Revólver
5.7
11,774
27 de enero de 2009
27 de enero de 2009
182 de 218 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi cuatro años ha tardado el film de Guy Ritchie "Revolver" en llegar a nuestro país. Desconocía los motivos de la tardanza, pero tras ver la película ya comprendí el por qué. Cuando uno lee el argumento, se espera de "Revolver" una película comercial con mucha acción, pero cuando se empieza a ver ya se sabe que lo que se está viendo está más orientado a un público minoritario (a pesar de la tardanza, ha sido estrenada en poquitas salas españolas).
Podemos calificar a "Revolver" como una película experimental, de arte y ensayo o cine de autor. Cine diferente en todo, sobre todo por la manera de ser contado, y que cuando se lo ofreces al público suele fracasar.
Lo primero hay que decir que si alguien espera ver una nueva "Lock & Stock" o "Snatch", que se aleje lo más posible de "Revolver", ya que no tiene nada que ver con las anteriores películas de Ritchie. Lo único que tiene de conexión son los personajes, los cuales en los films de Ritchie siempre son curiosos y carismáticos, el tema de los gángsters, los tiroteos y nada más. No hay humor, ni siquiera algún toque cómico, ésta ya es una película "seria".
Y entiendo perfectamente que cualquiera pueda "liarse" con la película, en especial con la media hora final, ya que de entrada parece que nada tiene sentido y que reina lo absurdo. Ésa por lo normal es la primera impresión, pero si uno se pone a pensar (y no poco no, hay que pensarlo todo muy bien. No sólo la parte final, si no toda la película en sí) se le puede buscar un sentido.
Es un film que se puede calificar de surrealista, filosófico, e incluso se puede comparar con el cine de David Lynch: La mayoría de sus películas hay que verlas al menos 2 o 3 veces para comprenderlas bien, quizás ni eso, y este caso es parecido. No esperes pillar por completo "Revolver" a la primera, porque es algo realmente difícil.
Lo principal que hay que saber para entender la película, es analizar a Jake Green, el personaje de Jason Statham. Precisamente hay un momento casi al final de la película (la escena en que Statham se queda atrapado en el ascensor) que sirve como pista para la comprensión del film.
Cuando terminas de ver la película, te quedas como "extrañado", pero entendiéndola hace que se puntúe con una nota alta. Porque desde luego, "Revolver" es una de las películas más originales que he visto últimamente, y posiblemente de los últimos años.
Podemos calificar a "Revolver" como una película experimental, de arte y ensayo o cine de autor. Cine diferente en todo, sobre todo por la manera de ser contado, y que cuando se lo ofreces al público suele fracasar.
Lo primero hay que decir que si alguien espera ver una nueva "Lock & Stock" o "Snatch", que se aleje lo más posible de "Revolver", ya que no tiene nada que ver con las anteriores películas de Ritchie. Lo único que tiene de conexión son los personajes, los cuales en los films de Ritchie siempre son curiosos y carismáticos, el tema de los gángsters, los tiroteos y nada más. No hay humor, ni siquiera algún toque cómico, ésta ya es una película "seria".
Y entiendo perfectamente que cualquiera pueda "liarse" con la película, en especial con la media hora final, ya que de entrada parece que nada tiene sentido y que reina lo absurdo. Ésa por lo normal es la primera impresión, pero si uno se pone a pensar (y no poco no, hay que pensarlo todo muy bien. No sólo la parte final, si no toda la película en sí) se le puede buscar un sentido.
Es un film que se puede calificar de surrealista, filosófico, e incluso se puede comparar con el cine de David Lynch: La mayoría de sus películas hay que verlas al menos 2 o 3 veces para comprenderlas bien, quizás ni eso, y este caso es parecido. No esperes pillar por completo "Revolver" a la primera, porque es algo realmente difícil.
Lo principal que hay que saber para entender la película, es analizar a Jake Green, el personaje de Jason Statham. Precisamente hay un momento casi al final de la película (la escena en que Statham se queda atrapado en el ascensor) que sirve como pista para la comprensión del film.
Cuando terminas de ver la película, te quedas como "extrañado", pero entendiéndola hace que se puntúe con una nota alta. Porque desde luego, "Revolver" es una de las películas más originales que he visto últimamente, y posiblemente de los últimos años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la película no es más que la lucha interna de Jason Statham consigo mismo. Una lucha contra su propio "yo".
