La Liga de la Justicia de Zack Snyder
6.8
18,111
Fantástico. Acción. Ciencia ficción
Con la determinación de asegurar que el sacrificio definitivo de Superman (Henry Cavill) no fue en vano, Bruce Wayne (Ben Affleck) une fuerzas con Diana Prince (Gal Gadot) para reclutar a un equipo de metahumanos que protejan el mundo de una amenaza inminente de proporciones catastróficas. La tarea es más difícil de lo que Bruce imaginaba, ya que cada uno de los reclutas deberá enfrentarse a sus propios demonios para trascender aquello ... [+]
22 de marzo de 2021
22 de marzo de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una ardua y duradera batalla de casi cuatro años en redes sociales, muchos fans (yo entre ellos) se organizaron e insistieron para exigir que se lanzara la película original. El trabajo en el que había estado desde un comienzo metido de lleno Zack Snyder, y que desde Warner Bros truncaron y estropearon estrenando un producto decepcionante en 2017. Ahora, la película del grupo de superhéroes por autonomasia por fin llegó, y el resultado es más que positivo.
Me cuesta creer que este hablando de esto incluso. Tras ver las cuatro horas seguidas de la nueva y auténtica versión que debió estrenarse en 2017, con menor o mayor duración, reconozco que he disfrutado de menos a más. Y es que la película a pesar de su duración, no produce desinterés, entretiene en todo momento, los personajes te importan, el villano impone resultando una gran amenaza, y la última hora desde la resurrección de Superman, es una cita impresionante con la épica.
Ya desde los primeros compases, la violencia que ejerce su antagonista, para minutos después presenciar la gran secuencia de la 'Era de los héroes' en la que Darkseid apabulla con su aspecto, es imposible resistirse llegar hasta el final de la función. El desarrollo de los personajes es ejemplar. Cyborg y Flash son los más recompensados. Pero los demás tampoco se quedan atrás ofreciendo momentos increíbles. El guión de Chris Terrio tiene corazón, y acaba por ser emotivo debido a un trasfondo sobre padres e hijos, la importancia de la familia y la unión. También añadir que dentro de la incursión del director en DC, es la película que más se distancia del tono de las anteriores 'El Hombre de Acero' y su secuela. Esta historia opta más por la pura diversión sin abandonar el drama y la acción. Escenas como la aparición de Superman llegados a cierto punto, es colosal, con un estupendo Henry Cavill (atención a su cara a cara con Steppenwolf). Toda la expectación en torno al personaje y su regreso también es digno de mención. Flash tiene otro momento de alucinar, bueno, la película esta plagada de instantes alucinantes. El epílogo con Joker y Batman en ese careo psicológico es otro de ellos. Y podría no parar de seguir enumerando.
Para mal, la banda sonora sin llegar a ser fallida, no es de referencia. Su compositor, Tom Holkenborg acierta con algunas canciones y melodías, pero no en otras notas musicales, las cuales no encajan con lo visto en pantalla. Visualmente, las imágenes son de calidad salvo por anecdóticas apariencias que no están del todo trabajadas en algunos personajes. El argumento es genérico, típico, y la trama se vuelve algo torpe con alguna que otra situación forzada.
Todo eso no evita que sea un trabajo completísimo, un gran entretenimiento de emociones fuertes, con un desenlace por todo lo alto en el que la heroicidad es elevada al máximo. Señala un camino abierto a diferentes continuidades, y si sigue como si no, el círculo se ha cerrado, y los fans ya conseguimos lo que todos estos años deseamos. Gracias Zack, mereció la pena.
Me cuesta creer que este hablando de esto incluso. Tras ver las cuatro horas seguidas de la nueva y auténtica versión que debió estrenarse en 2017, con menor o mayor duración, reconozco que he disfrutado de menos a más. Y es que la película a pesar de su duración, no produce desinterés, entretiene en todo momento, los personajes te importan, el villano impone resultando una gran amenaza, y la última hora desde la resurrección de Superman, es una cita impresionante con la épica.
Ya desde los primeros compases, la violencia que ejerce su antagonista, para minutos después presenciar la gran secuencia de la 'Era de los héroes' en la que Darkseid apabulla con su aspecto, es imposible resistirse llegar hasta el final de la función. El desarrollo de los personajes es ejemplar. Cyborg y Flash son los más recompensados. Pero los demás tampoco se quedan atrás ofreciendo momentos increíbles. El guión de Chris Terrio tiene corazón, y acaba por ser emotivo debido a un trasfondo sobre padres e hijos, la importancia de la familia y la unión. También añadir que dentro de la incursión del director en DC, es la película que más se distancia del tono de las anteriores 'El Hombre de Acero' y su secuela. Esta historia opta más por la pura diversión sin abandonar el drama y la acción. Escenas como la aparición de Superman llegados a cierto punto, es colosal, con un estupendo Henry Cavill (atención a su cara a cara con Steppenwolf). Toda la expectación en torno al personaje y su regreso también es digno de mención. Flash tiene otro momento de alucinar, bueno, la película esta plagada de instantes alucinantes. El epílogo con Joker y Batman en ese careo psicológico es otro de ellos. Y podría no parar de seguir enumerando.
