You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
29,379
9
8 de octubre de 2021
8 de octubre de 2021
179 de 224 usuarios han encontrado esta crítica útil
19 años después de conseguir la Concha de Oro con la magnífica Los lunes al sol, el director Fernando León de Aranoa retorna a la Sección Oficial del Festival de San Sebastián afrontando de nuevo el tema laboral –esta vez, desde los ojos del empresario– y de nuevo con los servicios del genial Javier Bardem.
Blanco, dueño de la empresa familiar Básculas Blanco, siempre se ha preocupado por el bienestar de sus empleados. Ahora que quiere conseguir un premio local a la Excelencia Empresarial, las cosas deben estar más equilibradas que nunca. Cueste lo que cueste.
Estamos ante una inteligente comedia negra en la que el director entremezcla magistralmente varias historias que giran alrededor del patrón de la empresa – interpretado de manera soberbia por un Bardem excelso– y en las que tiene cabida la precariedad laboral, el poder, la ambición, la falta de escrúpulos, las falsas apariencias y, sobre todo, la manipulación.
A pesar del drama que cuenta, se agradece el toque de humor y acidez del que impregna la historia el director, llevándonos a la carcajada en varias ocasiones. Con un ritmo muy ágil la cámara, va acompañando a nuestro protagonista desde el equilibrio inicial hasta la deriva final. La acertada y cuidada composición musical a cargo de Zeltia Montes se fusiona perfectamente con la escritura de la película para darle mayor empaque.
El reparto está maravilloso, pero queremos pararnos en el impacto que nos ha vuelto a producir la increíble interpretación que nos regala Javier Bardem desde su primera aparición, logrando crear un personaje retorcido y cínico que, sin embargo, derrocha tal magnetismo que hace que lo miremos hasta con cierto agrado.
Divertida a raudales, brillante y recomendable película que funciona como una sátira de esta sociedad del bienestar en la que vivimos, donde la balanza, casi siempre, se decanta para el mismo lado.
www.sudandocine.com
Blanco, dueño de la empresa familiar Básculas Blanco, siempre se ha preocupado por el bienestar de sus empleados. Ahora que quiere conseguir un premio local a la Excelencia Empresarial, las cosas deben estar más equilibradas que nunca. Cueste lo que cueste.
Estamos ante una inteligente comedia negra en la que el director entremezcla magistralmente varias historias que giran alrededor del patrón de la empresa – interpretado de manera soberbia por un Bardem excelso– y en las que tiene cabida la precariedad laboral, el poder, la ambición, la falta de escrúpulos, las falsas apariencias y, sobre todo, la manipulación.
A pesar del drama que cuenta, se agradece el toque de humor y acidez del que impregna la historia el director, llevándonos a la carcajada en varias ocasiones. Con un ritmo muy ágil la cámara, va acompañando a nuestro protagonista desde el equilibrio inicial hasta la deriva final. La acertada y cuidada composición musical a cargo de Zeltia Montes se fusiona perfectamente con la escritura de la película para darle mayor empaque.
El reparto está maravilloso, pero queremos pararnos en el impacto que nos ha vuelto a producir la increíble interpretación que nos regala Javier Bardem desde su primera aparición, logrando crear un personaje retorcido y cínico que, sin embargo, derrocha tal magnetismo que hace que lo miremos hasta con cierto agrado.
Divertida a raudales, brillante y recomendable película que funciona como una sátira de esta sociedad del bienestar en la que vivimos, donde la balanza, casi siempre, se decanta para el mismo lado.
www.sudandocine.com

6.5
8,352
7
3 de abril de 2023
3 de abril de 2023
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado viernes me pareció un plan maravilloso ir al cine a las ocho de la tarde para ver la nueva película de Gerardo Herrero, estrenada la semana anterior, con muy buena acogida, en el Festival de Málaga. La historia y el reparto eran de fiar… No contaba, sin embargo, con tener que sufrir a toda una fila, integrada por mujeres de mediana edad –no jóvenes–, que se pasaron comentando toda la película, pese a los reiterados avisos del resto de público asistente. ¡Es impresionante la falta de respeto hacia los demás que demuestran ciertas personas!
Tres parejas que acuden normalmente a terapia se encuentran a la vez en el mismo espacio para hacer una sesión en grupo, guiada por la lectura de unos sobres, ordenados por la psicóloga, con una serie de pautas para que los seis tomen partido en la actividad.