Statham fue encerrado en prisión por culpa de Ray Liotta, no sabemos qué es lo que hizo pero posiblemente le provocara algún perjuicio al personaje de Liotta, lo suficiente como para que le encerraran 7 años en prisión. Al salir de la cárcel, busca venganza, pero hay un "algo" que le hace sentirse culpable, algo a lo que no le ve remedio.
Al no buscar una solución solo quiere suicidarse (cuando le dicen que morirá en 3 días no es más que él quiere llegar al fin de su vida para acabar con su sentimiento de culpa), pero no puede por la influencia que tienen sobre él los personajes de André Benjamin y Vincent Pastore, a los cuales yo interpretaría como sus 2 "pepitos grillos", su conciencia representada como esos 2 hombres: cuando Statham es atropellado, todo retrocede y finalmente no es atropellado. Al instante, Statham le pregunta a Benjamin "¿por qué no he muerto?" Benjamin y Pastore han impedido que fuera atropellado porque todo así no puede acabar. Statham tiene que buscar fin a su culpa y dolor antes de morir.
Benjamin y Pastore en realidad no estuvieron encerrados en la misma prisión que Statham. Estaban encerrados en la mente de Statham, y si no lograban "escapar" antes de que Statham saliera de prisión, no habrían podido posteriormente ayudarle. Todo lo escrito en los libros que les pasaban en la cárcel está escrito por el propio Statham. Cuando éste llega a su casa y le han, supuestamente, desvalijado Benjamin y Pastore, en realidad ha sido él mismo quien lo ha hecho.
Todo lo que sucede en la película no es real, si no que todo está en la mente de Statham, y por eso hay escenas supuestamente absurdas, porque está todo en su compleja mente y puede cambiar lo que sea a su antojo (por ejemplo, cuando el personaje de Sorter se vuelve en contra de los suyos y salva al padre y a su hija).
Disculpándose ante el personaje de Liotta, pone fin a su sentimiento de culpa, de dolor y sufrimiento.
Statham fue encerrado en prisión por culpa de Ray Liotta, no sabemos qué es lo que hizo pero posiblemente le provocara algún perjuicio al personaje de Liotta, lo suficiente como para que le encerraran 7 años en prisión. Al salir de la cárcel, busca venganza, pero hay un "algo" que le hace sentirse culpable, algo a lo que no le ve remedio.
Al no buscar una solución solo quiere suicidarse (cuando le dicen que morirá en 3 días no es más que él quiere llegar al fin de su vida para acabar con su sentimiento de culpa), pero no puede por la influencia que tienen sobre él los personajes de André Benjamin y Vincent Pastore, a los cuales yo interpretaría como sus 2 "pepitos grillos", su conciencia representada como esos 2 hombres: cuando Statham es atropellado, todo retrocede y finalmente no es atropellado. Al instante, Statham le pregunta a Benjamin "¿por qué no he muerto?" Benjamin y Pastore han impedido que fuera atropellado porque todo así no puede acabar. Statham tiene que buscar fin a su culpa y dolor antes de morir.
Benjamin y Pastore en realidad no estuvieron encerrados en la misma prisión que Statham. Estaban encerrados en la mente de Statham, y si no lograban "escapar" antes de que Statham saliera de prisión, no habrían podido posteriormente ayudarle. Todo lo escrito en los libros que les pasaban en la cárcel está escrito por el propio Statham. Cuando éste llega a su casa y le han, supuestamente, desvalijado Benjamin y Pastore, en realidad ha sido él mismo quien lo ha hecho.
Todo lo que sucede en la película no es real, si no que todo está en la mente de Statham, y por eso hay escenas supuestamente absurdas, porque está todo en su compleja mente y puede cambiar lo que sea a su antojo (por ejemplo, cuando el personaje de Sorter se vuelve en contra de los suyos y salva al padre y a su hija).
Disculpándose ante el personaje de Liotta, pone fin a su sentimiento de culpa, de dolor y sufrimiento.
31 de enero de 2009
31 de enero de 2009
199 de 270 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Woody Allen se flipase, haría una peli porno.
Si Tarantino se flipase, produciría, dirigiría, escribiría, co-produciría, e interpretaría a todos los personajes de un sitcom (del que compondría la banda sonora) protagonizado por un negro porrero, judío, nazi y malhablado que estaría metido en negocios de compra-venta de armas, drogas, y trafico de putas, que se pasaría el día hablando con personajes más raros que él.
Si Kubrick se flipara...
A. Nació flipado.
B. Haría la mejor película de la historia.
Me gustaría decir aquí algo sobre Uwe Boll, pero no he visto ninguna película suya.
