La Liga de la Justicia de Zack Snyder
6.8
18,111
Fantástico. Acción. Ciencia ficción
Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) une fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello ... [+]
20 de marzo de 2021
20 de marzo de 2021
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer varios comentarios de esta versión de La Liga de la Justicia esperaba encontrarme con la misma película con escenas nuevas. Pero lo cierto es que considero que esta versión es otra película a la que vimos en el año 2017 ¿Eso es bueno? No necesariamente, debido a que, se deben corregir los errores que lastraron a la predecesora, y a veces, eso no se consigue.
Primero que nada, extender una historia que en su versión anterior presentaba sendos fallos argumentativos es una apuesta arriesgada. La Liga de la Justicia del 2017 es una mala película, por diversas razones que no desarrollare en este momento pero que se pueden resumir en: Es tediosa, aburrida, a veces hasta ridícula, por lo tanto, no se disfrutaba a pesar de que se trataban de superhéroes con mucho potencial. Esta versión debía solucionar eso, a la vez, que, justificaba sus cuatro horas de duración. ¿Lo logró? Pienso que, en muy pequeña medida, muy lejos de la orilla que debía alcanzar.
¿Por qué? Bueno, porque esta versión no resuelve los problemas de la anterior, solo los disfrazas, y lo que es peor, en algunos casos los empeora. Muchas de las escenas únicas que vemos en este corte sencillamente no aportan nada a la historia, tampoco al ambiente o a la transición de una situación a otra. Da la sensación de que son relleno, que fueron grabadas únicamente para ponerles un filtro oscuro y agregar minutos a la duración. Son pocas las que realmente tienen justificación de estar, las que nos brindan información útil de porque están sucediendo las cosas que vemos en pantalla. Dicho esto, es justo sentenciar que, la película no debería durar cuatro horas, ni cercanamente.
En segundo lugar, al igual que la versión de 2017, la película presenta como villanos a personajes planos sin historia alguna que son malos porque así lo requiere la naturaleza del mundo en el que están. Es un problema que, al parecer, solo Christopher Nolan ha tenido la intención de resolver en su extraordinaria trilogía del Caballero de la Noche. Tal vez, Warner debería aprender del pasado para construir su universo del futuro (El cual parece estar en un desorden cósmico viendo el cronograma de las siguientes películas a estrenar).
En tercer lugar, son los cambios sustanciales que introduce la película, los cuales, en su mayoría, fallan de manera notable. Desde tramos de la historia que son totalmente diferentes hasta personajes que antes no aparecían. Son muchos, pero son pocos los que funcionan. Estos son suficientes para considerar el corte de Snyder una película aparte al corte de Whedon, pero sin que esto se traduzca en una mejor película.
Por último, para terminar esta crítica corta, quisiera decir algo positivo: Con respecto al apartado de los héroes, siento que hay una mejoría notable, que no es mucho, pero algo es mejor que nada. Si en la versión anterior no encontrábamos suficientes cosas para aferrarnos a algunos de los miembros de la Liga de la Justicia, en esta, podremos encontrar una o dos que valen la pena sujetar con la mano.
Ya veremos los que nos depara el DCEU.
Primero que nada, extender una historia que en su versión anterior presentaba sendos fallos argumentativos es una apuesta arriesgada. La Liga de la Justicia del 2017 es una mala película, por diversas razones que no desarrollare en este momento pero que se pueden resumir en: Es tediosa, aburrida, a veces hasta ridícula, por lo tanto, no se disfrutaba a pesar de que se trataban de superhéroes con mucho potencial. Esta versión debía solucionar eso, a la vez, que, justificaba sus cuatro horas de duración. ¿Lo logró? Pienso que, en muy pequeña medida, muy lejos de la orilla que debía alcanzar.
