Revólver
5.7
11,775
19 de marzo de 2010
19 de marzo de 2010
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he sentido obligado de añadir mi crítica, más que nada, porque estoy harto de ver a "supuestos críticos del cine" dejando sus "humildes" opiniones sobre este film.
Está claro que esta película ya nada tiene que ver con Snatch o Lock, Stok. Sencillamente, porque son géneros totalmente diferentes. En esta obra Guy rompe con todos los tópicos del cine impuestos por el cine estadounidense, en el que al espectador se le muestra toda la historia y la trama de un modo claro, una historia en la que predomina el final feliz, en la que se intentan infundir los estereotipos americanos al espectador. Por otra parte, el espectador no tiene más trabajo que el de observar durante 90 min. o más, sin plantearse ninguna pregunta ni hacer un esfuerzo mental considerable. En Revolver pasa justamente lo contrario, la trama principal queda definida vagamente durante toda la pelicula. No basta con mirarte los primeros 20 min para concluir qué final tendrá la pelicula. El espectador debe esforzarse por su parte por seguir el hilo de la película a pesar de lo imposible que parezca.
Por lo que respecta a la obra en sí, es una profunda crítica a diversos aspectos del ser humano. Para ello, hace falta un personaje que represente al hombre del s.XXI, que su comportamiento se rige únicamente por su propio ego, avaricia, miedos,etc... Para que éste personaje cambie (objetivo final de la pelicula) necesita de una ayuda, de una reflexion interna y, es ahí cuando entran en juego los personajes de André y Vincent Pastore que durante todo el film pretenden encaminar a Jake y hacerle ver que su YO interno no es realmente el verdadero sino su ego, fruto de la codicia y el miedo del personaje. En la escena del ascensor, Ritchie le mete toques cabalísticos a la película. Jake se para en el piso número 13 (edad en la cual, según el Cábala, un niño se convierte en hombre) y comienza a combatir contra ese YO falso. Está claro que al final de la pelicula el personaje consigue domar su ego, aunque tengo que admitir que aún no entiendo el significado de la muerte de Liotta, pero seguiré pensando ..en vez de lloriquear si no entiendo algo.
Con esto termino mi opinion bien argumentada. Porque no todas las opiniones son válidas ni respetables. Un saludo!
Está claro que esta película ya nada tiene que ver con Snatch o Lock, Stok. Sencillamente, porque son géneros totalmente diferentes. En esta obra Guy rompe con todos los tópicos del cine impuestos por el cine estadounidense, en el que al espectador se le muestra toda la historia y la trama de un modo claro, una historia en la que predomina el final feliz, en la que se intentan infundir los estereotipos americanos al espectador. Por otra parte, el espectador no tiene más trabajo que el de observar durante 90 min. o más, sin plantearse ninguna pregunta ni hacer un esfuerzo mental considerable. En Revolver pasa justamente lo contrario, la trama principal queda definida vagamente durante toda la pelicula. No basta con mirarte los primeros 20 min para concluir qué final tendrá la pelicula. El espectador debe esforzarse por su parte por seguir el hilo de la película a pesar de lo imposible que parezca.
Por lo que respecta a la obra en sí, es una profunda crítica a diversos aspectos del ser humano. Para ello, hace falta un personaje que represente al hombre del s.XXI, que su comportamiento se rige únicamente por su propio ego, avaricia, miedos,etc... Para que éste personaje cambie (objetivo final de la pelicula) necesita de una ayuda, de una reflexion interna y, es ahí cuando entran en juego los personajes de André y Vincent Pastore que durante todo el film pretenden encaminar a Jake y hacerle ver que su YO interno no es realmente el verdadero sino su ego, fruto de la codicia y el miedo del personaje. En la escena del ascensor, Ritchie le mete toques cabalísticos a la película. Jake se para en el piso número 13 (edad en la cual, según el Cábala, un niño se convierte en hombre) y comienza a combatir contra ese YO falso. Está claro que al final de la pelicula el personaje consigue domar su ego, aunque tengo que admitir que aún no entiendo el significado de la muerte de Liotta, pero seguiré pensando ..en vez de lloriquear si no entiendo algo.
Con esto termino mi opinion bien argumentada. Porque no todas las opiniones son válidas ni respetables. Un saludo!
24 de agosto de 2012
24 de agosto de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revolver no es una película fácil de digerir. Está estructurada en numerosas capas de tal forma que si nos quedamos en la capa externa corremos el riesgo de perdernos su profundidad y considerarla una auténtica bazofia.
Aparentemente se presenta como una filme de gangsters al uso. Aún así se nos advierte desde el principio: en este juego hay reglas, si no las conoces bien te acabarán timando. Y así ocurre, Ritchie está jugando contigo: te está intentando captar, está haciendo movimientos en falso para que piques, para que creas que tienes la partida controlada. Cuando menos te lo esperas empieza la confusión y nada es lo que parece. Pero no te preocupes "La única forma de ser más listo es enfrentarte a un oponente más listo". Si vuelves a ver la película ya conocerás el timo y puede que salgas victorioso.
Revolver es un gran rompecabezas, una partida de ajedrez, una reflexión profunda del ego... todo brillantemente oculto para que sólo el espectador astuto sea capaz de desmantelar el timo.