Si Spielberg se hubiese flipado, (ni con esas) no superaría la tremenda sobrada intergalactica que cierra la trama de Indiana Jones y la Calavera de Cristal, pero sí que sería capaz de mancillar tan magna película como Salvar al Soldado Ryan prolongando sus prescindibles minutos inciales y finales.
Si Aronofsky se flipara, haría un remake de "Un Perro Andaluz" que duraría tres horas y media.
Si los Coen se fliparan, crearían al mejor personaje jamás visto. Y rodarían un spin-off sobre Jesús Quintana.
Si Oliver Stone se flipara haría una película (que empezaría con el himno americano a todo meter) sobre los EE.UU, ese gran país. Y también un biopic sobre Franco.
Si David Lynch se flipara... ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????
Si Scorsese se flipara, gastaría todos sus ingresos en construir una cafetería de doscientos mil metros cuadrados y en contratar a mil extras vestidos de gangsters repeinaos que fumasen puros en dicha cafetería, para poder grabar cómo el prota de su peli entra en la cafetería en un plano-secuencia de entre cuarenta y cincuenta minutos.
Si Antoine Fuqua se flipara, haría una continuación de El Rey Arturo.
Cuando Ritchie se flipó, hizo Revolver.
Si no la ha visto, léase lo que viene a continuación (spoiler incluido) y no la mire, a menos que le guste lo que lee, claro.
Seamos, sinceros, Revolver empieza bien. Un tipo encarnado por Jason Statham (experto repartidor) y una peluca se presenta en casa de otro tipo (un poco feo), con ganas de venganza. Muchas frases pseudofilosóficoantológicas.
Después de eso, se cae por las escaleras. Zas. Primera desconexión que sufre el espectador del hilo de la película.
Si Tarantino se flipase, produciría, dirigiría, escribiría, co-produciría, e interpretaría a todos los personajes de un sitcom (del que compondría la banda sonora) protagonizado por un negro porrero, judío, nazi y malhablado que estaría metido en negocios de compra-venta de armas, drogas, y trafico de putas, que se pasaría el día hablando con personajes más raros que él.
Si Kubrick se flipara...
A. Nació flipado.
B. Haría la mejor película de la historia.
Me gustaría decir aquí algo sobre Uwe Boll, pero no he visto ninguna película suya.
Si Spielberg se hubiese flipado, (ni con esas) no superaría la tremenda sobrada intergalactica que cierra la trama de Indiana Jones y la Calavera de Cristal, pero sí que sería capaz de mancillar tan magna película como Salvar al Soldado Ryan prolongando sus prescindibles minutos inciales y finales.
Si Aronofsky se flipara, haría un remake de "Un Perro Andaluz" que duraría tres horas y media.
Si los Coen se fliparan, crearían al mejor personaje jamás visto. Y rodarían un spin-off sobre Jesús Quintana.
Si Oliver Stone se flipara haría una película (que empezaría con el himno americano a todo meter) sobre los EE.UU, ese gran país. Y también un biopic sobre Franco.
Si David Lynch se flipara... ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????
Si Scorsese se flipara, gastaría todos sus ingresos en construir una cafetería de doscientos mil metros cuadrados y en contratar a mil extras vestidos de gangsters repeinaos que fumasen puros en dicha cafetería, para poder grabar cómo el prota de su peli entra en la cafetería en un plano-secuencia de entre cuarenta y cincuenta minutos.
Si Antoine Fuqua se flipara, haría una continuación de El Rey Arturo.
Cuando Ritchie se flipó, hizo Revolver.
Si no la ha visto, léase lo que viene a continuación (spoiler incluido) y no la mire, a menos que le guste lo que lee, claro.
Seamos, sinceros, Revolver empieza bien. Un tipo encarnado por Jason Statham (experto repartidor) y una peluca se presenta en casa de otro tipo (un poco feo), con ganas de venganza. Muchas frases pseudofilosóficoantológicas.
Después de eso, se cae por las escaleras. Zas. Primera desconexión que sufre el espectador del hilo de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama sigue desarrollándose y aun parece interesante. La narración es compleja, algunas cosas quedan en el aire. Pero la trama sigue ahí. Y no sé muy bien cuál es el momento en el que la coherencia y la solidez de una historia dan lugar al más absoluto desorden (no es que esté desordenada, es que apenas existe un espacio temporal concreto). La narración ágil propia de Ritchie se convierte en narración esquizofrénica.
Banda sonora, reparto y fotografía (especialmente ésta) aprueban holadamente. Pero, coño, es que no me entero de nada.