Para mal, la banda sonora sin llegar a ser fallida, no es de referencia. Su compositor, Tom Holkenborg acierta con algunas canciones y melodías, pero no en otras notas musicales, las cuales no encajan con lo visto en pantalla. Visualmente, las imágenes son de calidad salvo por anecdóticas apariencias que no están del todo trabajadas en algunos personajes. El argumento es genérico, típico, y la trama se vuelve algo torpe con alguna que otra situación forzada.
Todo eso no evita que sea un trabajo completísimo, un gran entretenimiento de emociones fuertes, con un desenlace por todo lo alto en el que la heroicidad es elevada al máximo. Señala un camino abierto a diferentes continuidades, y si sigue como si no, el círculo se ha cerrado, y los fans ya conseguimos lo que todos estos años deseamos. Gracias Zack, mereció la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos memorables:
Entrada en escena de Lois bajo la lluvia y el tema musical de fondo transmitiendo melancolía y nostalgia. Bello instante.
Primera intervención de Wonder Woman junto a esa frase inspiradora dirigida a una pequeña niña 'puedes ser todo lo que te propongas'.
Secuencia 'La Era de los Héroes'. Ahí, en parte de esa mitología, hay una completa película.
Toda la expectación que se crea alrededor de la resurrección de Superman y la batalla de la liga contra este. Más la visión de Cyborg, que es tremendamente impactante.
Batman y su ataque a la base del villano, con posterior persecución en el Batmobile.
La Liga unida salvando a Batman junto a la música en ese momento. Impresionante.
Superman y su entrada. Épico y momento para el recuerdo. Junto a las notas musicales de Hans Zimmer, y como otros miembros de la liga se motivan gracias a su llegada para terminar de enfrentar la amenaza. Segundos gloriosos.
Flash, la música, y el último atisbo de esperanza para los héroes. Alucinante escena y pura heroicidad.
El epílogo con el escuadrón formado en el futuro post apocalíptico. Menuda otra película hay ahí explorando demonios del pasado en los personajes, entre traiciones varias, supervivencia y gran destrucción.
Mera absorbiendo y extrayendo a Steppenwolf de su boca parte de su interior hasta sacarle sangre.
Wonder Woman frente a Steppenwolf y el arma de él entre ellos. El objetivo de la cámara se centra en el villano con el arma en primer plano, se difumina la imagen, enfoca el arma de él, Steppenwolf observa el arma con intención de hacerse con ella, y rápidamente se lanza a por su enemigo antes de que él utilice su hacha. Como si de un duelo en el oeste se tratara a ver quién es el que dispara primero.
Entrada en escena de Lois bajo la lluvia y el tema musical de fondo transmitiendo melancolía y nostalgia. Bello instante.
Primera intervención de Wonder Woman junto a esa frase inspiradora dirigida a una pequeña niña 'puedes ser todo lo que te propongas'.
Secuencia 'La Era de los Héroes'. Ahí, en parte de esa mitología, hay una completa película.
Toda la expectación que se crea alrededor de la resurrección de Superman y la batalla de la liga contra este. Más la visión de Cyborg, que es tremendamente impactante.
Batman y su ataque a la base del villano, con posterior persecución en el Batmobile.
La Liga unida salvando a Batman junto a la música en ese momento. Impresionante.
Superman y su entrada. Épico y momento para el recuerdo. Junto a las notas musicales de Hans Zimmer, y como otros miembros de la liga se motivan gracias a su llegada para terminar de enfrentar la amenaza. Segundos gloriosos.
Flash, la música, y el último atisbo de esperanza para los héroes. Alucinante escena y pura heroicidad.
El epílogo con el escuadrón formado en el futuro post apocalíptico. Menuda otra película hay ahí explorando demonios del pasado en los personajes, entre traiciones varias, supervivencia y gran destrucción.
Mera absorbiendo y extrayendo a Steppenwolf de su boca parte de su interior hasta sacarle sangre.
Wonder Woman frente a Steppenwolf y el arma de él entre ellos. El objetivo de la cámara se centra en el villano con el arma en primer plano, se difumina la imagen, enfoca el arma de él, Steppenwolf observa el arma con intención de hacerse con ella, y rápidamente se lanza a por su enemigo antes de que él utilice su hacha. Como si de un duelo en el oeste se tratara a ver quién es el que dispara primero.
1 de abril de 2021
1 de abril de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de sobras conocido el dato de que la versión de La Liga de la Justicia que se estrenó en cines no es la que Zack Snyder quería que se viese.
