Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
You must be a loged user to know your affinity with Martini
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de octubre de 2019
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay días en los que querría vivir en una película de Woody Allen. El sábado fui al cine a ver su última película y al salir miré con cansancio al cielo, pues solo quería que lloviera. Solo quería que una chica fuera a por un taxi, yo cogiera el mismo, cruzáramos miradas, sonriéramos y sin más, nos perdiéramos en la ciudad. Al salir ya no quería ser una persona, porque la realidad es demasiado dura y en la ficción tú puedes modelarla. Vivir con una banda sonora para mitigar el sonido de los cláxones y de las sirenas de las ambulancias, tocar en el piano una canción de Jazz triste y saber que aunque la felicidad no está hecha para nosotros, que la única certeza es la muerte y que eso nos causa muchas dudas, hay motivos para sonreír, hay motivos por los que vivir como Potato Head Blues.
Hay días en los que querría haber sido Woody Allen, haber sido cómico, guionista de televisión, cineasta y escritor. Solo tengo 22 años y cada día que pasa siento el peso de que Woody Allen sigue lejos, pero demasiado cerca cuando hace una película. No todas son buenas, pero todas son de Woody Allen, un genio con gafas que mira la vida de otro modo.
Hay días en los que la lluvia no moja, solamente sana.
30 de enero de 2023
58 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy Todd Field y eres un ignorante.

Soy Todd Field y deberías haber estado cinco años de conservatorio para osar acercarte a mi obra magna.

Soy Todd Field, un director maldito y por narices esta película tiene que ser considerada una obra maestra independientemente de que el argumento sea prácticamente inexistente, los diálogos sean insufribles durante dos horas de las dos horas y media (dos horas y media que dura la experiencia, si), y si tú no lo ves es porque tus conocimientos de lenguaje cinematográfico, simbolismo y cine a secas son inexistentes, idiota.

Soy Todd Field y me gusta no explicar las cosas que suceden para no ser de esos directores que se lo dan todo mascado a los espectadores como si tuvieran un coeficiente intelectual negativo, pero al mismo tiempo al ser Todd Field, pues para que desarrollar nada de lo que sucede más que con ciertos acercamientos a algo que podría ser parecido a una trama.

Soy Todd Field y tengo la espinita clavada de no hacer un Interrail así que lo que hago es llevar a Cate Blanchett de ciudad en ciudad en su Tesla y aviones privados para poder visitar todas las ciudades que se me negaron en la juventud.

Soy Todd Field y después de hacer una enorme película como "Juegos Secretos" hace 16 años intento replicar una caída a los infiernos al estilo Taxi Driver para quedarme en un "ay casi pasa algo. Bueno solo llevamos dos horas y cuarto. Esto está comenzando y no hay que precipitarse".

Por otro lado, soy Cate Blanchett y hago un papel de loca de aTAR (tenía que meter un chiste, perdón), sublime. Lo doy todo porque soy una de las mejores actrices de mi generación y si me dicen que interprete a la mujer de Santiago Segura en "Padre no hay más que uno" te gano un Oscar.
28 de septiembre de 2023
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roald Dahl y Wes Anderson. Interesante asociación de genios. Wes Anderson tiene esa capacidad de hacer siempre lo mismo y que se sienta diferente. Que haya algo con lo que digas: "¿y esta reinvención, Wes?".

A pesar de todo, me cuesta entrar en el tono de este mediometraje de 40 minutos. La forma que ha tenido de trasladar el director de Gran Hotel Budapest el cuento de Dahl es novedosa, sin duda. Arriesgada. Un salto al vacío que a priori, podía salir muy bien o muy mal y que sin embargo para mi sorpresa me ha dejado indiferente. No consigo valorar en su justa medida la puesta en escena a pesar de que sé que ha sido hecha con un virtuosismo impecable. A veces la perfección me deja frío.

El punto de que los actores se ajusten al texto del relato con interjecciones como "dije", "asentí", siento que me hace desconectar un poco, aunque entiendo que es parte de la propuesta creativa. Sé que lo veré de nuevo como me ha pasado con casi toda la filmografía de Anderson y que mi estima hacia esta película aumentará varios enteros. Las actuaciones son fantásticas pese a lo difícil que debe ser parecer creíble realizando un papel de este estilo.

Lo que es la historia es una maravilla, pero no podía ser de otra manera con el material original. La moraleja es brillante y el desarrollo para llegar a ella original y repleto de inventiva. Es extraño este sinsabor y desde que he visto la película he pensado que quizá el problema sea mío. Véanla y juzguen con sus propios ojos, aunque a veces para ver no hacen falta.
29 de enero de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
JoJo Rabbit es un filme que fluye como un jazz. Empieza con unos acordes que llevan a tu mente a imaginarse una película totalmente diferente de lo que termina siendo. Es anarquía; es la ridiculización de la guerra, del fanatismo y de los nacionalismos. Lo hace de una manera que se podría considerar inocente, pero acaba siendo una crítica con puntos muy sutiles, que tiene muy claro lo que quiere decir y eso es algo difícil de lograr. Es fácil ser explícito y tirarnos los chistes a la cara, pero aquí se busca algo distinto.