De repente, una conversación que no viene a cuento metida en medio de una partida ajedrez donde los planos están tomados desde el tablero (sinceramente, lo mejor de la película. Los planos, no la conversación).
Cosas raras, cosas que no entiendo, explicación nula. ¡¡¡Dibujos animados!!! Dibujos animados claramente diseñados con el mismo motor gráfico que diseña los del Eye Toy, en serio.
Pum. Momento clave. Momento clave metido en partida de minigolf. Ahí me pierdo por completo, seré gilipollas, pero... ¿¿ein??
A. "Sigues en la cárcel", o sea el protagonista está loco y se ha creado un universo paralelo donde su conciencia es la protagonista de todo. Pues menuda mierda.
B. Al tipo le han metido un microchip en la cabeza que le hace creer que es él cuando no es él... ¿?
¿Esa es la forma de atar todos los cabos sueltos existentes hasta el momento?
Después de eso, las historias siguen. Sólo que la voz en off perteneciente a Statham se convierte en la de Ray Liotta. No soy capaz de imaginarme la cara de gilipollas que tenía yo en ese momento.
Más tarde, está el bochornoso momento de la china buenorra en el bar, donde no hay un plano que dure más de dos segundos. Y donde una situación se prolonga hasta el punto de tocar los huevos, y todo se resuelve al final, en un par de planos (4 seg.). Enhorabuena, Ritchie, un pin. Diez minutos de incertidumbre para intentar fallidamente provocar una sorpresa totalmente innecesaria.
Ya tirando hacia el final. Todos empiezan a quemarse y a clavarse martillos entre sí. También Statham protagoniza un amago de fetichismo y habla con su YO no-YO en un ascensor.
De lo último que pasa ya no me acuerdo, pero tras la película en sí, salen científicos y psicólogos hablando sobre el ego, cosa que no le importaba demasiado al que creó el DVDScreener que vi, puesto que éste se cortaba en ese momento.
Un cachondeo. Curiosa y fallida mezcolanza de pajimentalismo y confusión, adobada con violencia Ritchiana, donde nada es lo que parece porque nada es nada. Ingredientes que componen un cóctel dudosamente recomendable.
La escena del atropello a cámara ultralenta y hacia atrás, aunque metido con calzador, hace las delicias de un espectador flipado (pero no tanto), como yo.
Banda sonora, reparto y fotografía (especialmente ésta) aprueban holadamente. Pero, coño, es que no me entero de nada.
De repente, una conversación que no viene a cuento metida en medio de una partida ajedrez donde los planos están tomados desde el tablero (sinceramente, lo mejor de la película. Los planos, no la conversación).
Cosas raras, cosas que no entiendo, explicación nula. ¡¡¡Dibujos animados!!! Dibujos animados claramente diseñados con el mismo motor gráfico que diseña los del Eye Toy, en serio.
Pum. Momento clave. Momento clave metido en partida de minigolf. Ahí me pierdo por completo, seré gilipollas, pero... ¿¿ein??
A. "Sigues en la cárcel", o sea el protagonista está loco y se ha creado un universo paralelo donde su conciencia es la protagonista de todo. Pues menuda mierda.
B. Al tipo le han metido un microchip en la cabeza que le hace creer que es él cuando no es él... ¿?
¿Esa es la forma de atar todos los cabos sueltos existentes hasta el momento?
Después de eso, las historias siguen. Sólo que la voz en off perteneciente a Statham se convierte en la de Ray Liotta. No soy capaz de imaginarme la cara de gilipollas que tenía yo en ese momento.
Más tarde, está el bochornoso momento de la china buenorra en el bar, donde no hay un plano que dure más de dos segundos. Y donde una situación se prolonga hasta el punto de tocar los huevos, y todo se resuelve al final, en un par de planos (4 seg.). Enhorabuena, Ritchie, un pin. Diez minutos de incertidumbre para intentar fallidamente provocar una sorpresa totalmente innecesaria.
Ya tirando hacia el final. Todos empiezan a quemarse y a clavarse martillos entre sí. También Statham protagoniza un amago de fetichismo y habla con su YO no-YO en un ascensor.
De lo último que pasa ya no me acuerdo, pero tras la película en sí, salen científicos y psicólogos hablando sobre el ego, cosa que no le importaba demasiado al que creó el DVDScreener que vi, puesto que éste se cortaba en ese momento.
Un cachondeo. Curiosa y fallida mezcolanza de pajimentalismo y confusión, adobada con violencia Ritchiana, donde nada es lo que parece porque nada es nada. Ingredientes que componen un cóctel dudosamente recomendable.
