Haz click aquí para copiar la URL

Life: Vida inteligente

Ciencia ficción. Thriller. Terror Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
Críticas 211
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
19 de abril de 2017
233 de 343 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tentado por las buenas criticas de usuarios y parte de la critica profesional, tanto en filmaffinity como en diferentes medios, acompañado de mi amor por las películas de terror me fui directo al cine. No es que esperase nada del otro mundo, sinceramente me esperaba una mezcla de Alien y Gravity, lo que me parecía una idea de lo más interesante, y por lo que ya partía, de que, el que esta pelicula copiase en parte las ideas de las anteriores no me importaba demasiado.

Aunque si que esperaba algo..., pensando en gravity, esperaba que al menos hubiese heredado algo de rigurosidad, y de ese clima claustrofóbico que te mantiene en tensión hasta el desenlace final. Y la verdad es que lo que me he encontrado ha sido una cuadrilla de panolis haciendo de astronautas y un bicho mareando. La película carece absolutamente de coherencia, los personajes no despiertan interés alguno en el espectador además de la sucesión de explicaciones absurdas y de diálogos estúpidos que hacen que la película en su conjunto empiece a hacer aguas a partir de los primeros 25 minutos.

La troupe de astronautas tienen el coeficiente intelectual medio de una babosa. Vuelvo a remitirme a lo que me pasó ya en su momento cuando vi prometheus... que no me lo creo. Los astronautas pasan pruebas suuuuuper chungas para llegar a serlo, tienen que ser personas super inteligentes, super preparadas, tienen que saber de un montón de cosas, desde física hasta medicina, cuántica, electrónica, informática... No puedo creerme que si a mi se me ocurre una solución a ellos que se supone que son mucho más inteligentes que yo, no se les haya ocurrido. De esto doy más detalles en spoiler.

Sinceramente le pongo un 4 porque los primeros 20-25 minutos no están mal del todo, y los efectos especiales están bien. Bien, sin mas.

Sinceramente tras ver la película me da bastante pereza escribir esta crítica, pero espero que al menos sirva para evitar que otro incauto, caiga en la trampa de pensar que va a encontrar una nueva obra maestra de la ciencia ficción y que a los 50 minutos, sólo desee que se mueran todos cuanto antes para poder irse a su casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y vamos con la sarta de tontunas una detrás de otra, siento si me lo tomo a cachondeo, pero cuesta mucho tomarme en serio una película que no se toma en serio a si misma y que además me parece una tomadura de pelo.

1) Ya nada más comenzar empezamos a jugar a béisbol con el cacharro espacial que hay que recuperar... pero ¡bueno va!, esta la pasamos.

2) El primer supuesto firewall... es una cabina de clase 3 para riesgo biológico... que no tiene ningún tipo de seguridad para proteger los guantes que por supuesto son el elemento más débil... en fin... considerar que esto es un firewall es de traca.

3) Cuando el bicho se dispone a agujerear el guante, llevaban ya casi 5 minutos mirando por la ventana, les daba tiempo a entrar, sacar al biólogo y utilizar lo que si hubiese sido un verdadero firewall como podría haber sido alguna campana de aislamiento que aislase la cabina por completo, vamos lo que viene a ser una medida de seguridad. O simplemente, sacarlo fuera del laboratorio y cerrar la puerta.

4) Hay un momento en que se ponen a cerrar los surtidores para el sistema anti-incendios... del supuesto laboratorio/firewall y resulta que los tienen que cerrar uno a uno... a ver, si es una habitación de seguridad, estos deberían de poder cerrarse de golpe aunque fuese con una simple seta que corta la corriente de todos los sistemas de dentro de la habitación cerrándolos irreversiblemente (que es como se diseñan los sistemas de seguridad).

5) El segundo supuesto firewall es el laboratorio en sí... que por lo visto comparte el mismo circuito anti-incendios que el resto de la nave, y por el cual se pude llegar al circuito de refrigeración de las comunicaciones... ¡venga ya! ¿en serio me tengo que creer eso? Si se supone que es un elemento de seguridad, debería de tratarse de una cámara segregada, con circuito de ventilación independiente, circuito anti-incendio independiente, y así con todo.