¿Por qué? Bueno, porque esta versión no resuelve los problemas de la anterior, solo los disfrazas, y lo que es peor, en algunos casos los empeora. Muchas de las escenas únicas que vemos en este corte sencillamente no aportan nada a la historia, tampoco al ambiente o a la transición de una situación a otra. Da la sensación de que son relleno, que fueron grabadas únicamente para ponerles un filtro oscuro y agregar minutos a la duración. Son pocas las que realmente tienen justificación de estar, las que nos brindan información útil de porque están sucediendo las cosas que vemos en pantalla. Dicho esto, es justo sentenciar que, la película no debería durar cuatro horas, ni cercanamente.
En segundo lugar, al igual que la versión de 2017, la película presenta como villanos a personajes planos sin historia alguna que son malos porque así lo requiere la naturaleza del mundo en el que están. Es un problema que, al parecer, solo Christopher Nolan ha tenido la intención de resolver en su extraordinaria trilogía del Caballero de la Noche. Tal vez, Warner debería aprender del pasado para construir su universo del futuro (El cual parece estar en un desorden cósmico viendo el cronograma de las siguientes películas a estrenar).
En tercer lugar, son los cambios sustanciales que introduce la película, los cuales, en su mayoría, fallan de manera notable. Desde tramos de la historia que son totalmente diferentes hasta personajes que antes no aparecían. Son muchos, pero son pocos los que funcionan. Estos son suficientes para considerar el corte de Snyder una película aparte al corte de Whedon, pero sin que esto se traduzca en una mejor película.
Por último, para terminar esta crítica corta, quisiera decir algo positivo: Con respecto al apartado de los héroes, siento que hay una mejoría notable, que no es mucho, pero algo es mejor que nada. Si en la versión anterior no encontrábamos suficientes cosas para aferrarnos a algunos de los miembros de la Liga de la Justicia, en esta, podremos encontrar una o dos que valen la pena sujetar con la mano.
Ya veremos los que nos depara el DCEU.
18 de marzo de 2021
18 de marzo de 2021
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras años de reclamar la versión original que tenía el director y que fue cambiada (para bien o para mal es cuestión de cada uno) de malas maneras, al fin se ha hecho justicia con Zack Snyder, y hemos podido ver lo que tenía planeado para la película.
Empezar diciendo que es la misma en estructura que la estrenada en cines, por lo que en ese aspecto pocas sorpresas nos llevamos (pero sí nos llevamos), lo que cambia de manera muy sustancial es el desarrollo. De haberse estrenado esta versión en cines habría sido también recortada, puesto que a pesar de que lo visto son 4 horazas, no todas las escenas son útiles o necesarias. Pero lo que consiguen con el tratamiento de los personajes es algo increible. Todos tienen una gran mejora, y eso es de agradecer, puesto que personajes como Cyborg o Flash quedaban en nada en la anterior versión.
La edición de la peli está muy lograda, o al menos a mí me lo parece. La gama de colores que utiliza es muy amplia, y no encuentro una escena en este aspecto que desentone, como sí me pasa con la versión de cine. Aunque tiene un gran pero en este aspecto, y es que el visionado en 4:3 le hace perder muchos enteros. Entiendo que el director lo quisiese así, pero hoy día y para una obra de esta escala, ese ratio es realmente doloroso de ver.
La imaginería visual de la película es apabullante. Todo lo que tiene que ver con las amazonas, con sus muy variados tipos de armaduras, y luego cuando van todas con capas, los atlantes son muy diversos, todas las localizaciones empleadas lucen genial. Hay un derroche de imaginación para que se vea que es un universo rico y variado.
La banda sonora se separa como siempre en 2 tipos, la música de ambiente y las canciones. En este apartado le veo algo de problema, no me termina de funcionar. Pero el apartado ambiental, lo orquestado para esta película me ha gustado sobremanera, sobre todo el tema que suena mucho con Wonder woman y las amazonas. Y que decir de la utilización del tema característico de Superman en Man of Steel, te pone la piel de gallina.
Las actuaciones son algo dispares, si bien creo que todos cumplen, algunos no dan todo lo que podría esperarse. En este caso me refiero sobre todo a Flash, siendo el actorazo que es Ezra Miller no me lo creo del todo aquí.