Aparentemente se presenta como una filme de gangsters al uso. Aún así se nos advierte desde el principio: en este juego hay reglas, si no las conoces bien te acabarán timando. Y así ocurre, Ritchie está jugando contigo: te está intentando captar, está haciendo movimientos en falso para que piques, para que creas que tienes la partida controlada. Cuando menos te lo esperas empieza la confusión y nada es lo que parece. Pero no te preocupes "La única forma de ser más listo es enfrentarte a un oponente más listo". Si vuelves a ver la película ya conocerás el timo y puede que salgas victorioso.
Revolver es un gran rompecabezas, una partida de ajedrez, una reflexión profunda del ego... todo brillantemente oculto para que sólo el espectador astuto sea capaz de desmantelar el timo.
19 de abril de 2007
19 de abril de 2007
40 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra.
No es necesario seguir perfectamente la trama de "trapicheos" para darse cuenta de que va realmente la película, por eso digo lo de injusticia, por tantas críticas negativas y la baja valoración de una OBRA MAESTRA desde mi punto de vista.
La correcta interpretación de las 4 reglas que se dan al principio de la película es básica para entenderlo. Ser un poco consciente de lo que es el ego y de como todos nos vemos guiados a veces inconscientemente por nuestros egos. De ahí la regla nº1: el enemigo mortal se esconde siempre en el último lugar en que lo buscarías. Era eso y no los demás lo que le causaba sufrimiento al protagonista, y durante toda la película André Benjamin (no recuerdo el nombre del papel) trata de explicárselo y motivarle para recorrer ese camino y liberarse.
Bueno, no voy a ponerme en plan filosófico ni a entrar en más detalle, simplemente quería aclarar "de que va" la película.
No es necesario seguir perfectamente la trama de "trapicheos" para darse cuenta de que va realmente la película, por eso digo lo de injusticia, por tantas críticas negativas y la baja valoración de una OBRA MAESTRA desde mi punto de vista.
La correcta interpretación de las 4 reglas que se dan al principio de la película es básica para entenderlo. Ser un poco consciente de lo que es el ego y de como todos nos vemos guiados a veces inconscientemente por nuestros egos. De ahí la regla nº1: el enemigo mortal se esconde siempre en el último lugar en que lo buscarías. Era eso y no los demás lo que le causaba sufrimiento al protagonista, y durante toda la película André Benjamin (no recuerdo el nombre del papel) trata de explicárselo y motivarle para recorrer ese camino y liberarse.
Bueno, no voy a ponerme en plan filosófico ni a entrar en más detalle, simplemente quería aclarar "de que va" la película.
29 de septiembre de 2010
29 de septiembre de 2010
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es tan real, que en muchas ocasiones nuestra propia mente se niega a aceptarla. Decorados, actores, música... todo rodado con una maestría que asusta, y con un contenido filosófico no apto para mentes cerradas.
Absolutamente increíble.
Película de culto.
Absolutamente increíble.
Película de culto.
14 de julio de 2012
14 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo juro, me hicieron hasta un electroencefalograma y un test de personalidad, no estoy chiflado. Puede que el tiempo me dé la razón o puede que me deje como majareta y como majareta muera. Ésta es la película más personal y más infravalorada de Guy Ritchie. Cuando la vi me iba quedando a cuadros, porque yo también soy humano, pero eso se debe al ver esta película esperando ver otra de mafias del bueno de Ritchie. Error.
No es la típica película de mafia a las que nos acostumbró el director, la historia de mafia aquí no es más que un contexto y un pretexto. Sí, sí, como el decorado en el teatro. No pretende contar una historia de un criminal que quiere vengarse de otro por mandarlo a chirona, sino una historia sobre la propia condición humana, más bien una parte de ella: el egoísmo.
¿Qué es la venganza? El fruto del egoísmo. Así de claro. (Ahora los filósofos que me frían a críticas). El bueno de Green (Jason Statham) aprende algo más que trucos matemáticos aplicados de sus misteriosos compañeros de celda, falta que le den un último empujón para que se de cuenta.
No es la típica película de mafia a las que nos acostumbró el director, la historia de mafia aquí no es más que un contexto y un pretexto. Sí, sí, como el decorado en el teatro. No pretende contar una historia de un criminal que quiere vengarse de otro por mandarlo a chirona, sino una historia sobre la propia condición humana, más bien una parte de ella: el egoísmo.
¿Qué es la venganza? El fruto del egoísmo. Así de claro. (Ahora los filósofos que me frían a críticas). El bueno de Green (Jason Statham) aprende algo más que trucos matemáticos aplicados de sus misteriosos compañeros de celda, falta que le den un último empujón para que se de cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tienes mucha pasta amigo... toda fuera. Ya no tienes a que agarrarte. Ahora atiende a razones. La mejor manera de destruir a un mafioso egocéntrico, que lo quiere todo y ser dueño de todo y de todos, que todos le teman... ataca a su ego. Él quiere que le temas, no le temas; él quiere que vayas a por él, te estaba esperando, no vayas, olvídalo; él quiere que le dispares, mátalo... no lo hagas, ¿Por qué cargar con eso? Réstale importancia. Es el niño mimado y respondón que solo quiere que le presten atención. Niégasela, y habrás vencido. Olvida el pasado, olvida lo material, olvida la pistola; es un duelo ego contra ego, un duelo de almas que no se puede ver, pero se siente en lo más profundo de tu ser. Superarse a sí mismo, vencer a su propio ego es sólo el comienzo para vencer a sus enemigos.
Me he dado cuenta Ritchie, te inspiraste en alguien para hacer esta película, una "reina" debe inspirar este tipo de pensamientos.
Me he dado cuenta Ritchie, te inspiraste en alguien para hacer esta película, una "reina" debe inspirar este tipo de pensamientos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here