Herrero adapta la obra de teatro homónima del dramaturgo argentino Matías del Federico, con un envoltorio de comedia que guarda mucho más en su sorprendente interior. La película va desmenuzando distintos temas que afectan a las parejas, que van subiendo de tono a medida que transcurre el tiempo y estas se van soltando y conociendo mejor. Todo ello con una cámara que no pierde detalle de la terapia favoreciendo el dinamismo de la historia.
Tenemos que destacar, por encima de todo, el gran trabajo de todo el plantel: Alexandra Jiménez, Malena Alterio, Eva Ugarte, Fele Martínez, Antonio Pagudo y Juan Carlos Vellido son los principales responsables de una comedia con más chicha de la que estamos acostumbrados últimamente en España.
Una interesante propuesta que pone el acento en una lacra social que todavía se sigue cebando con muchas mujeres. Se puede decir que, a pesar del enjambre molesto de maleducadas que nos tocó en suerte, la película me caló y me gustó. Porque antes de ir al cine hay gente que necesitaría una buena terapia de normas de conducta en una sala de cine.
www.sudandocine.com
Tres parejas que acuden normalmente a terapia se encuentran a la vez en el mismo espacio para hacer una sesión en grupo, guiada por la lectura de unos sobres, ordenados por la psicóloga, con una serie de pautas para que los seis tomen partido en la actividad.
Herrero adapta la obra de teatro homónima del dramaturgo argentino Matías del Federico, con un envoltorio de comedia que guarda mucho más en su sorprendente interior. La película va desmenuzando distintos temas que afectan a las parejas, que van subiendo de tono a medida que transcurre el tiempo y estas se van soltando y conociendo mejor. Todo ello con una cámara que no pierde detalle de la terapia favoreciendo el dinamismo de la historia.
Tenemos que destacar, por encima de todo, el gran trabajo de todo el plantel: Alexandra Jiménez, Malena Alterio, Eva Ugarte, Fele Martínez, Antonio Pagudo y Juan Carlos Vellido son los principales responsables de una comedia con más chicha de la que estamos acostumbrados últimamente en España.
Una interesante propuesta que pone el acento en una lacra social que todavía se sigue cebando con muchas mujeres. Se puede decir que, a pesar del enjambre molesto de maleducadas que nos tocó en suerte, la película me caló y me gustó. Porque antes de ir al cine hay gente que necesitaría una buena terapia de normas de conducta en una sala de cine.
www.sudandocine.com

7.2
9,279
9
15 de enero de 2024
15 de enero de 2024
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menuda grata sorpresa nos llevamos el día de Reyes en el teatro Bretón de Logroño dentro de la programación del Festival Actual. Medio acatarrados, con la sala a rebosar y con la presencia del director y el actor de la cinta, pudimos presenciar uno de los trabajos más gratificantes de los últimos tiempos. ¡Hacía muchísimo tiempo que no salía con esa sensación de haber visto algo creado con tanto amor y verdad que traspasa la pantalla y te llega directamente al alma!
La cinta sigue los pasos de Mauricio Aznar, cantante del grupo zaragozano Más Birras, en los años 90, en un momento en que ya no le motiva dar conciertos y la gente le molesta más que otra cosa. Después de discutir con su novia y encontrarse un poco deprimido, emprende un viaje a Argentina para conocer la tierra de Atahualpa Yupanqui. Por casualidad llega a la ciudad norteña de Santiago del Estero, en el seno de una familia que vive alrededor de la música, feliz con lo poco que tiene, pero muy unida. Allí aprende a tocar mejor la guitarra y se enamora de la tierra, la filosofía y sus gentes. La vuelta a Zaragoza no es lo más idílica que cabía esperar y de nuevo se tiene que enfrentar con su realidad.
Un trabajo que lleva la firma del maño Javier Macipe y que ha costado más de 11 años hasta que ha podido ver la luz (se pasó con mucho éxito en el pasado Festival de San Sebastián); pero que demuestra una verdad, un amor y respeto por lo que se está contando que va más allá de la propia película, dejando un producto sorprendente y muy emotivo.
No quiero contar mucho sobre la trama, porque está llena de sorpresas, pero sí que es un homenaje a las estrellas anónimas que dejaron su estela allá por donde pasaron y que refleja un amor por los hermanos latinoamericanos, grandes maestros de vida. La interpretación de Pepe Lorente es digna de elogio; transmite el espíritu del personaje en todo momento. Con un montaje final espectacular e impactante, no nos queda otra que recomendar su visionado cuando la estrenen en los cines comerciales, y disfrutar su fenomenal banda sonora.
