Haz click aquí para copiar la URL

Nomadland

Drama Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
28 de febrero de 2021
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchísimas dudas acerca de la manera en la que plantearía Chloe Zao esta película. En cuanto leí un poco acerca del argumento y supe que iba a estar interpretada por la genial Frances McDormand, capto mi interés de inmediato. Siempre me han llamado la atención esas personas que parecen vivir lejos de la burbuja inmobiliaria, adaptando su caravana como vivienda y recorriendo el país a su antojo.


Con cierto eco a otras cintas como ‘’Hacia rutas salvajes’’ del 2007 pero con un argumento de un tono más maduro y sólido, Zao nos presenta la historia de una mujer que se ve obligada a vivir en su caravana después de perder a su marido, su casa y su ciudad, tras la grave crisis económica de 2008. Lo que para muchos habría sido un duro golpe del que es imposible levantar cabeza, quedando atrapados en una depresión perpetua, para ella se presenta como una oportunidad de renacer de nuevo y reinventarse así misma.


Fern debe romper drásticamente con todo el pasado y vivir con lo indispensable. En su casa móvil solo lleva lo básico y un par de recuerdos que le dicen quien fue y de donde vino. Aceptando trabajos temporales que le permiten seguir llevando su particular estilo de vida, acaba por conocer y tener relación con otros nómadas como ella. A los que diferentes situaciones personales o económicas muy duras han obligado a vivir en la carretera.


‘’Nomadland’’ no ensalza en ningún momento el tipo de vida nómada que viven nuestra protagonista o sus compañeros. Es cierto que se refleja el encanto de poder vivir para algo más que trabajar a diario mediante el estudio de personajes que pueden cumplir sus sueños, visitar muchos lugares, conocer nuevas personas y vivir momentos únicos cargados de belleza, fusionándose con la naturaleza y estando más cerca de ella.


Sin embargo, también se retrata de un modo muy cercano la problemática que afrontan en sus vidas. Muchos llevan a cuestas historias terribles, que los persiguen a diario. Presenciamos de un modo genuino la soledad y el desarraigo que experimentan. El hecho de no pertenecer a ningún núcleo familiar y vivir al margen, muchas veces completamente aislados del resto del mundo por diferentes causas. A pesar de ello, como dice una compañera de trabajo de Fern al inicio de la cinta, el hogar es lo que uno lleva dentro. Y Fern es su propio hogar, este donde este.


‘’Nomadland’’ cuenta con una fotografía de una belleza deslumbrante que nos regala paisajes y perspectivas únicas y además está acompañada de una banda sonora delicada e intimista que consigue transmitir las emociones necesarias cada segundo.


A todo esto, se suma una historia que es abordada de una forma honesta y valiente, con grandes interpretaciones. Sobre todo, de manos de Frances McDormand y del secundario no menos importante David Strathairn. A Frances ya la conocí en ‘’Tres anuncios por un crimen’’ donde su actuación descarnada y brutal me cautivo. Con esta nueva cinta vuelve a lucirse y a interpretar a un personaje que parece hecho a su medida. Fern no dice o hace mucho durante el transcurso de la cinta, pero nos transmite un torbellino de emociones y sentimientos con sus gestos, silencios y miradas. Podemos comprender al cien por cien cada una de sus sentimientos, lo que consigue que Frances acabe por desaparecer tras su sombra, haciéndonos realmente difícil distinguir quien interpreta a quien.

El resto del reparto tiene actuaciones igual de destacadas, ofreciéndonos momentos muy emotivos, en particular me refiero a ciertas escenas interpretadas por Linda May y Swankie. Es de agradecer que la mayoría no fueran actores profesionales sino nómadas que se interpretan así mismos. El acercamiento de la cinta al documental se hace posible por medio de recursos como esos.


