You must be a loged user to know your affinity with m m
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
9,302
8
21 de julio de 2018
21 de julio de 2018
49 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una forma de ser madre y que te deje la menor huella posible y es procurando que todo el trabajo delegable posible te lo haga otra. Pero la verdad es que siempre y cuando no se trate de la que hoy conocemos como maternidad subrogada o vientre de alquiler la maternidad continúa siendo un acto personalísimo de la mujer. Y aun facilitando la labor e intentando aligerar la carga en la medida de lo posible, finalmente la tormenta hormonal que supone la fabricación y puesta en el mundo de un nuevo ser humano siempre acaba por pasar factura a la madre
En los casos de absoluta desprotección de la mujer o en situaciones muy estresantes que la colocan en situación de mayor vulnerabilidad es común que para salir adelante suceda lo que aparece en la película. Es bueno que se reconozca y útil que todo el mundo lo sepa.
En los casos de absoluta desprotección de la mujer o en situaciones muy estresantes que la colocan en situación de mayor vulnerabilidad es común que para salir adelante suceda lo que aparece en la película. Es bueno que se reconozca y útil que todo el mundo lo sepa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no es el accidente final del que estoy hablando. Se trata de la alucinación de la niñera que fabrica la misma Tully para aliviarse el estrés, desahogarse y salir del paso.
Es verdad que el hermano por dos veces afirma que le ha enviado una niñera, pero en los planos con el resto de personajes la niñera nunca sale. No ha sido presentada a nadie, no ha conocido a otra que no sea la madre. Solo se relaciona con la ella, que además aparece sola en las mismas escenas en las que aparecía con la niñera en un resumen acelerado al final de la película, reconociendo ella misma la realidad.
Esa niñera vive sólo en la imaginación de la madre como otros tantos, tantos y tantos personajes que se han creado tantas, tantas y tantas madres que se han visto realmente apuradas para salir adelante. Son sólo ficción, no existen en el mundo real, sólo viven en la imaginación de la madre y lo más importante es que ellas son plenamente conscientes de ello y además esto les da completamente igual.
Lo que interesa es sacar fuerzas de flaqueza y tirar adelante, el conseguirlo. Lo demás carece de importancia y es sólo una anécdota. Y si la madre se tiene que imaginar que tiene una amiga, se lo imagina. Si se tiene que imaginar que ese familiar que es distante es alguien próximo y cercano otro tanto de lo mismo. Y así con todo el que sea necesario hasta que consigue cumplir su cometido. Es sólo una estrategia, nada más. Y de las más inocuas
Es verdad que el hermano por dos veces afirma que le ha enviado una niñera, pero en los planos con el resto de personajes la niñera nunca sale. No ha sido presentada a nadie, no ha conocido a otra que no sea la madre. Solo se relaciona con la ella, que además aparece sola en las mismas escenas en las que aparecía con la niñera en un resumen acelerado al final de la película, reconociendo ella misma la realidad.
Esa niñera vive sólo en la imaginación de la madre como otros tantos, tantos y tantos personajes que se han creado tantas, tantas y tantas madres que se han visto realmente apuradas para salir adelante. Son sólo ficción, no existen en el mundo real, sólo viven en la imaginación de la madre y lo más importante es que ellas son plenamente conscientes de ello y además esto les da completamente igual.
Lo que interesa es sacar fuerzas de flaqueza y tirar adelante, el conseguirlo. Lo demás carece de importancia y es sólo una anécdota. Y si la madre se tiene que imaginar que tiene una amiga, se lo imagina. Si se tiene que imaginar que ese familiar que es distante es alguien próximo y cercano otro tanto de lo mismo. Y así con todo el que sea necesario hasta que consigue cumplir su cometido. Es sólo una estrategia, nada más. Y de las más inocuas

7.7
21,462
9
3 de enero de 2021
3 de enero de 2021
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aceptar el que el cerebro ya no entiende qué está pasando exactamente y que ya no puede tener la certeza de casi nada es duro para quien padece alzeimer o demencia senil y para quien cuida del enfermo si la identidad de esa persona que va desapareciendo lentamente es un referente importante en la vida del cuidador.