En resumen, es una gran película, y creo que el hecho de haberla podido ver es un logro enorme para el bueno de Zack, pero no es ni de lejos la maravilla que está vendiendo la gente, que se están dejando llevar más por sentimientos que por ser objetivos.
Empezar diciendo que es la misma en estructura que la estrenada en cines, por lo que en ese aspecto pocas sorpresas nos llevamos (pero sí nos llevamos), lo que cambia de manera muy sustancial es el desarrollo. De haberse estrenado esta versión en cines habría sido también recortada, puesto que a pesar de que lo visto son 4 horazas, no todas las escenas son útiles o necesarias. Pero lo que consiguen con el tratamiento de los personajes es algo increible. Todos tienen una gran mejora, y eso es de agradecer, puesto que personajes como Cyborg o Flash quedaban en nada en la anterior versión.
La edición de la peli está muy lograda, o al menos a mí me lo parece. La gama de colores que utiliza es muy amplia, y no encuentro una escena en este aspecto que desentone, como sí me pasa con la versión de cine. Aunque tiene un gran pero en este aspecto, y es que el visionado en 4:3 le hace perder muchos enteros. Entiendo que el director lo quisiese así, pero hoy día y para una obra de esta escala, ese ratio es realmente doloroso de ver.
La imaginería visual de la película es apabullante. Todo lo que tiene que ver con las amazonas, con sus muy variados tipos de armaduras, y luego cuando van todas con capas, los atlantes son muy diversos, todas las localizaciones empleadas lucen genial. Hay un derroche de imaginación para que se vea que es un universo rico y variado.
La banda sonora se separa como siempre en 2 tipos, la música de ambiente y las canciones. En este apartado le veo algo de problema, no me termina de funcionar. Pero el apartado ambiental, lo orquestado para esta película me ha gustado sobremanera, sobre todo el tema que suena mucho con Wonder woman y las amazonas. Y que decir de la utilización del tema característico de Superman en Man of Steel, te pone la piel de gallina.
Las actuaciones son algo dispares, si bien creo que todos cumplen, algunos no dan todo lo que podría esperarse. En este caso me refiero sobre todo a Flash, siendo el actorazo que es Ezra Miller no me lo creo del todo aquí.
En resumen, es una gran película, y creo que el hecho de haberla podido ver es un logro enorme para el bueno de Zack, pero no es ni de lejos la maravilla que está vendiendo la gente, que se están dejando llevar más por sentimientos que por ser objetivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía más arriba, ya tenemos la estructura básica definida en el estreno en cines, lo que quizá quita algo de gracia, pero tiene suficientes cosas buenas que aún nso consiguen sorprender.
Primero lo malo, que es menos:
-Todo lo especulado con la realidad de la pesadilla queda completamente aparcada, teniendo una breve escena en la peli y dejando el grueso para el final pero sin ningún tipo de conexión con la peli. Queda más como un añadido para mostrarnos lo que iba a suceder que como una parte de la propia obra. Y además es tramposa, puesto que la tan cacareada y celebrada escena del "vivimos en una sociedad" ni siquiera aparece.
-Los efectos; son bastante buenos en general, pero cada vez que Cyborg hace algo canta mucho. Y cuando se pone el casco o saca los brazos extra de la espalda parece que están sin terminar.
-A pesar de todo lo que sale Darkseid no le vemos hacer nada en el transcurso de la peli. Solo se le ve actuar en el flashback y en la escena de pesadilla, me hubiese gustado verle algo en acción como parte de la trama.
Lo bueno, que es mucho:
-Superman con su traje negro, una delicia visual. Le queda el traje a Cavill como un guante.
-La escena del flashback, mucho más desarrollada y llena de acción. Sale Darkseid repartiendo, lo que siempre es bueno, y vemos por fin un Lantern en acción. Y la escena completa del flashforward, cuando la Unidad se activa y vemos a todos los héroes caer. En particular el funeral de Wonder Woman me ha impactado, y la toma de Superman sujetando los restos calcinados de Batman son imágenes muy potentes.