Después de cuatro años y un enorme apoyo de los fans para que el proyecto llegase a buen puerto, ve la luz el montaje del director de Snyder, y sí es cierto que hay una mejora. La historia es más compleja, sin duda, los personajes están mejor trabajados, los villanos son más interesantes (una de las partes más flojas del montaje de Joss Whedon, sin duda) y, sobre todo, el tono es infinitamente más épico, y esto es una diferencia clave. Se ha criticado mucho que el DC Universe, en comparación con el MCU, no ha conseguido el mismo nivel de espectacularidad, dramatismo y carácter épico. Pues bien, esta es la primera vez que vemos algo similar dentro del mundo de superhéroes de DC, y además manteniendo la esencia de sus personajes, muy diferentes a los de Marvel, y manteniendo también el tono más oscuro, menos cómico y más "realista", en cierto modo, de las historias de Wonder Woman, Superman, y Batman sobre todo, entre otros. Momentos, de hecho, como la visión casi final de Bruce Wayne (un Ben Affleck que, se diga lo que se diga, ha sido un buen Batman) demuestran que con este montaje se ha dado un salto importantísimo de calidad en muchos sentidos, y muy especialmente en el de la espectacularidad, la épica y la emoción.
Sin embargo, el Snyder Cut tiene un problema que es muy obvio también, y es su duración. ¿A santo de qué viene un metraje de casi cuatro horas? Resulta, a todas luces, excesivo, pues es imposible mantener el interés durante todos los segmentos, y arruina en parte las aspiraciones y los logros de una película que, durando una hora menos, podría haber llegado al sobresaliente perfectamente.
Buenos actores (atención a Henry Cavill, Gal Gadot, Jesse Eisenberg o un breve Jared Leto), mucho espectáculo, el tono oscuro clásico de DC, emoción y buena narración, pero excesivamente larga e irregular en su ritmo y, por tanto, sus resultados.
Lo mejor: Su salto de calidad en todos los aspectos artísticos y narrativos.
Lo peor: La duración, totalmente excesiva.
Después de cuatro años y un enorme apoyo de los fans para que el proyecto llegase a buen puerto, ve la luz el montaje del director de Snyder, y sí es cierto que hay una mejora. La historia es más compleja, sin duda, los personajes están mejor trabajados, los villanos son más interesantes (una de las partes más flojas del montaje de Joss Whedon, sin duda) y, sobre todo, el tono es infinitamente más épico, y esto es una diferencia clave. Se ha criticado mucho que el DC Universe, en comparación con el MCU, no ha conseguido el mismo nivel de espectacularidad, dramatismo y carácter épico. Pues bien, esta es la primera vez que vemos algo similar dentro del mundo de superhéroes de DC, y además manteniendo la esencia de sus personajes, muy diferentes a los de Marvel, y manteniendo también el tono más oscuro, menos cómico y más "realista", en cierto modo, de las historias de Wonder Woman, Superman, y Batman sobre todo, entre otros. Momentos, de hecho, como la visión casi final de Bruce Wayne (un Ben Affleck que, se diga lo que se diga, ha sido un buen Batman) demuestran que con este montaje se ha dado un salto importantísimo de calidad en muchos sentidos, y muy especialmente en el de la espectacularidad, la épica y la emoción.
Sin embargo, el Snyder Cut tiene un problema que es muy obvio también, y es su duración. ¿A santo de qué viene un metraje de casi cuatro horas? Resulta, a todas luces, excesivo, pues es imposible mantener el interés durante todos los segmentos, y arruina en parte las aspiraciones y los logros de una película que, durando una hora menos, podría haber llegado al sobresaliente perfectamente.
Buenos actores (atención a Henry Cavill, Gal Gadot, Jesse Eisenberg o un breve Jared Leto), mucho espectáculo, el tono oscuro clásico de DC, emoción y buena narración, pero excesivamente larga e irregular en su ritmo y, por tanto, sus resultados.
Lo mejor: Su salto de calidad en todos los aspectos artísticos y narrativos.
Lo peor: La duración, totalmente excesiva.
28 de octubre de 2022
28 de octubre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comentar nada de la película en sí, haré un par de aclaraciones de esta accidentada producción que me gustaría expresar en este comentario (que poca gente leerá) pero que me va a servir para soltar algunas cosas. Me van a hacer bien.
En primer lugar, admiro a Zack Snyder. Es uno de los pocos cineastas que tenemos en este siglo que son reconocibles. Me encantan sus versiones de “300” y “Watchmen”, como su “Amanecer de los muertos”; pero no soy un fanático de su persona como otros. Tiene sus pifias como “Sucker Punch” o “Army of the Dead”. Y además, a mí me dejó bastante frío su “Man of Steel” y sobre todo su “BVS”. Así, me parecía a mí que la andadura de Snyder con los héroes de DC ya había cumplido su ciclo y quizá era mejor inyectar sangre nueva. Pero se le confirmó para adaptar “La Liga de la Justicia” y pasó lo que todo el mundo sabe. Aunque yo ya estaba cansado de la visión de Snyder (que para mi gusto no ha explotado las posibilidades de DC tan bien como debería), debo reconocer que me pareció bien que Warner le diera la oportunidad de terminar su obra tal y como él había proyectado.