Enfermo y cuidador pasan por acusadas fases de negación.
El funcionamiento del cerebro humano es complejo. Para su correcta puesta en marcha en las primeras edades son necesarios muchos años de crecimiento, formación y evolución. El ser humano no nace, echa a andar sin más y asunto concluido. Es necesaria una buena crianza para salir adelante
En el ocaso de la persona el proceso que se sigue es el inverso.
Ahí todo son deterioro y pérdidas y por supuesto de entrada el tema no es para nada gratificante.
En este punto es muy necesario recordar, como tantas veces se ha dicho en las críticas, que la película se basa en una obra de teatro de Florian Zeller, dramaturgo, novelista y ahora director de cine francés, que traslada al celuloide su obra “Le Père”, estrenada en París en 2012 y es el propio dramaturgo/director de cine/director de teatro la misma persona que lleva un texto propio del escenario a la gran pantalla (originariamente en francés al inglés) . Y es que no sólo resuelve con nota una labor complicadísima donde otros muchos grandes han naufragado estrepitosamente si no que que además consigue el más difícil todavía: terminas "entendiendo".
El dramaturgo, para formar a la figura del protagonista de la obra, por lo visto se inspiró en la personalidad del actor francés, Robert Hirsch, en quien admiraba la mezcla de clown y actor trágico, cuyo palmarés es impresionante. Según parece ser este actor en 2011, le pidió a Florian Zeller que escribiera un papel especialmente para él. El resultado fue "Le Père", una obra de teatro que ganó en 2014 el premio Molière, considerada como "la obra nueva más aclamada de la última década" (The Times) y representada en más de 45 países en distintos idiomas
El relato se hace desde el punto de vista subjetivo del protagonista, dentro del laberinto mental del personaje principal y es la narración de lo que significa perder el rumbo, la transmisión de la experiencia vital del desvanecimiento de la memoria para quien la padece y accesoriamente también para sus seres queridos.
En la puesta en escena las caras y los muebles, el espacio y objetos se tornan difusos, formando parte del puzle mental que tiene el protagonista.
El trabajo de la actriz protagonista en el papel de la hija Anne, Olivia Colman, es preciosista, transmitiendo la emoción necesaria para despertar empatía respecto de ese “doloroso dilema” tan familiar para quienes han soportado el proceso de demencia como cuidadores.
Definitivamente no me ha gustado nada el que han denominado actor no físico de la película: la música de Ludovico Einaudi. Es una música muy bella y de calidad pero aquí, a mi entender incide en la admósfera ahondando en la tristerza. La película y la música no se hacen justicia entre ellas.
Finalmente decir que la dureza del tema haría preveer una película difícil de digerir, farragosa y poca agradecida de ver de no ser por las interpretaciones increiblemente espectaculares de los protagonistas, mil veces fuera de serie...Tanto que va a dar lo mismo que lo mismo va a dar que les den el oscar o que se lo dejen de dar porque hay escenas de la película que permaneceran en la memoria colectiva como referentes. Sir Anthony se ha quedado bien a gusto
Enfermo y cuidador pasan por acusadas fases de negación.
El funcionamiento del cerebro humano es complejo. Para su correcta puesta en marcha en las primeras edades son necesarios muchos años de crecimiento, formación y evolución. El ser humano no nace, echa a andar sin más y asunto concluido. Es necesaria una buena crianza para salir adelante
En el ocaso de la persona el proceso que se sigue es el inverso.
Ahí todo son deterioro y pérdidas y por supuesto de entrada el tema no es para nada gratificante.
En este punto es muy necesario recordar, como tantas veces se ha dicho en las críticas, que la película se basa en una obra de teatro de Florian Zeller, dramaturgo, novelista y ahora director de cine francés, que traslada al celuloide su obra “Le Père”, estrenada en París en 2012 y es el propio dramaturgo/director de cine/director de teatro la misma persona que lleva un texto propio del escenario a la gran pantalla (originariamente en francés al inglés) . Y es que no sólo resuelve con nota una labor complicadísima donde otros muchos grandes han naufragado estrepitosamente si no que que además consigue el más difícil todavía: terminas "entendiendo".