La escena del atropello a cámara ultralenta y hacia atrás, aunque metido con calzador, hace las delicias de un espectador flipado (pero no tanto), como yo.
22 de abril de 2012
22 de abril de 2012
103 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revólver es pensamiento en estado puro. Es una buena facción de la mente humana plasmada en una película.
Aseguro que a la primera no se pilla la película ni al 50%. La segunda vez puede ser un buen comienzo.
Que nadie entre buscando algo parecido a Lock and Stock, Snatch etc.
Todo tiene su sentido. Aunque está hecha para ser interpretada, cada personaje tiene su propio sentido dentro del tejemaneje que es la película, tal como la mente misma.
Explicación (AVISO: Contiene Spoilers ya que no caben en el espacio de spoilers):
Jake Green es una persona dominada profundamente por la ambición y la codicia, dominada por su ego. Esto le hace chocar con Macha y acabar en la cárcel.
Allí tras 7 años de internamiento, como si de una reclusión espiritual se tratara, va maquinando la forma de obtener la "jugada maestra", la "fórmula mágica", para salir y volver a triunfar, derrotando a Macha que no es para él otra cosa que la personificación de su enemigo: es quien le mandó a la cárcel y es rico, le derrotó. A fin de cuentas ambos personajes buscaban el oro y el éxito pero fue Macha quien ganó. Jake se obsesiona con esta derrota.
Cuando sale de la cárcel su obsesión puede llevarse a cabo, comenzará su venganza. Llega al casino y despluma a Macha, su hermano le dice que "ya es suficiente", que se vayan, y él responde "que aún no ha acabado con él". Desplumarle no es suficiente, el quiere humillarlo, reducirlo a la nada. Nótese que este tipo de ideas representan al ego de Green: ya no se conforma con haberlo desplumado, quiere más y más, el ego nunca tiene suficiente. Y menos ante un ego superior.
En este momento aparecen Avi y Zack. Estos personajes no existen, son desdoblamientos de la propia mente de Green. Hay una escena en la que Macha le pregunta a uno de sus matones que no ha podido capturar a Green (aunque Macha no sabe aún que era él): "¿Cuántos eran ellos?" Se produce un silencio (muy premeditado por Ritchie), y el matón dice: "Uno". No ve a Avi ni Zack en el baño de agua caliente, simplemente porque no existen.
Avi y Zack empiezan a aleccionar a Green, enseñándole dónde reside el mal, pero no se tratará de una enseñanza fácil y directa, primero le quitan el dinero para darle donde más duele. Comienzan a jugar al ajedrez, donde aparentemente Jake es el amo del tablero. Tras salir de la cárcel parece que Jake lo tenía todo para ganar y estos dos "cabrones" están aprovechándose de su talento para dejarlo seco.
Aseguro que a la primera no se pilla la película ni al 50%. La segunda vez puede ser un buen comienzo.
Que nadie entre buscando algo parecido a Lock and Stock, Snatch etc.
Todo tiene su sentido. Aunque está hecha para ser interpretada, cada personaje tiene su propio sentido dentro del tejemaneje que es la película, tal como la mente misma.
Explicación (AVISO: Contiene Spoilers ya que no caben en el espacio de spoilers):
Jake Green es una persona dominada profundamente por la ambición y la codicia, dominada por su ego. Esto le hace chocar con Macha y acabar en la cárcel.
Allí tras 7 años de internamiento, como si de una reclusión espiritual se tratara, va maquinando la forma de obtener la "jugada maestra", la "fórmula mágica", para salir y volver a triunfar, derrotando a Macha que no es para él otra cosa que la personificación de su enemigo: es quien le mandó a la cárcel y es rico, le derrotó. A fin de cuentas ambos personajes buscaban el oro y el éxito pero fue Macha quien ganó. Jake se obsesiona con esta derrota.
Cuando sale de la cárcel su obsesión puede llevarse a cabo, comenzará su venganza. Llega al casino y despluma a Macha, su hermano le dice que "ya es suficiente", que se vayan, y él responde "que aún no ha acabado con él". Desplumarle no es suficiente, el quiere humillarlo, reducirlo a la nada. Nótese que este tipo de ideas representan al ego de Green: ya no se conforma con haberlo desplumado, quiere más y más, el ego nunca tiene suficiente. Y menos ante un ego superior.
