Haz click aquí para copiar la URL

Si la colonia hablara

Romance. Drama Basada en la novela de James Baldwin, "If Beale Street Could Talk". La película sigue a Tish, una mujer de Harlem embarazada y recién prometida, que lucha contrarreloj para demostrar la inocencia de su pareja. (FILMAFFINITY)
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
25 de enero de 2019
51 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que mi impresión de El blues de Beale Street está íntimamente ligada a mis expectativas, y es que esta era probablemente mi película más anticipada de 2018. Moonlight, el anterior trabajo de Barry Jenkins, se ha convertido tras múltiples visionados en una de mis películas favoritas, así que esperaba con ansia su nuevo trabajo. Y qué puedo decir, el resultado, aunque decente, me ha parecido decepcionante.

Uno de los (muchos) elementos que tanto me cautivaron de Moonlight era lo reservada que se sentía. Moonlight callaba mucho, y a menudo los silencios y las miradas decían más que los diálogos. Moonlight no pensaba por ti, te dejaba pensar. Por ello, cuando nada más empezar El blues de Beale Street escucho la voz en off de la protagonista, me echo a temblar. ¿Sutileza? ¿Dónde está la sutileza en una película que te lo dice absolutamente todo? No me DIGAS lo mucho que se quieren Tish y Funny, coño. ENSÉÑAMELO. Si tus imágenes son tan bellas, si tus montajes son tan líricos, ¿para qué necesitas una voz en off?

Porque eso no lo voy a discutir: la película es preciosa de ver. Las imágenes que imprime Jenkins son elegantes y fluidas. Es un director con un gusto exquisito y el alma de un poeta, cuyo lenguaje me recuerda a veces a Malick o a Wong Kar-Wai, pero sin ser ninguno de ellos. Tiene un estilo y unas sensibilidades muy personales que le ayudan a crear su propio universo. A esto también ayuda la banda sonora, que es una maravilla. El problema es que no conecto. Y no sé si son mis expectativas, o la decisión de utilizar una narrativa no lineal, o el uso de una voz en off que en ocasiones se acerca peligrosamente a la moralina barata, pero no conecto. Los dos personajes protagonistas me resultan demasiado blandos y poco a poco van perdiendo mi interés. El conflicto que se plantea ya lo he visto recientemente en otras películas, y en esta ocasión no creo que esté desarrollado de manera particularmente compleja. Los diálogos resultan a veces perspicaces e incisivos, a veces tópicos y facilones.

El elenco de actores funciona bien. KiKi Layne y Stephan James cumplen con sus papeles (él más que ella), pero no me parece que hagan nada espectacular. Son los actores secundarios los que realmente destacan. Regina King está fantástica, y no diré que no merece el reconocimiento que está ganando en la temporada de premios, pero para mí es Colman Domingo, que interpreta al padre de Tish, el verdadero MVP de la película. Teyonah Parris, a pesar de tener pocas escenas, también me parece de lo más memorable. "No sé si arrancarte la nuez con las uñas o con los dientes". Ole, amiga. Ojalá fueras tú la protagonista.

En resumen, que estoy muy decepcionado con El blues de Beale Street, tal vez porque esperaba que me enamorara tanto como lo hizo Moonlight hace un par de años, cosa que no ha pasado. Ni de lejos. Y me da rabia, porque pensé que sería de mis favoritas del año. Y eso no significa que me parezca un trabajo fallido, ni mucho menos. Me parece una película sólida, con un puñado de virtudes y varias escenas notables, pero su sutileza y su calidad están en las imágenes, no en el guion. Creo que conforme avanza se va desinflando y pierde delicadeza, volviéndose a ratos aleccionadora y demasiado obvia, cosa que probablemente no pasaría si Jenkins hubiera confiado más en su enorme talento visual y hubiera eliminado, entre otras cosas, esa voz en off que tanto me impide implicarme en la historia. Será cosa mía, qué le voy a hacer, pero no puedo evitar tener la sensación de que con El blues de Beale Street, Jenkins ha dado dos pasos atrás en lugar de uno hacia adelante.

Calificación: Recomendable
6
29 de enero de 2019
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de esos pocos cinéfilos a quien no le acabó de convencer la tan aclamada Moonlight, pero debo admitir que su director va por el buen camino. El título original, "Si Beale Street pudiese hablar", indica que esta película da voz a "Beale Street", la calle donde nació el Blues, aunque en esta película (que nada tiene que ver con el Blues) se representa como barrio de origen de todos los afroamericanos. Nos cuenta una historia de una chica de raza negra cuyo novio es falsamente acusado y encarcelado en los años '70.