El dramaturgo, para formar a la figura del protagonista de la obra, por lo visto se inspiró en la personalidad del actor francés, Robert Hirsch, en quien admiraba la mezcla de clown y actor trágico, cuyo palmarés es impresionante. Según parece ser este actor en 2011, le pidió a Florian Zeller que escribiera un papel especialmente para él. El resultado fue "Le Père", una obra de teatro que ganó en 2014 el premio Molière, considerada como "la obra nueva más aclamada de la última década" (The Times) y representada en más de 45 países en distintos idiomas
El relato se hace desde el punto de vista subjetivo del protagonista, dentro del laberinto mental del personaje principal y es la narración de lo que significa perder el rumbo, la transmisión de la experiencia vital del desvanecimiento de la memoria para quien la padece y accesoriamente también para sus seres queridos.
En la puesta en escena las caras y los muebles, el espacio y objetos se tornan difusos, formando parte del puzle mental que tiene el protagonista.
El trabajo de la actriz protagonista en el papel de la hija Anne, Olivia Colman, es preciosista, transmitiendo la emoción necesaria para despertar empatía respecto de ese “doloroso dilema” tan familiar para quienes han soportado el proceso de demencia como cuidadores.
Definitivamente no me ha gustado nada el que han denominado actor no físico de la película: la música de Ludovico Einaudi. Es una música muy bella y de calidad pero aquí, a mi entender incide en la admósfera ahondando en la tristerza. La película y la música no se hacen justicia entre ellas.
Finalmente decir que la dureza del tema haría preveer una película difícil de digerir, farragosa y poca agradecida de ver de no ser por las interpretaciones increiblemente espectaculares de los protagonistas, mil veces fuera de serie...Tanto que va a dar lo mismo que lo mismo va a dar que les den el oscar o que se lo dejen de dar porque hay escenas de la película que permaneceran en la memoria colectiva como referentes. Sir Anthony se ha quedado bien a gusto
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con ese desorden en el relato se busca el desconcierto del espectador a la par que se le implica el triller que esta sufriendo el protagonista sintiéndose tan confundido como él, empatizando y entendiéndole.
El enfermo se debate entre la confusión y la sospecha de ser objeto de una conspiración Ello se adereza con alivios emocionales en forma de momentos payasos de alegría para aligerar el relato. Pero concluye desolado con la propia toma de conciencia del deterioro mental y de la pérdida de su identidad. Me ha evocado al desenlace final de la película "Los otros" de Amenabar.
Independientemente de todo lo fundamental es que finalmente conmueve, "se entiende! y empatizas con algo muy poco agradable. No soy quién para recomendar o no su visionado a los que estén padeciéndo algún síndrome relacionado con el cuidado de estos enfermos o que hayan acusado una pérdida recientemente pero manifiesto mis reservas al respecto. Es muy difícil entender el grado de vulnerabilidad que se soporta en estos casos y la obra mantendrá su calidad. Siempre se estará a tiempo
El enfermo se debate entre la confusión y la sospecha de ser objeto de una conspiración Ello se adereza con alivios emocionales en forma de momentos payasos de alegría para aligerar el relato. Pero concluye desolado con la propia toma de conciencia del deterioro mental y de la pérdida de su identidad. Me ha evocado al desenlace final de la película "Los otros" de Amenabar.
Independientemente de todo lo fundamental es que finalmente conmueve, "se entiende! y empatizas con algo muy poco agradable. No soy quién para recomendar o no su visionado a los que estén padeciéndo algún síndrome relacionado con el cuidado de estos enfermos o que hayan acusado una pérdida recientemente pero manifiesto mis reservas al respecto. Es muy difícil entender el grado de vulnerabilidad que se soporta en estos casos y la obra mantendrá su calidad. Siempre se estará a tiempo

6.7
25,799
6
11 de enero de 2021
11 de enero de 2021
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la vida de alguien se viene abajo por una sucesión de pérdidas puedes considerar lo de ver mundo como terapia, no exenta de revanchismo si el destino te ha arrebatado demasiado pronto a un ser querido. La herida que deja puede hacer bastante daño, tanto daño que se hace difícil seguir adelante. Y no es por nostalgia, extrañeza o el mismo duelo. Es porque la existencia se vacía de contenido, desaparecen los referentes y se considera uno perdido.