En este momento aparecen Avi y Zack. Estos personajes no existen, son desdoblamientos de la propia mente de Green. Hay una escena en la que Macha le pregunta a uno de sus matones que no ha podido capturar a Green (aunque Macha no sabe aún que era él): "¿Cuántos eran ellos?" Se produce un silencio (muy premeditado por Ritchie), y el matón dice: "Uno". No ve a Avi ni Zack en el baño de agua caliente, simplemente porque no existen.
Avi y Zack empiezan a aleccionar a Green, enseñándole dónde reside el mal, pero no se tratará de una enseñanza fácil y directa, primero le quitan el dinero para darle donde más duele. Comienzan a jugar al ajedrez, donde aparentemente Jake es el amo del tablero. Tras salir de la cárcel parece que Jake lo tenía todo para ganar y estos dos "cabrones" están aprovechándose de su talento para dejarlo seco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Considero que la "sustancia nociva que invade los órganos y la sangre" de la que le avisan
Zack y Avi y por la que le quedan tres días de vida, es un aviso de que el ego lo va a llevar hacia una muerte segura, por enfrentarse a Macha, por eso ellos aparecen en ese momento, justo en el límite de su vida. Salen de su propia cabeza para salvarle.
Por eso en el primer contacto con Zack, éste le da la tarjeta que pone "Take the elevator". O lo que es lo mismo: Lucha contra tu ego. Al no hacerlo, cae por las escaleras. La muerte le avisa.
Cuando están jugando al mini-golf de repente Avi responde a la voz en "off" que suena dentro de la cabeza de Jake, la que siempre le ordena lo que tiene que hacer, la que nos ha ido "narrando" la película. Jake se queda completamente perplejo, como también el espectador, es cuando la pantalla hace definitivamente "crack" y te das cuenta de que no estás viendo una película cualquiera.
La voz, desesperada, empieza a decirle a Jake que le grite a Avi que se calle. Avi le sigue explicando que el Sr. Gold no es más que esa vocecita que tiene dentro la gente, especialmente él y Macha; la cámara en ese momento toma un plano más general de esa ciudad llena de luces y rascacielos y le dice que es Gold quien ha construido todo esto. Hachazo.
Jake empieza a darse cuenta de que su enemigo real no es Macha sino su propio ego, para machacarlo se desprende de mucho dinero dándolo a la caridad y encima lo hace dándolo a nombre de Macha. En estos momentos empieza a verse una partida de ajedrez, de nuevo Avi contra Jake. En paralelismo con los movimientos de la partida se van viendo imágenes.
Jake va a buscar a Macha para pedirle perdón por el daño causado y su comportamiento, otro golpe tremendo para su ego, su ego se revuelve y grita, pero Jake consigue hacerlo ante un Macha perplejo. Esto hace que Macha enfurezca.
Volvemos al casino.
Jake se queda encerrado en el ascensor en lo que es la lucha final contra su ego: ha dado el dinero, se ha arrodillado ante Macha...falta su miedo final. Su ego empieza a intentar desconcertarlo y a gritar. "Tú no eres yo" repite Jake calmado ante los gritos y golpes de su ego (Con una excelente música como en toda la película). Consigue dominarlo y con gesto de relajación sella su victoria: El ascensor se vuelve a mover y la luz se enciende.
Abajo espera un Macha desquiciado, con el pelo revuelto, casi desnudo, ridículo, implorando que le tema.
Su ego le domina pero no tiene a Paul para apretar el gatillo, dos reyes nunca se pueden dar mate directamente. Macha queda totalmente destruido por haber guiado su vida con su desmesurado ego.
La partida sigue y esta vez gana Avi. Jaque Mate.
[Los créditos terminan de apuntillar la idea, con frases certeras y contundentes sobre el ego. Sobre como nos crea enemigos externos que no lo son de ti realmente sino del propio ego, nuestro único enemigo. La música oscura y lenta nos deja unos minutos de créditos para tratar de digerir lo que acaba uno de contemplar]
Zack y Avi y por la que le quedan tres días de vida, es un aviso de que el ego lo va a llevar hacia una muerte segura, por enfrentarse a Macha, por eso ellos aparecen en ese momento, justo en el límite de su vida. Salen de su propia cabeza para salvarle.
Por eso en el primer contacto con Zack, éste le da la tarjeta que pone "Take the elevator". O lo que es lo mismo: Lucha contra tu ego. Al no hacerlo, cae por las escaleras. La muerte le avisa.
Cuando están jugando al mini-golf de repente Avi responde a la voz en "off" que suena dentro de la cabeza de Jake, la que siempre le ordena lo que tiene que hacer, la que nos ha ido "narrando" la película. Jake se queda completamente perplejo, como también el espectador, es cuando la pantalla hace definitivamente "crack" y te das cuenta de que no estás viendo una película cualquiera.