Gracias por este regalo de Reyes, un trabajo que fue un encargo de la madre de Mauricio Aznar. Una auténtica delicia que no os debéis perder y que desde aquí RECOMENDAMOS y apoyamos. No os vais a arrepentir.
www.sudandocine.com
La cinta sigue los pasos de Mauricio Aznar, cantante del grupo zaragozano Más Birras, en los años 90, en un momento en que ya no le motiva dar conciertos y la gente le molesta más que otra cosa. Después de discutir con su novia y encontrarse un poco deprimido, emprende un viaje a Argentina para conocer la tierra de Atahualpa Yupanqui. Por casualidad llega a la ciudad norteña de Santiago del Estero, en el seno de una familia que vive alrededor de la música, feliz con lo poco que tiene, pero muy unida. Allí aprende a tocar mejor la guitarra y se enamora de la tierra, la filosofía y sus gentes. La vuelta a Zaragoza no es lo más idílica que cabía esperar y de nuevo se tiene que enfrentar con su realidad.
Un trabajo que lleva la firma del maño Javier Macipe y que ha costado más de 11 años hasta que ha podido ver la luz (se pasó con mucho éxito en el pasado Festival de San Sebastián); pero que demuestra una verdad, un amor y respeto por lo que se está contando que va más allá de la propia película, dejando un producto sorprendente y muy emotivo.
No quiero contar mucho sobre la trama, porque está llena de sorpresas, pero sí que es un homenaje a las estrellas anónimas que dejaron su estela allá por donde pasaron y que refleja un amor por los hermanos latinoamericanos, grandes maestros de vida. La interpretación de Pepe Lorente es digna de elogio; transmite el espíritu del personaje en todo momento. Con un montaje final espectacular e impactante, no nos queda otra que recomendar su visionado cuando la estrenen en los cines comerciales, y disfrutar su fenomenal banda sonora.
Gracias por este regalo de Reyes, un trabajo que fue un encargo de la madre de Mauricio Aznar. Una auténtica delicia que no os debéis perder y que desde aquí RECOMENDAMOS y apoyamos. No os vais a arrepentir.
www.sudandocine.com

6.2
5,957
7
24 de octubre de 2022
24 de octubre de 2022
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián nos encontramos con esta producción irlandesa, dirigida por el oscarizado director chileno Sebastián Leilo, que Netflix estrenará en su plataforma el próximo 16 de noviembre. Un inquietante thriller ambientado en las Midlands irlandesas de 1862.
Una niña de 11 años lleva meses sin probar bocado y, sin embargo, sigue milagrosamente viva y con buena salud, hecho que ha servido como reclamo a abundantes turistas y peregrinos. Lib Wright, una enfermera inglesa, es llamada para que siga el caso y poder observar de cerca a Anna O`Donnell, la niña que ha sobrevivido sin comer durante meses.
A partir de la aclamada novela homónina de Emma Donoghue, Sebastián Leilo nos introduce en la católica Irlanda de mediados de siglo XIX, una comunidad altamente religiosa, para contarnos un relato estremecedor a la par que magnético en la que una enfermera con todos sus conocimientos intentará arrojar luz a través de la ciencia y la medicina sobre el extraordinario hecho que vecinos y familia defienden como milagro.
Una película que reflexiona sobre la cerrazón y el fanatismo, en este caso religioso, y que clama contra la negación de lo evidente, cuando realmente se quiere guardar secretos oscuros dentro del seno familiar. Apoyada en una maravillosa fotografía y con un plantel actoral impecable en el que quiero destacar a una brillante y sobria Florence Pugh, que nos regala el papel de la enfermera que intenta resolver el misterio mientras ella arrastra su propio lastre.
Una interesante y misteriosa propuesta que termina siendo un cuento gótico que nos mantiene en vilo desde el principio hasta el final y que nos abre los ojos ante la negación de lo evidente que muchos claman, todavía en este siglo XXI.
www.sudandocine.com
Una niña de 11 años lleva meses sin probar bocado y, sin embargo, sigue milagrosamente viva y con buena salud, hecho que ha servido como reclamo a abundantes turistas y peregrinos. Lib Wright, una enfermera inglesa, es llamada para que siga el caso y poder observar de cerca a Anna O`Donnell, la niña que ha sobrevivido sin comer durante meses.
