temas del envejecimiento, la pobreza, el desempleo y lo que significa una vida en la carretera; donde como dicen en la película, “las despedidas no son definitivas en la comunidad nómada, ya que siempre prometen volver a verse en el futuro”

Total, Nomadland es una película dedicada a aquellos que parecen marginados por los demás; pero en realidad se trata de quienes eligen intencionalmente su propia forma de ser; personas que tienen una variedad de sentimientos, como la pérdida, el dolor o la soledad.

Y es que los nómadas ciertamente no están enojados con alguien o con algo de su pasado, sino más bien son personas solidarias y compasivas con aquellos que perdieron su camino...

Eso suena muy irreal.... aunque puedan decir que un vehículo es su hogar, su verdadero hogar está dentro, por tanto en todas partes; y lo que los une a todos es lo que todos estamos ansiosos por obtener:

La libertad.

“Te veré en el camino”

RECOMENDADA.

http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
5
1 de marzo de 2021
127 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganadora recientemente en los Globo de Oro 2021 a mejor película drama y directora, Nomadland es la película que parte como favorita de cara a los próximos Oscars, cosechando impecables críticas. Es por ello que, con el añadido de la presencia de la siempre fascinante McDormand, tenía bastante interés en el proyecto, aunque me suele pasar que desconfío cuando hay tantas alabanzas de por medio, y más en productos de estas características (es decir, de corte independiente). Pues bien, una vez vista, debo confirmar que mis sospechas no eran infundadas, ya que estamos ante un intimista drama que, si bien tiene algunos elementos interesantes, peca de frialdad, en un viaje que deja un sentimiento agridulce cuando aparecen sus créditos finales. Y es que estamos ante otro caso de producto sobrevalorado, que sólo los críticos profesionales y entendidos de turno sabrán apreciar, distanciando al resto de los mortales. Un clásico.

La verdad es que es sorprendente que la directora Chloé Zhao se haya llevado ya un galardón a casa (se espera que repita en los Oscars), cuando su trabajo es bastante convencional, por no hablar del montaje, con escenas de apenas un minuto, impidiendo que el espectador conecte con la historia salvo en momentos puntuales. Cierto es que hay momentos bellos (aunque el mérito es más de los paisajes), pero de ahí a valorarlo como el mejor trabajo del año… Sin lugar a dudas, estamos ante otro caso donde se valoran más elementos ajenos que el trabajo en sí, porque no veo nada realmente memorable en la puesta en escena. Cualquier director podría haber hecho lo mismo, o incluso mejor. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

El guion también es cortesía de Zhao, y si bien es cierto que hay diálogos y momentos muy interesantes y emotivos, también deja la sensación de distanciamiento con lo que se nos pretende transmitir, en una experiencia desangelada y que se acaba quedando en tierra de nadie. No cae en lo soporífero, pero cuando finaliza te preguntas si el viaje ha merecido la pena. Tampoco ayuda según qué subtrama (como la del amigo), que si quitas del metraje quizás el resultado sea el mismo. Que nadie se lleve a equívoco, porque el mensaje está bien claro y la película no tiene demasiadas lecturas, aunque sea un trabajo pretencioso a todas luces, pero quizás no hacían falta casi dos horas para contarnos una historia más convencional de lo que quiere ser. Porque sí, la película quiere ser cercana a toda costa y hacer de lo cotidiano su base argumental, pero le falta garra y emotividad al conjunto, por mucho que se fuerce dicho aspecto con los monólogos de algunos de los secundarios (por otro lado, de lo mejor de la cinta).

Y no quiero pensar qué habría sido del film sin la omnipresencia de Frances McDormand, o, dicho de otra forma, de una actriz menos inspirada. McDormand vuelve a regalar otra actuación memorable, repleta de matices y que te lo dice todo con tan sólo un gesto, siendo merecedora de todos los premios habidos y por haber. No se los darán porque ya lo ganó hace unos años con la sensacional y muy superior Tres anuncios a las afueras (mucho menos aplaudida que la que nos ocupa, pero esa es otra historia). Ella es el alma de la película, y sin su presencia la cosa hubiese sido mucho peor. Mención especial para los secundarios, todos a la altura de las circunstancias y con momentos para su lucimiento.