Tras esta introducción, diré que doy la razón a todos los que dicen que es mejor que la versión que nos llegó en cines. Sólo faltaría que no lo fuera. Hay más tiempo para desarrollar escenas, más espacio para dibujar a los personajes, se comprenden mejor las motivaciones de algunos, a otros se les da más cancha… Obviamente está mejor acabada que la de Whedon, pero hay que admitir que este Snyder’s Cut no hubiera llegado a las salas tal y como lo hemos visto Es inviable que un film de cuatro horas se estrene en salas.. Se hubiera visto recortado en al menos 60 minutos, o más. Whedon no tuvo la oportunidad de explayarse tanto. Es más, se vio obligado a meter tijera como si no hubiera un mañana. Esto me lleva a dos reflexiones que quiero hacer y que dejaré para el spoiler por falta de espacio: la defensa de Whedon y la querencia de Snyder por las versiones extendidas.
La verdad es que yo no vi demasiadas diferencias entre la película estrenada en salas con esta. He leído y escuchado que esta es otra película, que no tiene absolutamente nada que ver con la versión Whedon. No me atrevería yo a decir tanto porque, aunque es verdad que hay no pocos cambios, las líneas generales son idénticas. Es más, algunos no mejoran sustancialmente el resultado final de la película (zona spolier). Aquí vemos escenas mucho más largas, que aportan poco o nada. Pero largas de verdad, y es una de las cosas que yo reprocho a la película de Snyder: tarda un mundo en arrancar y se pasan casi las dos primeras horas sin que se haya metido la acción en harina y uno coquetea seriamente con el aburrimiento. Además, las nuevas apariciones carecen de sentido casi por completo, además de ser contraproducentes para la trama. Hay nuevas aportaciones (la extensión del arco de Flash y Cyborg favorece que se entienda mejor la historia aunque ralentiza el ritmo), o la aparición de Darkseid. Y hay muchas cosas que se dejan igual. La gran mayoría, a decir verdad. Expandidas hasta el infinito, pero casi iguales y no se remedian cosas que fueron arbitrarias en la versión Whedon y que siguen siéndolo porque no han sido ni aclaradas ni se han profundizado en ellas. Hay que reconocer que el diseño de Steppenwolf mejora bastante.
En cuanto al trabajo actoral, pues poco se puede añadir: Henry Cavill está muy bien, Cal Gadot también (aunque me empieza a cansar que ponga caritas en las peleas, no viene a cuento) y Ben Affleck ya dijimos que pasó bien el examen, a pesar de la extrañeza de verlo ganar y perder kilos de una escena a otra (cosas de los problemas de la producción): Ezra Miller mejora gracias al nuevo montaje, al igual que Fisher (¿por eso le tenías manía a Whedon?)
En definitiva, para mí no es el peliculón que todo el mundo quiso vio pero es verdad que mejora a la de Whedon (tampoco demasiado). A ver si vuelve Snyder a DC (como parece) y le da continuidad a ese mundo futurista que tanta expectación ha levantado.
Spoiler Spoiler spoiler Spoiler spoiler_____________________________________________________
Será por mi manía de empatizar por los pobres pringadillos que caen en desgracia que empiezo a mirar con cariño la versión Whedon. Hay que ponerse en situación: lo contratan para sustituir a Snyder que se vio obligado a abandonar la producción por motivos personales (Warner/DC tampoco lo esperó demasiado), con casi todo rodado, con el tiempo justo de arreglar todo lo que hay filmado y con el encargo de dotar de más ligereza a la trama. No es una tarea fácil. Ante tamaña empresa, Whedon hace lo que puede. Es que si hubiese salido perfecto estaríamos hablando de un genio porque la visión del cine que tiene Whedon es diametralmente opuesta a la de Snyder. El único error de Whedon es haber aceptado terminar la película (bueno, mejor no hablamos del bigote digital) porque las decisiones que tomó cumplían con pulcritud con el encargo que se le hizo. Se ha hablado del trato supuestamente vejatorio que tuvo con algunos miembros del cast… como he dicho antes, se encontraba en una situación de máxima presión y es normal que se escapen algunos gritos o algunos improperios (vale, tampoco es que tenga una personalidad empática, Whedon), y el affaire con Ray Fisher… bueno al ver la versión de Snyder comprendo su berrinche. Se eliminaron más de la mitad de sus escenas y no le sentó bien. Y aprovechó el momento de concienciación racial para acusar a Whedon de racista. Quizá haya sido oportunista.
La mejor versión de Snyder es cuando ha tenido un productor cortándole las alas, porque si no, se le va la mano. Y luego saca las versiones extendidas en DVD o Blu-Ray que casualmente siempre mejoran el contenido llegado de las salas, Pues una de dos: o tiene la cara como el cemento armado y hace que nos gastemos el dinero dos veces o debe mejorar su capacidad de síntesis y ceñirse a un tiempo estándar para contar sus historias. (Sigo)
En primer lugar, admiro a Zack Snyder. Es uno de los pocos cineastas que tenemos en este siglo que son reconocibles. Me encantan sus versiones de “300” y “Watchmen”, como su “Amanecer de los muertos”; pero no soy un fanático de su persona como otros. Tiene sus pifias como “Sucker Punch” o “Army of the Dead”. Y además, a mí me dejó bastante frío su “Man of Steel” y sobre todo su “BVS”. Así, me parecía a mí que la andadura de Snyder con los héroes de DC ya había cumplido su ciclo y quizá era mejor inyectar sangre nueva. Pero se le confirmó para adaptar “La Liga de la Justicia” y pasó lo que todo el mundo sabe. Aunque yo ya estaba cansado de la visión de Snyder (que para mi gusto no ha explotado las posibilidades de DC tan bien como debería), debo reconocer que me pareció bien que Warner le diera la oportunidad de terminar su obra tal y como él había proyectado.