-Ver que todo lo visto es un conjunto, algo que se achacaba muy negativamente a la versión de cines. Aquí empieza directamente con Superman muriendo, y enlaza muy bien con temas de MoS, BvS y prepara el camino a lo que vino después, dando coherencia a este universo compartido.
-El rescate de Iris, una maravilla.
-Steppenwolf mola mil, es una máquina de reventar gente. Y Darkseid es impresionante, un monstruo enorme y acojonante.
Primero lo malo, que es menos:
-Todo lo especulado con la realidad de la pesadilla queda completamente aparcada, teniendo una breve escena en la peli y dejando el grueso para el final pero sin ningún tipo de conexión con la peli. Queda más como un añadido para mostrarnos lo que iba a suceder que como una parte de la propia obra. Y además es tramposa, puesto que la tan cacareada y celebrada escena del "vivimos en una sociedad" ni siquiera aparece.
-Los efectos; son bastante buenos en general, pero cada vez que Cyborg hace algo canta mucho. Y cuando se pone el casco o saca los brazos extra de la espalda parece que están sin terminar.
-A pesar de todo lo que sale Darkseid no le vemos hacer nada en el transcurso de la peli. Solo se le ve actuar en el flashback y en la escena de pesadilla, me hubiese gustado verle algo en acción como parte de la trama.
Lo bueno, que es mucho:
-Superman con su traje negro, una delicia visual. Le queda el traje a Cavill como un guante.
-La escena del flashback, mucho más desarrollada y llena de acción. Sale Darkseid repartiendo, lo que siempre es bueno, y vemos por fin un Lantern en acción. Y la escena completa del flashforward, cuando la Unidad se activa y vemos a todos los héroes caer. En particular el funeral de Wonder Woman me ha impactado, y la toma de Superman sujetando los restos calcinados de Batman son imágenes muy potentes.
-Ver que todo lo visto es un conjunto, algo que se achacaba muy negativamente a la versión de cines. Aquí empieza directamente con Superman muriendo, y enlaza muy bien con temas de MoS, BvS y prepara el camino a lo que vino después, dando coherencia a este universo compartido.
-El rescate de Iris, una maravilla.
-Steppenwolf mola mil, es una máquina de reventar gente. Y Darkseid es impresionante, un monstruo enorme y acojonante.
20 de marzo de 2021
20 de marzo de 2021
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar he de decir que no soy un fanático de los universos superheroicos. Aparte del cómic de Watchmen y algunos de Batman, no he indagado demasiado en esa literatura. En cuanto a las películas, no he seguido el orden lógico del "Universo Marvel" o "Universo DC" porque veo las que me llaman la atención, porque suelen entretenerme.
Después de esta introducción en la que os estoy dando más información sobre mí que sobre la peli, iré al grano: esta película me gusta más que casi todas las que he visto de Marvel. Si pudiera poner una a la altura sería la de Infinity War, que me parece algo más oscura que el resto y elimina ese tono edulcorado del que adolecen la mayoría de las películas de esta compañía. Tuve la suerte de no ver La Liga de la Justicia de 2017 y por tanto no he sufrido apenas spoilers de las cosas que iban a pasar, aunque por lo que he estado leyendo, aún sabiendo lo que iba a ocurrir, la forma de contarlo en este caso ha sido totalmente diferente. Lo que ha hecho Zack Snyder me parece un ejercicio de amor al cine y los fans que esperaban su visión, la visión de un autor por mucho que cueste poner este epíteto o adjetivo a alguien que hace este tipo de filmes. Zack Snyder es valiente y al final la palabra autor va unida al hecho de que tú empieces una peli, un libro, canción, etc y ya sepas de quien es sin haber visto el nombre. Después, como todos los que tienen un estilo propio, posee amantes acérrimos y detractores por igual. Igual de pesados también, por otro lado.
He visto bastante filmografía de Zack Snyder aunque me falta el remake del amanecer de los muertos que mucha gente cataloga como su mejor película, y creo firmemente que este es el mejor producto que lleva su firma. Superman: El hombre de acero me aburrió soberanamente en ciertos tramos, Batman V Superman tenía cosas que apuntaban a que cada vez dominaba más el mundo que estaba creando y esta epopeya épica superheroica confirma que ha seguido por ese camino creando un universo rico y lleno de matices.