Somos seres fundamentalmente sociables. Sin nuestra tribu, sin nuestra gente empequeñecemos y nos hundimos. Si ese entorno desaparece quedamos completamente desamparados y vulnerables al desarraigo, a la soledad, a la amargura y a la depresión. Y se enferma
Y la solución no pasa por sustituirlo por otro. El duelo hace que se prefiera la introspección aunque se halle empatía en quienes se encuentran en la misma situación sin que sea necesario el buscar la compañía de esos otros a salto de mata porque eso no funciona.
De hecho no se busca companía alguna. Se prefiere la soledad mientras se cura la herida porque se está enfermo y mientras se sufre no se está para mucha vida social. La solidaridad con quienes padecen el mismo mal alivia pero no suple la falta de salud.
Al afligido por una desgracia solo sucede que le consuela el que su sufrimiento sea compartido por otros muchos, como vulnerables, desorientados y atontados por el dolor. El mal de muchos es un paliativo, no una cura.
Es importante decir que puede ser infinitamente peor porque muchísimos se han quedado por el camino. Y no es una excusa pueril esa de que se murieron de tristeza porque así lo hicieron y no están para contarlo.
Todo esto que parece tan evidente da pie a una road movie con un recital interpretativo de Frances McDormand y una fotografía y escenografía y banda sonona sobresalientes.
Me ha gustado pero no es para nada una película comercial.
A todos los que intentan trazar un paralelismo con la crisis del capitalismo o el fracaso del sueño americano es necesario recordarles que ni la sociedad de consumo ni en el ámbito social se ha hallado aún un producto sano y eficaz para las necesidades de ese colectivo. Ellos independientemente del motivo la causa o crisis que se llevó por delante a su gente y entorno (mientras) improvisan y salen del paso
.
Los que crean que fomenta o da pie a un movimiento caravaning propiamente dicho tampoco aciertan de pleno. Se trata de ver mundo consigo mismo y de encontrar el camino a aún no se sabe donde. El medio es un accesorio. En verdad es lo de menos, una excusa...
Somos seres fundamentalmente sociables. Sin nuestra tribu, sin nuestra gente empequeñecemos y nos hundimos. Si ese entorno desaparece quedamos completamente desamparados y vulnerables al desarraigo, a la soledad, a la amargura y a la depresión. Y se enferma
Y la solución no pasa por sustituirlo por otro. El duelo hace que se prefiera la introspección aunque se halle empatía en quienes se encuentran en la misma situación sin que sea necesario el buscar la compañía de esos otros a salto de mata porque eso no funciona.
De hecho no se busca companía alguna. Se prefiere la soledad mientras se cura la herida porque se está enfermo y mientras se sufre no se está para mucha vida social. La solidaridad con quienes padecen el mismo mal alivia pero no suple la falta de salud.
Al afligido por una desgracia solo sucede que le consuela el que su sufrimiento sea compartido por otros muchos, como vulnerables, desorientados y atontados por el dolor. El mal de muchos es un paliativo, no una cura.
Es importante decir que puede ser infinitamente peor porque muchísimos se han quedado por el camino. Y no es una excusa pueril esa de que se murieron de tristeza porque así lo hicieron y no están para contarlo.
Todo esto que parece tan evidente da pie a una road movie con un recital interpretativo de Frances McDormand y una fotografía y escenografía y banda sonona sobresalientes.
Me ha gustado pero no es para nada una película comercial.
A todos los que intentan trazar un paralelismo con la crisis del capitalismo o el fracaso del sueño americano es necesario recordarles que ni la sociedad de consumo ni en el ámbito social se ha hallado aún un producto sano y eficaz para las necesidades de ese colectivo. Ellos independientemente del motivo la causa o crisis que se llevó por delante a su gente y entorno (mientras) improvisan y salen del paso
.