Tras esta introducción, diré que doy la razón a todos los que dicen que es mejor que la versión que nos llegó en cines. Sólo faltaría que no lo fuera. Hay más tiempo para desarrollar escenas, más espacio para dibujar a los personajes, se comprenden mejor las motivaciones de algunos, a otros se les da más cancha… Obviamente está mejor acabada que la de Whedon, pero hay que admitir que este Snyder’s Cut no hubiera llegado a las salas tal y como lo hemos visto Es inviable que un film de cuatro horas se estrene en salas.. Se hubiera visto recortado en al menos 60 minutos, o más. Whedon no tuvo la oportunidad de explayarse tanto. Es más, se vio obligado a meter tijera como si no hubiera un mañana. Esto me lleva a dos reflexiones que quiero hacer y que dejaré para el spoiler por falta de espacio: la defensa de Whedon y la querencia de Snyder por las versiones extendidas.
La verdad es que yo no vi demasiadas diferencias entre la película estrenada en salas con esta. He leído y escuchado que esta es otra película, que no tiene absolutamente nada que ver con la versión Whedon. No me atrevería yo a decir tanto porque, aunque es verdad que hay no pocos cambios, las líneas generales son idénticas. Es más, algunos no mejoran sustancialmente el resultado final de la película (zona spolier). Aquí vemos escenas mucho más largas, que aportan poco o nada. Pero largas de verdad, y es una de las cosas que yo reprocho a la película de Snyder: tarda un mundo en arrancar y se pasan casi las dos primeras horas sin que se haya metido la acción en harina y uno coquetea seriamente con el aburrimiento. Además, las nuevas apariciones carecen de sentido casi por completo, además de ser contraproducentes para la trama. Hay nuevas aportaciones (la extensión del arco de Flash y Cyborg favorece que se entienda mejor la historia aunque ralentiza el ritmo), o la aparición de Darkseid. Y hay muchas cosas que se dejan igual. La gran mayoría, a decir verdad. Expandidas hasta el infinito, pero casi iguales y no se remedian cosas que fueron arbitrarias en la versión Whedon y que siguen siéndolo porque no han sido ni aclaradas ni se han profundizado en ellas. Hay que reconocer que el diseño de Steppenwolf mejora bastante.
En cuanto al trabajo actoral, pues poco se puede añadir: Henry Cavill está muy bien, Cal Gadot también (aunque me empieza a cansar que ponga caritas en las peleas, no viene a cuento) y Ben Affleck ya dijimos que pasó bien el examen, a pesar de la extrañeza de verlo ganar y perder kilos de una escena a otra (cosas de los problemas de la producción): Ezra Miller mejora gracias al nuevo montaje, al igual que Fisher (¿por eso le tenías manía a Whedon?)
En definitiva, para mí no es el peliculón que todo el mundo quiso vio pero es verdad que mejora a la de Whedon (tampoco demasiado). A ver si vuelve Snyder a DC (como parece) y le da continuidad a ese mundo futurista que tanta expectación ha levantado.
Spoiler Spoiler spoiler Spoiler spoiler_____________________________________________________
Será por mi manía de empatizar por los pobres pringadillos que caen en desgracia que empiezo a mirar con cariño la versión Whedon. Hay que ponerse en situación: lo contratan para sustituir a Snyder que se vio obligado a abandonar la producción por motivos personales (Warner/DC tampoco lo esperó demasiado), con casi todo rodado, con el tiempo justo de arreglar todo lo que hay filmado y con el encargo de dotar de más ligereza a la trama. No es una tarea fácil. Ante tamaña empresa, Whedon hace lo que puede. Es que si hubiese salido perfecto estaríamos hablando de un genio porque la visión del cine que tiene Whedon es diametralmente opuesta a la de Snyder. El único error de Whedon es haber aceptado terminar la película (bueno, mejor no hablamos del bigote digital) porque las decisiones que tomó cumplían con pulcritud con el encargo que se le hizo. Se ha hablado del trato supuestamente vejatorio que tuvo con algunos miembros del cast… como he dicho antes, se encontraba en una situación de máxima presión y es normal que se escapen algunos gritos o algunos improperios (vale, tampoco es que tenga una personalidad empática, Whedon), y el affaire con Ray Fisher… bueno al ver la versión de Snyder comprendo su berrinche. Se eliminaron más de la mitad de sus escenas y no le sentó bien. Y aprovechó el momento de concienciación racial para acusar a Whedon de racista. Quizá haya sido oportunista.