La voz, desesperada, empieza a decirle a Jake que le grite a Avi que se calle. Avi le sigue explicando que el Sr. Gold no es más que esa vocecita que tiene dentro la gente, especialmente él y Macha; la cámara en ese momento toma un plano más general de esa ciudad llena de luces y rascacielos y le dice que es Gold quien ha construido todo esto. Hachazo.
Jake empieza a darse cuenta de que su enemigo real no es Macha sino su propio ego, para machacarlo se desprende de mucho dinero dándolo a la caridad y encima lo hace dándolo a nombre de Macha. En estos momentos empieza a verse una partida de ajedrez, de nuevo Avi contra Jake. En paralelismo con los movimientos de la partida se van viendo imágenes.
Jake va a buscar a Macha para pedirle perdón por el daño causado y su comportamiento, otro golpe tremendo para su ego, su ego se revuelve y grita, pero Jake consigue hacerlo ante un Macha perplejo. Esto hace que Macha enfurezca.
Volvemos al casino.
Jake se queda encerrado en el ascensor en lo que es la lucha final contra su ego: ha dado el dinero, se ha arrodillado ante Macha...falta su miedo final. Su ego empieza a intentar desconcertarlo y a gritar. "Tú no eres yo" repite Jake calmado ante los gritos y golpes de su ego (Con una excelente música como en toda la película). Consigue dominarlo y con gesto de relajación sella su victoria: El ascensor se vuelve a mover y la luz se enciende.
Abajo espera un Macha desquiciado, con el pelo revuelto, casi desnudo, ridículo, implorando que le tema.
Su ego le domina pero no tiene a Paul para apretar el gatillo, dos reyes nunca se pueden dar mate directamente. Macha queda totalmente destruido por haber guiado su vida con su desmesurado ego.
La partida sigue y esta vez gana Avi. Jaque Mate.
[Los créditos terminan de apuntillar la idea, con frases certeras y contundentes sobre el ego. Sobre como nos crea enemigos externos que no lo son de ti realmente sino del propio ego, nuestro único enemigo. La música oscura y lenta nos deja unos minutos de créditos para tratar de digerir lo que acaba uno de contemplar]
11 de diciembre de 2006
11 de diciembre de 2006
98 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza muy bien, casi repitiendo la fórmula que tan buen resultado habia dado en las dos mejores obras (lock-stock, y snatch) de Ritchie, con una excelente fotografía y unas actuaciones notables (en especial un Statham más comedido que de costumbre). Pero poco antes de llegar a la mitad de la película, un montaje delirante que mezcla secuencias de tiempos y tramas diferentes, consigue liar de tal manera que hay que retroceder el DVD varias veces para llegar a casi entenderlo. Tras eso, toda la peli se transforma en esquizofrenia pura, con pseudofilosofía pedante metida con calzador, y escenas tan vergonzosas como una en la que los protagonistas se transforman (sin que venga a cuento) en dibujos animados.
Si un guionista y un montador como Dios manda pudiesen volver a rehacer la peli, quizás estaria hablando de algo muy interesante; pero tal y como la dejaron no puedo más que decír que es aburrida, ininteligible, liosa, y tan poco recomendable como cepillarse los dientes con la escobilla del vater.
Si un guionista y un montador como Dios manda pudiesen volver a rehacer la peli, quizás estaria hablando de algo muy interesante; pero tal y como la dejaron no puedo más que decír que es aburrida, ininteligible, liosa, y tan poco recomendable como cepillarse los dientes con la escobilla del vater.
10 de noviembre de 2008
10 de noviembre de 2008
62 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nos ha prescripto por falacia y por normalizar todo hecho cinematográfico en un significado total. Al igual que en un libro, en una letra de música o en un cuadro de pintura, desvivimos las penas y las congojas en encontrar un todo.
El cine norteamericano se ha impuesto por largo período en engordarnos de un ideal de historia feliz, un principio y un desenlace en el que la narración sólo juega el papel de prostituta para el espectador, quien ávido tras lo fácil y monótono, se acostumbra al ocio impermeable de lo indomable: Que la película se desnude como significante y el espectador como buscador de un significado. Que la película se nos presente como algo claro y entendible. Que seamos púberes del signo. Pero ¿qué sucede en Revolver?