Los que crean que fomenta o da pie a un movimiento caravaning propiamente dicho tampoco aciertan de pleno. Se trata de ver mundo consigo mismo y de encontrar el camino a aún no se sabe donde. El medio es un accesorio. En verdad es lo de menos, una excusa...
6
28 de julio de 2019
28 de julio de 2019
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como electores desde siempre, somos el pasto del que se nutren enteramente granjas tecnológicas dedicada al estudio demoscópico. No es novedad. Desde hace bastante los políticos son conscientes o deberían serlo de que actuar de una u otra forma tiene distinto precio y consecuencia en la intención de voto de sus electores.
La novedad es que a base de invadir la soberanía de los países a través de la minería de los datos de sus ciudadanos captados en la red, se pretenden utilizar armas de guerra de la información (noticias falsas, promover el miedo, promover el odio...) para obtener resultados electorales independientemente de lo que hagan o dejen de hacer los políticos ("guerra psicológica de grado militar para coser el caos", menciono de manera expresa citándo otra crítica).
Básicamente en caso de conseguir sus objetivos vendrían a ser una especie de superpoder que haría el trabajo de los políticos a costa de la propaganda, de la censura de la verdad y todo con la necesaria colaboración de los poseedores de los datos de los ciudadanos, esto es, las grandes compañías tecnológicas.
Las primera víctimas de ese fraude fueron ciudadanos de países en vías de desarrollo, los más vulnerables, de la órbita política anglosajona, pero ha sobrepasado esa frontera disfrazado de nuevo producto tecnológico más.
Pero por su carácter invasivo de la soberanía de los estados y de las libertades es una manifestación más de autoritarismo y del imperialismo de toda la vida blanqueado convenientemente de novedad tecnológica
También se pone de manifiesto el nulo respeto que tiene un sector amplio de la clase política por los ciudadanos que representan. En Europa, por ejemplo, hace nada no se ha dudado en promover el voto de los discapacitados psíquicos ante el estupor de la ciudadanía que tiene que soportar momentos patéticos frente a las urnas que denigran al resto, a los mismos afectados y al proceso democrático.
El que por obra y gracia del gran hermano que todo lo controla, los ciudadanos nos convirtamos en seres "persuadibles" necesita de la connivencia de grandes compañías invasoras, de la clase política de una nación y de los dueños de las grandes tecnológicas captadoras de datos. No son teorías conspiranoícas. Es la constatación de que en la lucha por el poder no se puede obviar la soberanía, seguridad e integridad de los países.
En EEUU., por ejemplo, no se dudo en echar mano del rusiagate para terminar ganando una presidencia por 70000 votos (estrecha ventaja de apenas 78.000 votos que Trump logró en tres condados de Michigan, Wisconsin y Pennsylvania.) de 137 millones de electores. No son paranoias sino el resultado de una estrategia más que recalculada
En la película nadie nos explica los motivos reales de uno de los personajes conductores , Brittany Kaiser, para girar del revés su posición y denunciar a la compañía Cambridge Analytica. Se intuyen motivos dispares, dado el distinto origen de los protagonistas... pero no se concretiza este tema y puestos a intentar comprender el tema ello contribuye a que no sea un documental sólido. Se insiste y se centra en el mensaje que se puede resumir fácilmente en dos líneas y al espectador le faltan datos que se sesgan y se dan por obvios cuando para nada lo son.
La novedad es que a base de invadir la soberanía de los países a través de la minería de los datos de sus ciudadanos captados en la red, se pretenden utilizar armas de guerra de la información (noticias falsas, promover el miedo, promover el odio...) para obtener resultados electorales independientemente de lo que hagan o dejen de hacer los políticos ("guerra psicológica de grado militar para coser el caos", menciono de manera expresa citándo otra crítica).
Básicamente en caso de conseguir sus objetivos vendrían a ser una especie de superpoder que haría el trabajo de los políticos a costa de la propaganda, de la censura de la verdad y todo con la necesaria colaboración de los poseedores de los datos de los ciudadanos, esto es, las grandes compañías tecnológicas.