‘’Nomadland’’ es una historia común de gente común que sigue conduciendo a través de los duros y terribles caminos que les presenta la vida, a veces cuando quedan pocos motivos para seguir en el camino. Personas que no parecen necesitar de mucho para vivir y que lo comparten todo de otro modo, lo material y lo afectivo, mostrándonos otro tipo de vida posible.
8
31 de marzo de 2021
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en el libro de Jessica Bruder, el cual habla de una historia real a partir de la crisis ecónomica del 2008 en los Estados Unidos. Antes de explicar nada habría que aplaudir el trabajo actoral de Frances McDormand. Apoteósico.

El guion es tremendamente cercano, una imagen de credibilidad y de inspiración hacia el viaje personal que toda persona desamparada y desubicada de su materialismo tiene que afrontar para vivir y sobrevivir en una situación fría y desesperante. Zhao tiene un cuidado muy calibrado, una puesta en escena donde cada paraje recóndito del terreno estadounidense evoca un sentido que llena de alma a todas esas personas que se encuentran en el camino arduo de la protagonista.

El filme es un ejercicio cinematográfico donde el sentimentalismo de una persona que vaga con una autocaravana y que busca incesamente un trabajo tras otro debido a la precariedad laboral hace mella en el espectador. Un tarro de agua fría hacia toda conformación de privilegio. "Nomadland" es una road movie que habla de lo importante que es ser consciente de que algo no funciona bien en un sistema político cuando una persona se ve condenada a la monótona inseguridad de no saber cuándo se acabará la incertidumbre.

Una visión existencialista del individuo promedio víctima de los grandes estragos e irresponsabilidades de un modelo ecónomico que sustrae a las clases bajas como moneda de cambio para la salvaguarda de interes ilegítimos. No sólo se emplean formas literarias en cada plano extraordinario en el que, desde la perspectiva de Zhao, se da un impulso costumbrista y natural de unas vivencias atípicas para el espectador inconsciente, sino que está presente una mentalidad acorde con la contemporaneidad.

Se describe el sentimiento de ser una máquina inservible al no estar supeditado a una rutina, una configuración deudora del western más clásico que reconfigura el modelo tipológico del forastero y lo reconvierte en un retrato crudo de una vida opaca, juvenilmente estancada. No cesará, a modo de leitmotiv, la figura del sistema capitalista neoliberal que aparta de forma fotográfica al personaje y lo convierte en algo insignificante, una imagen minúscula de nervio y músculo que reposa en la construcción de la esperanza y del viaje interior.

No imperan tanto los hechos políticos sino el distinguido perfil psicológico de vagabundos modernos sumergidos en una era que les arrebata su añoranza, los despoja de sus necesidades y los invita de forma drástica a sobrevivir como mártires temporales de una vida indiscreta. El espectador podrá cambiar su paradigma vitalicio y su emoción rutinaria y selectiva de cada sentimiento para fraguarse una conciencia colectiva al mismo nivel que puedan tener sus congéneres de todas las edades, solamente si es capaz de saludarlos en el camino.
7
10 de abril de 2021
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película dramática dirigida, escrita, producida y editada por Chloé Zhao y protagonizada por Frances McDormand tiñe de emociones la visualización de un producto sentido y melancólico.

Una mujer viuda, quien pierde su empleo, se enfila en la búsqueda de la libertad y el disfrute de la vida y su hermosa naturaleza, pretendiendo alejarse de todo su pasado y recorriendo grandes zonas del oeste de los Estados Unidos.

La belleza fotográfica preciosamente captada es de lo mejor. La directora nos mueve por paisajes divinos, con grandes matices de colores, por la nieve, por la aridez del desierto. La actuación de la protagonista, con pocas líneas de diálogo, es impecable. Interpela, conecta rápidamente con el espectador, logrando, en varias ocasiones, la conmoción. A simple vista, no posee de un espectacular guión, pero observándola con profundidad, y más acercándonos al final, podemos notar que es una cinta que dice mucho sin explícitamente aclararlo con palabras. De hecho, son pocas veces las que Fern (McDormand) conversa con otros, y cuando lo hace no es muy extenso. La intención fundamental está en transmitir emociones, sin utilizar la voz de los personajes. Con gestos, miradas, acciones, situaciones, podemos comprender lo que busca la historia. Además, perfectamente dosificada por la banda sonora, que ambienta muy bien.