Más complicado es encontrar un tono novedoso en una película de la Segunda Guerra Mundial, posiblemente el manantial inagotable del que ha bebido el cine bélico desde siempre, pero que al igual que el petróleo, comienza a dar síntomas de agotamiento.

Es la niña judía la que marca la evolución de la película. Una evolución que afecta a todos los personajes, desde la madre de JoJo hasta al Hitler imaginario que es coprotagonista de la cinta, pasando por nuestro pequeño protagonista, por supuesto. Son estos encuentros entre los dos niños los que hacen que la trama avance, y que por el camino nos demos cuenta de lo ridículo que es la discriminación indiscriminada, el daño que se puede causar y que el fanatismo ciego solo lleva al dolor y a la pérdida total de la razón.

Otra cosa que me ha encantado es lo bien dibujados que están los personajes. La madre, que con apenas cuatro escenas, consigue entrar en tu corazón. El jefe de las juventudes Hitlerianas, un papel que le viene como anillo al dedo a ese actorazo que es Sam Rockwell, que logra embaucarnos y que nos divirtamos con él pese a la gravedad de su tarea de formación de mininazis.

Porque la película es eso. La película cumple el objetivo que se propone. Nos hace reír con algo tan grave como el período nazi alemán también nos conmueve; y eso es mucho más de lo que se podría esperar. Los cambios de tono no son injustificados o lacrimógenos. Tienen su significado y eso la convierten en un producto diferente, algo que se agradece, en un tema más explotado que las minas de carbón del Congo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El plano de los pies de la madre ahorcada mientras JoJo feliz se fija en una mariposa para pasar al horror más absoluto, es brillante.
La bondad del jefe de las juventudes pese a ser alguien que sigue con el régimen hasta el final, nos habla de esa escala de grises que siempre está en las personas. Por muy fanático que seas de algo, un rayo de la luz de la razón puede colarse y cambiar el curso de alguna de tus acciones aunque no te cambie por completo.
El amor, que al final es el sentimiento más fuerte. Estoy contigo JoJo, yo también me he sentido el hermanito de alguna de las chicas que me gustaron a lo largo de mi vida.
17 de diciembre de 2019
41 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubo muchas críticas a esta serie. Críticas que valoraban el producto habiendo visto el primer episodio o simplemente la sinopsis. Es como hablar de las funcionalidades de un móvil habiendo comprado solo la funda. Me da pena por los que se han quedado ahí. Watchmen es una serie que homenajea al cómic, pero no se queda en eso; crece respecto a la obra original, la lleva más lejos, la actualiza en cierto modo.

Recordemos que Watchmen era una deconstrucción del superhéroe clásico, pero al mismo tiempo una crítica feroz a una sociedad temerosa que se encontraba en plena guerra fría. Un momento de la historia en el que al igual que un meteorito extinguió a los dinosaurios, unas cuantas cabezas nucleares podían extinguir al ser humano, con la sutil diferencia de que los dinosaurios no lanzaron el meteorito para su aniquilación.

En este caso, la serie se centra en el auge de la ultraderecha, aunque no se mencione como tal y en la supremacía de la raza blanca (problema muy estadounidense) y un grupo de "villanos" que utilizan máscaras de Rorschach para ocultar su identidad, lo que obliga a los policías a hacer algo parecido para protegerse, provocando ese paralelismo entre la autoridad y quien busca destruirla. Actualiza el conflicto principal para mantener la esencia y dotarla de originalidad al mismo tiempo. Se recuperan personajes antiguos e introduce nuevos que son enormemente satisfactorios. La forma de integrarse las tramas y de entrelazarse es magnífica. La presentación de los personajes es gratificante, y volver a ver a Adrian Veidt, Laurie Blake o el Doctor Manhattan entre otros causa una sensación de volver a casa, una casa que está patas arriba, pero una casa al fin y al cabo.

Creo que tampoco es condescendiente con sus personajes, y a todos los dota de una moral difusa. No hay buenos completos, tampoco hay malos sin concesiones. Se podría decir que la escala de grises de los personajes es una metáfora por ser un conflicto entre blancos y gente de color (digo gente de color y no negros, no por quedar bien con el progresismo, si no porque también hay vietnamitas), pues al mezclarlos, todo queda en esa escala de grises antes mencionada.

Puede seguir habiendo escépticos, por supuesto, puede que haya gente que piense que se han centrado en el problema racial porque es un conflicto que tiene potencial comercial y que podrían haber tratado la multiculturalidad desde otra óptica ideológica. Entiendo perfectamente esa visión, pero creo que sería limitarse mucho a la hora de consumir series o películas. Esta serie, dándole unos primeros episodios en los que se asienta y que pueden resultar un poco largos, echa a volar y vuelve a sonar el familiar "tic tac" del reloj de Watchmen. Veánla, porque el tiempo apremia y el fin del mundo está cerca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para