Las primera víctimas de ese fraude fueron ciudadanos de países en vías de desarrollo, los más vulnerables, de la órbita política anglosajona, pero ha sobrepasado esa frontera disfrazado de nuevo producto tecnológico más.
Pero por su carácter invasivo de la soberanía de los estados y de las libertades es una manifestación más de autoritarismo y del imperialismo de toda la vida blanqueado convenientemente de novedad tecnológica
También se pone de manifiesto el nulo respeto que tiene un sector amplio de la clase política por los ciudadanos que representan. En Europa, por ejemplo, hace nada no se ha dudado en promover el voto de los discapacitados psíquicos ante el estupor de la ciudadanía que tiene que soportar momentos patéticos frente a las urnas que denigran al resto, a los mismos afectados y al proceso democrático.
El que por obra y gracia del gran hermano que todo lo controla, los ciudadanos nos convirtamos en seres "persuadibles" necesita de la connivencia de grandes compañías invasoras, de la clase política de una nación y de los dueños de las grandes tecnológicas captadoras de datos. No son teorías conspiranoícas. Es la constatación de que en la lucha por el poder no se puede obviar la soberanía, seguridad e integridad de los países.
En EEUU., por ejemplo, no se dudo en echar mano del rusiagate para terminar ganando una presidencia por 70000 votos (estrecha ventaja de apenas 78.000 votos que Trump logró en tres condados de Michigan, Wisconsin y Pennsylvania.) de 137 millones de electores. No son paranoias sino el resultado de una estrategia más que recalculada
En la película nadie nos explica los motivos reales de uno de los personajes conductores , Brittany Kaiser, para girar del revés su posición y denunciar a la compañía Cambridge Analytica. Se intuyen motivos dispares, dado el distinto origen de los protagonistas... pero no se concretiza este tema y puestos a intentar comprender el tema ello contribuye a que no sea un documental sólido. Se insiste y se centra en el mensaje que se puede resumir fácilmente en dos líneas y al espectador le faltan datos que se sesgan y se dan por obvios cuando para nada lo son.

6.3
5,283
6
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que son la explicación del fraude de once millones de dólares que en la vida real cometieron el superintendente del distrito escolar de Roslyn Frank Tassone, interpretado por Hugh Jackman, y su superintendente asistente y administradora de negocios Pamela Gluckin, interpretada por Allison Janney.
Es una buena película con interpretaciones sublimes. Recomendable. Me ha llamado la atención la fealdad con que hacen aparecer a los actores. Diría que utilizan filtros o acentúan todo lo físicamente desagradable que puedan aportar al personaje. Aún así los intérpretes contribuyen a dar nivel a los personajes reales, quienes tampoco son lo peor en cuanto a imágen. Comparto también que es una parodia fina que no les deja en mal lugar pero a costa de satirizarlos levemente, como quitándo solemnidad y hierro al asunto.
Es una buena película con interpretaciones sublimes. Recomendable. Me ha llamado la atención la fealdad con que hacen aparecer a los actores. Diría que utilizan filtros o acentúan todo lo físicamente desagradable que puedan aportar al personaje. Aún así los intérpretes contribuyen a dar nivel a los personajes reales, quienes tampoco son lo peor en cuanto a imágen. Comparto también que es una parodia fina que no les deja en mal lugar pero a costa de satirizarlos levemente, como quitándo solemnidad y hierro al asunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que por lo visto los logros en la calidad de la educación del tal superintendente fueron reales y objetivables. El prestigio del distrito escolar en EEUU no es un tema baladí y habla muy bien de ellos porque la educación nunca está de menos. . El problema es que aunque él vive en el convencimiento de hacer lo correcto la situación y la corrupción realmente parece que se les fue de las manos o que bien les ajustaron las cuentas por el motivo que fuera
Porque con mis ojos profanos yo nunca he entendido como se puede pretender robar a manos llenas dejando una trazabilidad de todos los movimientos. No lo entiendo . O son unos tontos muy tontos, o unos exhibicionistas a los que motiva hacer ostentación por despecho o es que, con toda la naturalidad del mundo, se da por supuesto que están en todo su derecho de hacerlo (aunque luego en una pública ceremonia general de consternación todos se lleven las manos a la cabeza)
Sinceramente creo que se trata de un compendio de los tres casos y a mi convicción contribuye el hecho de que en verdad el personaje de la heroïna de la película que supuestamente es quién descubre todo y que es el motor sobre el que rota la pelícua, es realmente una ficción, una creación ab expreso para dar cuerpo a un relato que inicialmente no era tan preciso ni lineal como aparece en la película.