La mejor versión de Snyder es cuando ha tenido un productor cortándole las alas, porque si no, se le va la mano. Y luego saca las versiones extendidas en DVD o Blu-Ray que casualmente siempre mejoran el contenido llegado de las salas, Pues una de dos: o tiene la cara como el cemento armado y hace que nos gastemos el dinero dos veces o debe mejorar su capacidad de síntesis y ceñirse a un tiempo estándar para contar sus historias. (Sigo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mete la tijera, hombre, que no pasa nada. Lo que sobra lo pones en los extras y ya está. Va a ser mejor. De verdad,
Se agradecen algunos cambios como la eliminación de las escenas de Superman con el labio leporino y las de la familia en Chernobyl (estaba pillada por los pelos y que carecía por completo de sentido). También se agradece que se haya ventilado los chistes que había metido Whedon con calzador por imperativo ejecutivo, pero echo de menos algunas ideas que me parecieron buenas: el inicio de Batman luchando contra los parademonios me pareció muy potente en su día. De hecho, se ha ventilado escenas de Batman que a mí gustaron bastante. Como la de la resurrección de Superman. Aparte de que Whedon metió algo de tijera porque la de Snyder era demasiado larga, me gustaba más que Bruce Wayne (que es un tipo listo) tuviera a Louise Lane en la recámara como plan B por si algo salía mal. Eso es preferible a la solución Snyder de que Louise pasaba por allí y lo arregla. Hablando del final… No me pareció mal que los parademonios se movieran porque olían el miedo y la muerte de Steppenwolf me pareció bastante aceptable. El mismo miedo que e tiene a Superman hace que los parademonios se lo lleven. Prefiero esa muerte a la que tiene en esta: da mucha pena ver a Superman ensañarse de esa manera con un enemigo que está en el suelo derrumbado. Pero lo peor vino después, ver a Aquaman ensartar a Steppenwolf con su tridente por la espalda a traición…. No es muy heroico, la verdad. Pero el remate fue cuando Wonderwoman pega un salto descomunal y corta la cabeza a un oponente que está ya en las últimas. Ver a los héroes actuar así.... Muchas de las apariciones nuevas están metidas con calzador y aportan poco o nada: ver a JK Simmons aparecer dos ratitos parte el alma y lo del Detective Marciano… es para agradar al fandom. Las dos escenas que tiene están metidas con calzador: en la primera se carga todo el sentido de la escena porque a qué viene que se haga pasar por Martha para decirle eso a Louise, está pillado por los pelos; además que no es coherente porque ¿acaso no va a hablar Martha con Loiuse nunca más? El careto de Martha cuando saliera la conversación debe ser para verla. Al final, aparece en la casa de Bruce Wayne (tras otra pesadilla futurista -ay Snyder, qué tramposete eres*) y la reacción de este me deja ojiplático. Es decir, te despiertas de una pesadilla jodida, sales afuera y ves a un tipo verde diciendo pamplinas, te crees todas las majaderías que te dice y te quedas tan tranquilo. Es que debe ser de lo más normal, oye, porque Bruce Wayne ni arquea una ceja.
Aunque se profundiza un poquitín más, sigue pareciendo bastante arbitrario que Bruce Wayne sepa que se aproxima una invasión...¿porque se lo dijo Luthor? ¿y cómo lo sabía Luthor? Tampoco se explica demasiado. Lo de la resurrección de Superman también tiene bemoles… Era totalmente prioritaria la resurrección del kryptoniano, pero cuando renace medio ido y se larga… todo el equipo hace como si no hubiera pasado nada y tiran para Chernobyl tan panchos. ¿Pero no habíamos quedado en que era imprescindible resucitar a Superman? ¿Por qué no van a buscarlo? ¿Ya no es necesario? ¿Ahora se las apañan solos? Tampoco está muy acertado Snyder a la hora de presentar la amenaza de Darkseid… Es un ser que la única vez que lo vemos en harina fue derrotado por humanos, atlantes, amazonas y un lantern… Y ahora viene a La Tierra (que por cierto, ¿no recuerda el planeta en que fue derrotado? Porque si ha sido el único planeta que se le ha resistido… ¿cómo se ha olvidado de él tan pronto?) otra vez porque le dice Steppenwolf que no hay ni kryptonianos (se ve que las familias fueron mandando bebés por toda las galaxias, no eras tan listo después de todo, Jor-El) ni Lanterns (pero si al único que venció Darkseid fue precisamente al Lantern)… No sé, todo pillado por los pelos.
El final también es puro fan service… está muy bien y plantea cositas, ¿pero aporta algo?