Sucede el plan de enfantasmar el sentido, de cubrir con sábana el significante, de ocultarle un ojo al significado. Si digo ocultarle un ojo estoy diciendo complicar la mirada, demorarla, producto de un significante encubierto que agrieta un párpado y detiene el tránsito a un congestionamiento.
Doble juego perverso entre sus nebulosas curvas. Unos amigos me comentaron que el film les disgustó y que no lo habían comprendido. Pero lo que no advirtieron estos "espectadores" es que esa no es otra que su intención. Todo espectador se ha naturalizado (producto de esa gula histórica) en considerarse "oponente" y su película en "víctima", en que la película va presentando migajas que nosotros recogemos y armamos cual trofeo del sentido. En esta lucha de clases, el burgués espectador es quien estructura las reglas del juego y produce un universo dentro del cual todos son sus víctimas. Pero en "Revolver" sucede todo lo contrario. El espectador cree ser el patrón que domina todo (y esta es la garantía falsa de la película, mostrarle que puede mover a su antojo todas las piezas del signo) y no es otro que una víctima, que un proletario.
También los personajes sufren esta audacia copernicana: el dominante no siendo otro que el dominado y el dominado ejerciendo su papel de ajedrecista estratégico (pleonasmo que agudiza el fin de esta oración).
En síntesis, el oponente le presenta todas las piezas de una manera fácil a la víctima para que este piense que es él quien manda. Pero esto sucede también entre el espectador y el cuerpo fílmico, presentarle todas las piezas domables a su espectador para que este crea que hay un significado único que puede atrapar. La derrota se produce precisamente ahí, en esa brecha: la clausura del sentido.
¿Acaso el espectador teme esa clausura? ¿No se ha naturalizado a que le vendan un producto con una regla general, a banalizarse en buen burgués? Al presentarle un film "obtuso" y engorroso parecería que no queda otra definición que la de "aburrido" o "inentendible", a retirarnos antes de encontrarlo, a no esforzarnos a pensar un poquito más. Quizá la crítica debiera mostrarnos un poco más este juego, ¿o la crítica también se ha naturalizado?
El cine norteamericano se ha impuesto por largo período en engordarnos de un ideal de historia feliz, un principio y un desenlace en el que la narración sólo juega el papel de prostituta para el espectador, quien ávido tras lo fácil y monótono, se acostumbra al ocio impermeable de lo indomable: Que la película se desnude como significante y el espectador como buscador de un significado. Que la película se nos presente como algo claro y entendible. Que seamos púberes del signo. Pero ¿qué sucede en Revolver?
Sucede el plan de enfantasmar el sentido, de cubrir con sábana el significante, de ocultarle un ojo al significado. Si digo ocultarle un ojo estoy diciendo complicar la mirada, demorarla, producto de un significante encubierto que agrieta un párpado y detiene el tránsito a un congestionamiento.
Doble juego perverso entre sus nebulosas curvas. Unos amigos me comentaron que el film les disgustó y que no lo habían comprendido. Pero lo que no advirtieron estos "espectadores" es que esa no es otra que su intención. Todo espectador se ha naturalizado (producto de esa gula histórica) en considerarse "oponente" y su película en "víctima", en que la película va presentando migajas que nosotros recogemos y armamos cual trofeo del sentido. En esta lucha de clases, el burgués espectador es quien estructura las reglas del juego y produce un universo dentro del cual todos son sus víctimas. Pero en "Revolver" sucede todo lo contrario. El espectador cree ser el patrón que domina todo (y esta es la garantía falsa de la película, mostrarle que puede mover a su antojo todas las piezas del signo) y no es otro que una víctima, que un proletario.
También los personajes sufren esta audacia copernicana: el dominante no siendo otro que el dominado y el dominado ejerciendo su papel de ajedrecista estratégico (pleonasmo que agudiza el fin de esta oración).
En síntesis, el oponente le presenta todas las piezas de una manera fácil a la víctima para que este piense que es él quien manda. Pero esto sucede también entre el espectador y el cuerpo fílmico, presentarle todas las piezas domables a su espectador para que este crea que hay un significado único que puede atrapar. La derrota se produce precisamente ahí, en esa brecha: la clausura del sentido.
¿Acaso el espectador teme esa clausura? ¿No se ha naturalizado a que le vendan un producto con una regla general, a banalizarse en buen burgués? Al presentarle un film "obtuso" y engorroso parecería que no queda otra definición que la de "aburrido" o "inentendible", a retirarnos antes de encontrarlo, a no esforzarnos a pensar un poquito más. Quizá la crítica debiera mostrarnos un poco más este juego, ¿o la crítica también se ha naturalizado?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here