Personalmente, a mi no me fascinó, lejos de eso. Justamente, asumo que lo sucedido me llegó internamente, tocando fibras sentimentales propias, y eso es lo maravilloso. Es un filme lento, tranquilo, pausado, pero contenedor de una belleza mezclada con simpleza y profundidad que la hacen excelente. Propone reflexiones acerca de lo transcurrido en nuestras vidas, de que todo aquello que pasó seguirá permaneciendo dentro de nuestra alma, que es imposible suprimirlo de nuestra memoria. Que hay aprovechar el presente que puede desvanecerse en un inesperado instante, que seamos felices y agradecidos por nuestros logros obtenidos y metas alcanzadas, y que vayamos por muchas más. Quizás, según mi lectura, hubiese funcionado mejor como documental, ya que puede hacerse larga hasta el final por su ritmo. No es para cualquier público, y eso la hace especial.

Calificación: 7
8
15 de mayo de 2021
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Nomadland sea la película triunfadora del año demuestra el melancólico y triste perfil cinematográfico actual.
Una película hermosa, pura, pero lenta y fría; rozando el documental preciosista. Un trabajo de perfil paisajístico y socia, muy lejos de la grandilocuencia y del espectáculo maravilloso que nos absorbía en las pantallas.
En definitiva, otro Oscar a la mejor película fácil de olvidar. Y aunque Nomadland probablemente sea un futuro clásico indie, solo es disfrutable si te dejas llevar, y siempre partiendo de su reminiscencias a Las Uvas de la Ira (eso sí que es un clásico)
6
11 de enero de 2021
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la vida de alguien se viene abajo por una sucesión de pérdidas puedes considerar lo de ver mundo como terapia, no exenta de revanchismo si el destino te ha arrebatado demasiado pronto a un ser querido. La herida que deja puede hacer bastante daño, tanto daño que se hace difícil seguir adelante. Y no es por nostalgia, extrañeza o el mismo duelo. Es porque la existencia se vacía de contenido, desaparecen los referentes y se considera uno perdido.

Somos seres fundamentalmente sociables. Sin nuestra tribu, sin nuestra gente empequeñecemos y nos hundimos. Si ese entorno desaparece quedamos completamente desamparados y vulnerables al desarraigo, a la soledad, a la amargura y a la depresión. Y se enferma

Y la solución no pasa por sustituirlo por otro. El duelo hace que se prefiera la introspección aunque se halle empatía en quienes se encuentran en la misma situación sin que sea necesario el buscar la compañía de esos otros a salto de mata porque eso no funciona.
De hecho no se busca companía alguna. Se prefiere la soledad mientras se cura la herida porque se está enfermo y mientras se sufre no se está para mucha vida social. La solidaridad con quienes padecen el mismo mal alivia pero no suple la falta de salud.
Al afligido por una desgracia solo sucede que le consuela el que su sufrimiento sea compartido por otros muchos, como vulnerables, desorientados y atontados por el dolor. El mal de muchos es un paliativo, no una cura.

Es importante decir que puede ser infinitamente peor porque muchísimos se han quedado por el camino. Y no es una excusa pueril esa de que se murieron de tristeza porque así lo hicieron y no están para contarlo.

Todo esto que parece tan evidente da pie a una road movie con un recital interpretativo de Frances McDormand y una fotografía y escenografía y banda sonona sobresalientes.

Me ha gustado pero no es para nada una película comercial.

A todos los que intentan trazar un paralelismo con la crisis del capitalismo o el fracaso del sueño americano es necesario recordarles que ni la sociedad de consumo ni en el ámbito social se ha hallado aún un producto sano y eficaz para las necesidades de ese colectivo. Ellos independientemente del motivo la causa o crisis que se llevó por delante a su gente y entorno (mientras) improvisan y salen del paso
.
Los que crean que fomenta o da pie a un movimiento caravaning propiamente dicho tampoco aciertan de pleno. Se trata de ver mundo consigo mismo y de encontrar el camino a aún no se sabe donde. El medio es un accesorio. En verdad es lo de menos, una excusa...
m m
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para