Se agradecen algunos cambios como la eliminación de las escenas de Superman con el labio leporino y las de la familia en Chernobyl (estaba pillada por los pelos y que carecía por completo de sentido). También se agradece que se haya ventilado los chistes que había metido Whedon con calzador por imperativo ejecutivo, pero echo de menos algunas ideas que me parecieron buenas: el inicio de Batman luchando contra los parademonios me pareció muy potente en su día. De hecho, se ha ventilado escenas de Batman que a mí gustaron bastante. Como la de la resurrección de Superman. Aparte de que Whedon metió algo de tijera porque la de Snyder era demasiado larga, me gustaba más que Bruce Wayne (que es un tipo listo) tuviera a Louise Lane en la recámara como plan B por si algo salía mal. Eso es preferible a la solución Snyder de que Louise pasaba por allí y lo arregla. Hablando del final… No me pareció mal que los parademonios se movieran porque olían el miedo y la muerte de Steppenwolf me pareció bastante aceptable. El mismo miedo que e tiene a Superman hace que los parademonios se lo lleven. Prefiero esa muerte a la que tiene en esta: da mucha pena ver a Superman ensañarse de esa manera con un enemigo que está en el suelo derrumbado. Pero lo peor vino después, ver a Aquaman ensartar a Steppenwolf con su tridente por la espalda a traición…. No es muy heroico, la verdad. Pero el remate fue cuando Wonderwoman pega un salto descomunal y corta la cabeza a un oponente que está ya en las últimas. Ver a los héroes actuar así.... Muchas de las apariciones nuevas están metidas con calzador y aportan poco o nada: ver a JK Simmons aparecer dos ratitos parte el alma y lo del Detective Marciano… es para agradar al fandom. Las dos escenas que tiene están metidas con calzador: en la primera se carga todo el sentido de la escena porque a qué viene que se haga pasar por Martha para decirle eso a Louise, está pillado por los pelos; además que no es coherente porque ¿acaso no va a hablar Martha con Loiuse nunca más? El careto de Martha cuando saliera la conversación debe ser para verla. Al final, aparece en la casa de Bruce Wayne (tras otra pesadilla futurista -ay Snyder, qué tramposete eres*) y la reacción de este me deja ojiplático. Es decir, te despiertas de una pesadilla jodida, sales afuera y ves a un tipo verde diciendo pamplinas, te crees todas las majaderías que te dice y te quedas tan tranquilo. Es que debe ser de lo más normal, oye, porque Bruce Wayne ni arquea una ceja.
Aunque se profundiza un poquitín más, sigue pareciendo bastante arbitrario que Bruce Wayne sepa que se aproxima una invasión...¿porque se lo dijo Luthor? ¿y cómo lo sabía Luthor? Tampoco se explica demasiado. Lo de la resurrección de Superman también tiene bemoles… Era totalmente prioritaria la resurrección del kryptoniano, pero cuando renace medio ido y se larga… todo el equipo hace como si no hubiera pasado nada y tiran para Chernobyl tan panchos. ¿Pero no habíamos quedado en que era imprescindible resucitar a Superman? ¿Por qué no van a buscarlo? ¿Ya no es necesario? ¿Ahora se las apañan solos? Tampoco está muy acertado Snyder a la hora de presentar la amenaza de Darkseid… Es un ser que la única vez que lo vemos en harina fue derrotado por humanos, atlantes, amazonas y un lantern… Y ahora viene a La Tierra (que por cierto, ¿no recuerda el planeta en que fue derrotado? Porque si ha sido el único planeta que se le ha resistido… ¿cómo se ha olvidado de él tan pronto?) otra vez porque le dice Steppenwolf que no hay ni kryptonianos (se ve que las familias fueron mandando bebés por toda las galaxias, no eras tan listo después de todo, Jor-El) ni Lanterns (pero si al único que venció Darkseid fue precisamente al Lantern)… No sé, todo pillado por los pelos.
El final también es puro fan service… está muy bien y plantea cositas, ¿pero aporta algo?
20 de marzo de 2021
20 de marzo de 2021
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola a todos, después de 4 horas de película no vengo a ser pesado, seré corto para dejar mi opinión en ésta maravillosa página.
Me parece increíble que siendo la misma película, con las mismas escenas y la misma historia, que acaben siendo 2 películas diferentes, independientemente de que una supere en duración, la forma en la que está montada es clave para un disfrute total, cosa que con la de 2017 no me pasó.
La versión de Whedon la sentí cómo una versión de Los Vengadores pero de Hacendado, tiene una trama oscura y los chistes no me encajan como tampoco el enfoque que le dió a Flash, parecía un payaso más que un super héroe, y en la versión de Snyder esto no pasa.
Aquí también hay chistes pero están bien metidos y flash no es un bufón y eso me gusta mucho, como también que Cyborg sale mejor parado en esta cinta tiene un mejor arco argumental al igual que Flash, la duración es necesaria ya que aquí si te enseñan como debería a todos los personajes con un trasfondo que en la otra no tenía.
Luego la mano de Snyder es lo mejor, como juega todo el tiempo con el ralentí y esas escenas en super 4k con cámara lenta y su fotografía acompañada de un uso de la música muy chula, hacen que la película es su apartado de las batallas se luce de una manera increíble.
Estoy acabando, solo destacar que viendo el final creo que nos merecemos algo mas, no terminar este mega proyecto aquí, yo quiero mas, bien sea en cine o en serie me da lo mismo, pero quiero seguir viendo esta alianza, que ahora si mola.
Lo mejor: que esta si es disfrutable y tiene sentido.
Lo peor: todo el tiempo que teníamos que esperar para ver la cinta verdadera.