Si en Infinity War y en Endgame teníamos a Thanos como el enemigo a batir y el que iba a poner al universo a sus pies haciéndose con las Gemas del Infinito, en La Liga de la Justicia es Darkseid, que junto a Steppenwolf intentarán someter al único mundo que no se dejó esclavizar juntando las "Cajas Madre" (me ha hecho gracia ver esta similitud casi calcada en cuanto al objetivo del Mal en ambas películas). Me gusta el arco que tienen todos los personajes, incluidos los villanos. Cada uno de los héroes tiene su particular viaje del héroe y está genial integrado; no se hace monótono o previsible y resulta satisfactorio.
Habrá a quien le guste y quien piense que es lo mismo pero más largo que la versión de 2017. Yo personalmente no puedo comparar, pero me ha resultado una película sensacional con una selección musical muy cuidada (quizá algo excesiva en cuanto a cantidad), unos efectos visuales increíbles que no se sentían en ningún momento un videojuego, una imagen oscura que acompaña a esa trama más lúgubre que en otras películas de este género y por supuesto una historia muy entretenida y épica.
Para terminar he de decir que... no me gusta el personaje de Flash. No hay una línea de guion suya que no me saque de la peli. Es como poner un flan encima de unos garbanzos; sencillamente, no pegan.
Después de esta introducción en la que os estoy dando más información sobre mí que sobre la peli, iré al grano: esta película me gusta más que casi todas las que he visto de Marvel. Si pudiera poner una a la altura sería la de Infinity War, que me parece algo más oscura que el resto y elimina ese tono edulcorado del que adolecen la mayoría de las películas de esta compañía. Tuve la suerte de no ver La Liga de la Justicia de 2017 y por tanto no he sufrido apenas spoilers de las cosas que iban a pasar, aunque por lo que he estado leyendo, aún sabiendo lo que iba a ocurrir, la forma de contarlo en este caso ha sido totalmente diferente. Lo que ha hecho Zack Snyder me parece un ejercicio de amor al cine y los fans que esperaban su visión, la visión de un autor por mucho que cueste poner este epíteto o adjetivo a alguien que hace este tipo de filmes. Zack Snyder es valiente y al final la palabra autor va unida al hecho de que tú empieces una peli, un libro, canción, etc y ya sepas de quien es sin haber visto el nombre. Después, como todos los que tienen un estilo propio, posee amantes acérrimos y detractores por igual. Igual de pesados también, por otro lado.
He visto bastante filmografía de Zack Snyder aunque me falta el remake del amanecer de los muertos que mucha gente cataloga como su mejor película, y creo firmemente que este es el mejor producto que lleva su firma. Superman: El hombre de acero me aburrió soberanamente en ciertos tramos, Batman V Superman tenía cosas que apuntaban a que cada vez dominaba más el mundo que estaba creando y esta epopeya épica superheroica confirma que ha seguido por ese camino creando un universo rico y lleno de matices.
Si en Infinity War y en Endgame teníamos a Thanos como el enemigo a batir y el que iba a poner al universo a sus pies haciéndose con las Gemas del Infinito, en La Liga de la Justicia es Darkseid, que junto a Steppenwolf intentarán someter al único mundo que no se dejó esclavizar juntando las "Cajas Madre" (me ha hecho gracia ver esta similitud casi calcada en cuanto al objetivo del Mal en ambas películas). Me gusta el arco que tienen todos los personajes, incluidos los villanos. Cada uno de los héroes tiene su particular viaje del héroe y está genial integrado; no se hace monótono o previsible y resulta satisfactorio.
Habrá a quien le guste y quien piense que es lo mismo pero más largo que la versión de 2017. Yo personalmente no puedo comparar, pero me ha resultado una película sensacional con una selección musical muy cuidada (quizá algo excesiva en cuanto a cantidad), unos efectos visuales increíbles que no se sentían en ningún momento un videojuego, una imagen oscura que acompaña a esa trama más lúgubre que en otras películas de este género y por supuesto una historia muy entretenida y épica.