Llegados a este punto, me viene a la cabeza la también muy superior Hacia rutas salvajes, que es un drama que no llamó especialmente la atención a los críticos, pero que se quedó en el corazón de una gran parte de los espectadores. Eso fue debido a la forma de contar las cosas, sin barreras de ningún tipo y accesible para todos, algo en lo que Nomadland falla estrepitosamente, siendo una película sólo apta para los entendidos y a la que el público mayoritario dará la espalda seguramente. Mi pregunta es: ¿por qué no se puede contar esta historia pero con un poco más de gracia y vida? ¿Por qué pensar sólo en los críticos y, por lo tanto, en los premios? Y es que estamos ante otra producción que será olvidada por todos en unos pocos años, incluidos esos críticos que la están aplaudiendo ahora con fervor. Sí, le darán el premio gordo, después de marginar a los otros dos films comentados, pero todos sabemos que no lo merece. Y es que, por mucho que lo intente, a esta cinta independiente le falta algo: alma. Juzguen ustedes mismos.

Más críticas: ocioworld.net
3
1 de marzo de 2021
149 de 226 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenece Nomadland a ese genero de obras tramposas en las que se apela a la empatía con victimas inocentes ante las que uno no puede más que claudicar. La película muestra a personas de esas que, como reza el tópico, "albergan mucha humanidad",... "buena gente". Así, gran parte del público se siente inundada por un sentimiento de simpatía hacia los personajes que pueblan la narración. A esto se le añade un tratamiento lírico de la naturaleza y un pathos anarquista de corte romántico, un ritmo contemplativo en el que la búsqueda de empatía con los personajes desarma cualquier intento de enfocar la película con un mínimo de mirada crítica.
Por la pantalla pasan toda una galería de personajes que, a pesar de su paupérrima situación, enfrentan la vida sin conciencia real de clase y solo con un vago sentimiento de hermandad y lirismo new age, trabajadores arrojados por el desagüe del tardocapitalismo cuya salida es una vida en condiciones de pura subsistencia sublimada por unos valores de ilusoria libertad y unión mística con la Pachamama.
Efectivamente, como ya he leído por ahí, se trata de los virtuales votantes de Trump que un día fueron demócratas, libertarios que tratan de convencerse de que han elegido un modo de vida donde a la pureza de sentimientos y el convencimiento de la propia inocencia va unido a un goce estético de la naturaleza con tintes místicos.
Esta clase obrera americana debería más bien meditar sobre el camino que le ha traído hasta aquí: décadas de ideología hippy orientalizante (es significativo que las religiones asiáticas abrazadas por mucha de esta gente admiten con total naturalidad los sistemas de castas y de resignación en la inmovilidad social), culto a la evasión tanto en la cultura mainstream como en la contracultura, etc. Se trata de la huida de la sociedad industrial en pos de una naturaleza idealizada y a través de la práctica de un ascetismo que se pretende como de libre elección.
8
29 de septiembre de 2020
109 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un aire semi documental la directora de la fantástica "The Rider" Chloé Zhao, nos sumerge en la América profunda, contándonos la terrible historia que sufren muchas personas, que por diferentes causas viven en caravanas recorriendo Estados Unidos en busca de trabajos temporales. Algo muy alejado al sueño americano.

Ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, nos cuenta la historia de Fern una Frances MacDormand en todo su esplendor, que decide hacer las maletas después de trabajar durante años en un pueblo minero de Nevada (Empire), ya que con la gran recesión todo se ha ido a pique. Se convertirá en una nómada viviendo en su caravana, donde comenzara a conocer a muchas personas en su misma situación.

La directora (que está embarcada en lo último de Marvel "Eternals") consigue la autenticidad necesaria, utilizando a nómadas verdaderos y no a actores profesionales, solo aparece conocido David Strathairn en el reparto junto a Frances.

La película está adaptada del libro de Jessica Bruder de 2018 "Nomadland: Surviving America in the 21st Century" y con una mirada nostálgica veremos como existe una gran camaradería entre todas esas personas que viven en el umbral de la pobreza.

Una gran road movie que supongo tendrá una carrera comercial buena, ya que distribuye Buena vista dentro del sello antiguo de Fox.
Destino Arrakis.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para