Nota final: 8.0
ToDd.
Me parece increíble que siendo la misma película, con las mismas escenas y la misma historia, que acaben siendo 2 películas diferentes, independientemente de que una supere en duración, la forma en la que está montada es clave para un disfrute total, cosa que con la de 2017 no me pasó.
La versión de Whedon la sentí cómo una versión de Los Vengadores pero de Hacendado, tiene una trama oscura y los chistes no me encajan como tampoco el enfoque que le dió a Flash, parecía un payaso más que un super héroe, y en la versión de Snyder esto no pasa.
Aquí también hay chistes pero están bien metidos y flash no es un bufón y eso me gusta mucho, como también que Cyborg sale mejor parado en esta cinta tiene un mejor arco argumental al igual que Flash, la duración es necesaria ya que aquí si te enseñan como debería a todos los personajes con un trasfondo que en la otra no tenía.
Luego la mano de Snyder es lo mejor, como juega todo el tiempo con el ralentí y esas escenas en super 4k con cámara lenta y su fotografía acompañada de un uso de la música muy chula, hacen que la película es su apartado de las batallas se luce de una manera increíble.
Estoy acabando, solo destacar que viendo el final creo que nos merecemos algo mas, no terminar este mega proyecto aquí, yo quiero mas, bien sea en cine o en serie me da lo mismo, pero quiero seguir viendo esta alianza, que ahora si mola.
Lo mejor: que esta si es disfrutable y tiene sentido.
Lo peor: todo el tiempo que teníamos que esperar para ver la cinta verdadera.
Nota final: 8.0
ToDd.
18 de marzo de 2021
18 de marzo de 2021
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calificación: 8.9
Tremenda, tremenda película que nos acaban de traer los fanáticos que día a día pidieron por esto. La película de Zack Snyder maneja algunos elementos narrativos que el corte final de Joss Whedon utilizó en su película, pero es eso y poco más, la película se siente totalmente distinta a pesar de lo que acabo de mencionar. Después de ver este film, el anterior se siente como una película incompleta, te das cuenta del montón de escenas que no utilizaron y que en esta película sirven para responder muchas preguntas, para preparar distintos momentos, peleas, etc.
La cantidad de minutos dedicados a los personajes es de aplaudir, esta vez conocemos más de Cyborg, un poco más de Stepenwolf (que por cierto, luce imponente, intimidante y con un CGI más decente). Personajes anteriores como Aquaman y Flash siguen siendo muy carismáticos, Henry Cavill y Amy Adams también lo vuelven hacer muy bien, y ni hablar de Batman y Wonder Woman, son BADASS.
Personajes que tienen más tiempo en pantalla, las batallas son ÉPICAS, hay uno que otro diálogo que queda muy bien, y el guión me parece bastante correcto e inteligente ya que la película se siente dividida en dos partes, la primera en donde nos presentan a cada personaje, con secuencias buenísimas y la segunda parte se concentra más en los conflictos externos, ahí es donde llega lo que los amantes de la acción esperan de este tipo de películas, en mi opinión la fórmula funciona, la dirección muy buena, no está sobre cargada de acción, los personajes funcionan, la cinematografía con esa cámara lenta clásica de Zack es buenísima, la música muy buena.. En fin, una película buenísima. Gracias Zack, y gracias a los fans que lucharon por esto.
¡¡VALIÓ LA PENA!!
Tremenda, tremenda película que nos acaban de traer los fanáticos que día a día pidieron por esto. La película de Zack Snyder maneja algunos elementos narrativos que el corte final de Joss Whedon utilizó en su película, pero es eso y poco más, la película se siente totalmente distinta a pesar de lo que acabo de mencionar. Después de ver este film, el anterior se siente como una película incompleta, te das cuenta del montón de escenas que no utilizaron y que en esta película sirven para responder muchas preguntas, para preparar distintos momentos, peleas, etc.
La cantidad de minutos dedicados a los personajes es de aplaudir, esta vez conocemos más de Cyborg, un poco más de Stepenwolf (que por cierto, luce imponente, intimidante y con un CGI más decente). Personajes anteriores como Aquaman y Flash siguen siendo muy carismáticos, Henry Cavill y Amy Adams también lo vuelven hacer muy bien, y ni hablar de Batman y Wonder Woman, son BADASS.
Personajes que tienen más tiempo en pantalla, las batallas son ÉPICAS, hay uno que otro diálogo que queda muy bien, y el guión me parece bastante correcto e inteligente ya que la película se siente dividida en dos partes, la primera en donde nos presentan a cada personaje, con secuencias buenísimas y la segunda parte se concentra más en los conflictos externos, ahí es donde llega lo que los amantes de la acción esperan de este tipo de películas, en mi opinión la fórmula funciona, la dirección muy buena, no está sobre cargada de acción, los personajes funcionan, la cinematografía con esa cámara lenta clásica de Zack es buenísima, la música muy buena.. En fin, una película buenísima. Gracias Zack, y gracias a los fans que lucharon por esto.
¡¡VALIÓ LA PENA!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here