Para terminar he de decir que... no me gusta el personaje de Flash. No hay una línea de guion suya que no me saque de la peli. Es como poner un flan encima de unos garbanzos; sencillamente, no pegan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo comentar la escena de presentación de Flash. Un accidente, salva a una chica que tiene cara de que el accidente es lo más feliz que le ha pasado en la vida, lo de la salchicha... no sé. Hacia el final empatizo un poco con él, yo también hago comentarios fuera de lugar a veces y tampoco soy un superhéroe que puede generar energía con su velocidad; a saber cuantos cortocircuitos cerebrales tendría si tuviera esos superpoderes
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia detrás de este film y su lanzamiento merece sin duda un documental a su medida. Por una vez, el fenómeno fan ha conseguido doblar el brazo de la industria y que saliera a la luz algo que estaba condenado al ostracismo.
Fuera de este background, nos queda un film de enorme longitud, tediosa pretenciosidad, y en el que hay una falta de crítica evidente en la sala de montaje a la hora de valorar el material disponible. Es mejor que la versión frankensteniana de Whedon, por coherencia y uniformidad en la forma y el estilo, pero eso no la hace una película memorable.
Snyder está tan obsesionado con dejar su firma que pierde de vista lo importante, ser un buen narrador. A escenas interesantes, buenas, o muy buenas, se añaden escenas sonrojantes, hay un nulo manejo del recurso de la elipsis y todo está o sumamente sobrexplicado, o totalmente descontextualizado. Además la intención de hacer épica cada pequeña cosa consigue agotar al espectador.
Me alegro por todos los que han luchado por ella, y espero que la disfruten, pero sin duda, es una obra mediocre de un autor desnortado.
Fuera de este background, nos queda un film de enorme longitud, tediosa pretenciosidad, y en el que hay una falta de crítica evidente en la sala de montaje a la hora de valorar el material disponible. Es mejor que la versión frankensteniana de Whedon, por coherencia y uniformidad en la forma y el estilo, pero eso no la hace una película memorable.
Snyder está tan obsesionado con dejar su firma que pierde de vista lo importante, ser un buen narrador. A escenas interesantes, buenas, o muy buenas, se añaden escenas sonrojantes, hay un nulo manejo del recurso de la elipsis y todo está o sumamente sobrexplicado, o totalmente descontextualizado. Además la intención de hacer épica cada pequeña cosa consigue agotar al espectador.
Me alegro por todos los que han luchado por ella, y espero que la disfruten, pero sin duda, es una obra mediocre de un autor desnortado.
21 de marzo de 2021
21 de marzo de 2021
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto ruido, .para esto. Es cansado y cansino querer hacer pasar por buenos auténticos pestiños mediante el uso de efectos especiales a mansalva, ruido, peleas y poco mas. Aquí lo que desgraciadamente hay son soluciones de guión vergonzosas y previsibles (Superman enfurecido y disparando rayos a mansalva que no matan a nadie, todos juntos a una matando a un malo para que se ve que son amiguetes y todos colaboran, etc.), peleas marca de la casa que no son si no una evolución estruendosa de lo que ya hizo en 300, ambientes oscuros para que parezca todo mas solemne...los malos de color negro, tipos enseñando pectorales y abdominales a falta de otra. Una colección de clichés que se quieren hace pasar por estilosos pero que solo son repetitivos. Que si, que poner una canción de Nick Cave viste mucho y es un guiño a un cierto tipo de público como mas enrollado, pero no cuela. Un producto de marketing carísimo y carente de vida. Hay que mirar lo que se hace en esto de los superhéroes porque es en la televisión donde se están haciendo cosas nuevas, sin tanto presupuesto pero con mucha mas vida que este carísimo entretenimiento que encima dura casi cuatro horas. El 5 es por agradecer el esfuerzo de producción y de efectos especiales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here