A partir de la aclamada novela homónina de Emma Donoghue, Sebastián Leilo nos introduce en la católica Irlanda de mediados de siglo XIX, una comunidad altamente religiosa, para contarnos un relato estremecedor a la par que magnético en la que una enfermera con todos sus conocimientos intentará arrojar luz a través de la ciencia y la medicina sobre el extraordinario hecho que vecinos y familia defienden como milagro.
Una película que reflexiona sobre la cerrazón y el fanatismo, en este caso religioso, y que clama contra la negación de lo evidente, cuando realmente se quiere guardar secretos oscuros dentro del seno familiar. Apoyada en una maravillosa fotografía y con un plantel actoral impecable en el que quiero destacar a una brillante y sobria Florence Pugh, que nos regala el papel de la enfermera que intenta resolver el misterio mientras ella arrastra su propio lastre.
Una interesante y misteriosa propuesta que termina siendo un cuento gótico que nos mantiene en vilo desde el principio hasta el final y que nos abre los ojos ante la negación de lo evidente que muchos claman, todavía en este siglo XXI.
www.sudandocine.com
7
4 de noviembre de 2019
4 de noviembre de 2019
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el avance tecnológico todo lo tenemos al alcance de la mano. Hoy en día podemos conseguir cualquier cosa sin salir de casa, incluso buscar relaciones con otras personas y tener citas, lo que hace que poco a poco nos vayamos aislando de la sociedad.
Rémy y Mélanie son dos personas que rondan los 30 años y viven en París. Pese a vivir en una sociedad altamente conectada en la que las relaciones deberían brotar fácilmente, ambos sufren la soledad de las grandes ciudades.
Interesante retrato que nos dibuja el director francés Cédrid Klapisch sobre la soledad que sufren las personas, especialmente en grandes núcleos urbanos, a pesar de tener acceso a Internet y a la conexión total que esta parece prometer. La cinta muestra cómo nos aislamos del momento en el que vivimos (lugar y tiempo) para centrarnos en unas herramientas (como las redes sociales) donde la mayoría de las veces uno no encuentra lo que quiere.
Klapisch se centra en un hombre y una mujer que por distintas circunstancias están sumidos en una soledad que no les hace nada bien, dos personas que no consiguen encontrarse a pesar de ser vecinos y tener vidas paralelas. Tanto François Civil como Ana Girardot en los papeles principales están muy convincentes. También es de resaltar el personaje del tendero, que pone el toque cómico y sirve como perfecto contrapunto al tono dramático de la historia.
Una película que funciona como forma de abrir los ojos ante las oportunidades que ofrece el día a día y que –por culpa de nuestros problemas cotidianos y las nuevas tecnologías– con frecuencia pasamos por alto. Recomendable para cualquiera que haya sentido esa soledad.
www.sudandocine.com
Rémy y Mélanie son dos personas que rondan los 30 años y viven en París. Pese a vivir en una sociedad altamente conectada en la que las relaciones deberían brotar fácilmente, ambos sufren la soledad de las grandes ciudades.
Interesante retrato que nos dibuja el director francés Cédrid Klapisch sobre la soledad que sufren las personas, especialmente en grandes núcleos urbanos, a pesar de tener acceso a Internet y a la conexión total que esta parece prometer. La cinta muestra cómo nos aislamos del momento en el que vivimos (lugar y tiempo) para centrarnos en unas herramientas (como las redes sociales) donde la mayoría de las veces uno no encuentra lo que quiere.
Klapisch se centra en un hombre y una mujer que por distintas circunstancias están sumidos en una soledad que no les hace nada bien, dos personas que no consiguen encontrarse a pesar de ser vecinos y tener vidas paralelas. Tanto François Civil como Ana Girardot en los papeles principales están muy convincentes. También es de resaltar el personaje del tendero, que pone el toque cómico y sirve como perfecto contrapunto al tono dramático de la historia.
Una película que funciona como forma de abrir los ojos ante las oportunidades que ofrece el día a día y que –por culpa de nuestros problemas cotidianos y las nuevas tecnologías– con frecuencia pasamos por alto. Recomendable para cualquiera que haya sentido esa soledad.
www.sudandocine.com
Más sobre Cangurito78
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here