Rachel Bhargava, interpretada por Geraldine Viswanathan, es en realidad Rebeca Rombom, alguien con un perfil que tiene poco que ver con el interpretado.
Ella afirma que ni de lejos hizo la heróica labor de invertigación que aparece en la película. Es más, su coeditor Sam Floam, fue quien tuvo que proporcionarle información e insistir en que se hiciera cargo. Hubo cartas anónimas, una entrevista de ella con Tassone, quien lo negó todo, y más presión del coeditor para sacarlo a la luz en 2004 en el New York Times, para nada un periódico escolar. En lo que si se encarnizó Hilltop Beacon (Roslyn High School's school newspaper ) fue en sacar a la luz el papel jugado por Gluckin para distraer la atención...
Tampoco ayuda a la verosimilitud del relato el que se ponga el foco en la condición sexual del superintendente y el énfasis de ligarlo al estilo de vida hedonista de Tassone. Dejan claro que la aventura de las Vegas fue con un alumno suyo y eso Tassone lo niega rotundamente, ya que además de algo reprobado en EEUU afirma que es falso. Ese tufillo homofobo deja un rastro de tendenciosidad sospechoso, habida cuenta de que Tassone afirma que la aventura de las Vegas tuvo lugar en un periodo de relación abierta durante una vida de pareja de 45 años con Signorelli, también condenado a raiz del affaire...
Porque con mis ojos profanos yo nunca he entendido como se puede pretender robar a manos llenas dejando una trazabilidad de todos los movimientos. No lo entiendo . O son unos tontos muy tontos, o unos exhibicionistas a los que motiva hacer ostentación por despecho o es que, con toda la naturalidad del mundo, se da por supuesto que están en todo su derecho de hacerlo (aunque luego en una pública ceremonia general de consternación todos se lleven las manos a la cabeza)
Sinceramente creo que se trata de un compendio de los tres casos y a mi convicción contribuye el hecho de que en verdad el personaje de la heroïna de la película que supuestamente es quién descubre todo y que es el motor sobre el que rota la pelícua, es realmente una ficción, una creación ab expreso para dar cuerpo a un relato que inicialmente no era tan preciso ni lineal como aparece en la película.
Rachel Bhargava, interpretada por Geraldine Viswanathan, es en realidad Rebeca Rombom, alguien con un perfil que tiene poco que ver con el interpretado.
Ella afirma que ni de lejos hizo la heróica labor de invertigación que aparece en la película. Es más, su coeditor Sam Floam, fue quien tuvo que proporcionarle información e insistir en que se hiciera cargo. Hubo cartas anónimas, una entrevista de ella con Tassone, quien lo negó todo, y más presión del coeditor para sacarlo a la luz en 2004 en el New York Times, para nada un periódico escolar. En lo que si se encarnizó Hilltop Beacon (Roslyn High School's school newspaper ) fue en sacar a la luz el papel jugado por Gluckin para distraer la atención...
Tampoco ayuda a la verosimilitud del relato el que se ponga el foco en la condición sexual del superintendente y el énfasis de ligarlo al estilo de vida hedonista de Tassone. Dejan claro que la aventura de las Vegas fue con un alumno suyo y eso Tassone lo niega rotundamente, ya que además de algo reprobado en EEUU afirma que es falso. Ese tufillo homofobo deja un rastro de tendenciosidad sospechoso, habida cuenta de que Tassone afirma que la aventura de las Vegas tuvo lugar en un periodo de relación abierta durante una vida de pareja de 45 años con Signorelli, también condenado a raiz del affaire...
Más sobre m m
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here