En su manera de contar una historia la considero mejor que Moonlight. Aunque se utilizan flashbacks y una voz en off, algo que no suele agradar a todos, la historia está bien contada, pero su comienzo se hace bastante largo. No cae en tópicos como si lo hacía Moonlight. Aunque también hay alguno mas que obvio (me refiero al agente de policía, más estereotipado es imposible).

Contrario a la opinión general no me entusiasma tanto su banda sonora. No porque sea mala, al contrario, de mala no tiene nada, pero es que a mi no me gustan las bandas sonoras que son poco sutiles y te indican con sus tonos musicales cuándo tienes que emocionarte. Esta película no necesita este tipo de trucos artificiales para despertar emociones, pero si hace uso de ellos.

En general considero que su director va por el buen camino y habrá que ver que aceptación tiene sin la publicidad y énfasis que se le dio en su momento a Moonlight. De momento toda esa publicidad y énfasis están puestas en otras películas 'negras' como "Green Book" (que desde luego es mas accesible para el gran público), y hasta cierto punto también en "Infiltrado en el KKKlan". Ambas son películas cuyo objetivo principal es entretener (y lo consiguen). Aunque la gran olvidada del año para mi es "The Hate U Give" (que se puede traducir como "El odio que siembras"), una película que está bien construida, cuenta una historia actual que bien podría ser real, y además lo hace sabiendo entretener y sabiendo emocionar como muy pocas películas lo consiguen. A "Beale Street", en mi opinión, le falta un poquito de todo eso, aunque no deja de ser una película interesante que, aun teniendo alguna imperfección, se deja ver y agradará sobre todo a los amantes de películas del género Drama.
8
22 de enero de 2019
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
If Beale Street Could Talk, sin duda es una denuncia social con sutileza, finura y amor, en esta film se plasma todo el sufrimiento racial que se viven hasta la fecha en Norteamérica, en cada escena se hace presente el amor entre una pareja que con sólo una mirada expresan sus más intensos sentimientos; presenta durante la película una excelente fotografía,James Laxton destacó hasta el más mínimo detalle en cada toma, un punto muy acertado fue la banda sonora que fue precisa en cada acto, Nicholas Britell nos deleita de manera exquisita el oído para generar un ambiente enlazando con erotismo y amor el sonido en cada toma; excelente adaptación con la obra original de la novela de James Baldwin, "If Beale Street Could Talk", este film es muy recomendable para los amantes del arte cinematográfico; serán 117 minutos de poesía fílmica, desatando, amor, compasión, drama e impotencia durante la historia.
Lo bueno: LA FOTOGRAFÍA
Lo Malo: FINAL SIN FUERZA E HISTORIA MUY LINEAL SIN LLEVARTE AL CLIMAX
8
22 de septiembre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry Jenkins se arriesga muchísimo, se lo juega todo a una baza: contar un culebrón romántico desde las entrañas, sin importarle adoptar una actitud victimista y maniquea en lo racial, que seguramente le granjeará muchos detractores, sin importarle imprimir una cadencia pausada, que seguramente no será del gusto de la mayoría. Pero a mí me ha ganado para su causa... por cómo mueve la cámara, que parece acariciar la piel de los amantes, por el elegante e impecable diseño de música y sonido, que me hace temer, sufrir, odiar, reír… Asisto con ojos llorosos a todo lo que me cuenta, me hace creer que pueden existir las verdaderas historias de amor, pero también me hace maldecir la vida, que es muy puñetera y se empeña en poner trabas. Me hace sentir profundamente, y, hoy por hoy, cuesta encontrar películas así.
5
24 de febrero de 2019
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que esta mejor que la otra tan aclamada para mi tan fallida. Aun así, no me parece que sea ninguna maravilla. Es un director demasiado poético y esa poesía que le da, retrasa mucho y aburre la narración. No viene a cuento y de hecho, mete planos que nos sabes por qué. La historia de los dos es creíble y podría estar bien, seria hasta una buena película, si le recortase mucho metraje.

La escena de cama, también es demasiado larga. Pero es que le gusta deleitarse viéndose.

Los actores están bien, si te los crees y te meten en la película, no sé si para el Oscar. El problema es que al aburrirte con la película ellos salen perjudicados.

Tiene una iluminación estupenda, es casi lo mejor de la película. Es bonita y te lleva por toda la película.

Lo que no me gustan son los clichés que estas películas tienen siempre.

El director, que a mí no me gusta. Creo que el mismo lastra su película. La voz en off a lo largo de toda la película, me aburre hasta decir basta. Con tanta poesía y al final no sabe poner la cámara para ayudarse, eso le ayudaría en esos momentos sobre todo.

Espero que siga mejorando, aunque no lo creo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para