6) El bicho, es la leche de listo. Es capaz de pensar que puede cortar el guante con el punzón eléctrico, de saber que rompiendo el sistema de refrigeración del traje la rusa se va a ahogar dentro del traje, es capaz de descubrir que puede entrar en la nave por los sistemas de propulsión,... y sin embargo no se le ocurre abrir otra vez la tapa del sistema de refrigeración de la nave por donde acababa de salir...

7) El momento en que el bicho se le coge en la pierna al biólogo... es simplemente imposible, o sea no puede pasar sin que él se entere. Y si lo que la pelicular pretende transmitir es que se entera... ufff, entonces el argumento aún es peor de lo que yo pensaba.

8) Van huyendo del bicho y de repente llega el japones y se mete por otra puerta, que además para ir por ella tiene que hacer un quiebro de la leche... vamos que le hace una cobra al prota en toda regla y además si ningún objetivo como se ve más tarde.

9) Cuando usan el supuesto desfibrilador con el biólogo,¡lo hacen mal! y yo no soy medico, pero hasta yo se que no se utiliza así.

10) Cuando llega la nave que se dispone a enviarlos al espacio... se acoplan permitiendo que el japones abra la puerta de la nave que va dispuesta a lanzarlos al espacio... ¿De verdad?, ¿me tengo que volver a creer que no tienen una manera mejor de hacer esto?... ¿No se supone que todo se ha ido a la mierda en la estación espacial y que la van a enviar al infierno porque es super peligrosa?, ¿Entonces, porque se acoplan a ella permitiendo que abran la escotilla, así como así?

En fin un despropósito tras otro, cuesta mucho tomarla en serio a partir de cierto punto, y las conversaciones de los personajes... son de coña, en resumen decepcionante.
5
16 de abril de 2017
148 de 201 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, claro que «Life» es una copiada de «Alien: el octavo pasajero». Esto no quiere decir que sea igual, que esté a su nivel, que transmita lo mismo o que pueda compararse. Ridley Scott firmó una obra de arte extraterrena, metacinematográfica, palabras mayores en la cultura occidental. Y precisamente por eso creó escuela y marcó el género para siempre, lo siento mucho, pero es así: la ciencia ficción es Alien y vuelve a Alien. También tiene mucho de «Gravity», para qué ocultarlo.

De acuerdo, pero tendrá algo más, ¿no?, os estaréis preguntando. Pues sí: tiene básicamente entretenimiento. «Life» es una película que te divierte, y cuando digo divertir me refiero a que es divertida, que hasta puedes reírte si tienes un humor retorcido; yo creo que lo tengo, porque el final (que no me pilló por sorpresa) hasta me pareció sarcástico, fíjate por donde, y es tan asquerosa en las muertes que supera ese límite entre lo que espanta y lo que ya es cachondeo. No creo que Espinosa tuviera esa intención, pero le ha salido de esa manera y de alguna forma, también retorcida, es una cualidad. Su mayor defecto es que una tiene la constante sensación de que los personajes cometen una estupidez detrás de otra y de que en realidad no se están tomando la situación con el suficiente escalofrío. Las típicas historias personales de los personajes sobran por completo. A ver si aprendemos de una vez que lo más importante no es contarnos la vida de nadie, sino saber cómo es ese personaje, y para eso está la película: para conocerlo durante su desarrollo, cosa que no ocurre.

Quedarte mirando con la boca abierta cómo desangran a tu amigo puede definir a la perfección el comportamiento de los seis pasajeros de esta tripulación de la Estación Internacional que tienen como misión el estudio de unas muestras importantísimas de Marte. A mí ya esto, de entrada, me parece muy raro: la prueba de la existencia de vida extraterrestre ¿la investiga un único científico fuera de la Tierra, sin más medios que unos guantes aislantes y una rata? ¿De verdad funciona así? Bueno, el caso es que la vida alienígena se despertará de su letargo y, claro, ya están todos fastidiados.

Lo mejor es la recreación espectacular de la nave y el reparto, con Jake Gyllenhaal a la cabeza. No es muy larga y al menos recupera cierto espíritu de la ciencia ficción más clásica.

Calvin, no me gusta tu cara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Los tres cortafuegos que han ideado los expertos tienen bemoles. ¿De verdad no hay un término medio entre mandar a todo el mundo al espacio exterior y matar al bicho? Durante el tiempo que lo investigan, ¿no hubiera sido lo lógico conocer sus puntos débiles, de qué está hecho, si es resistente al fuego, si su piel es protectora...? ¿Algo...? No, si la cosa sale mal, a tomar por saco, amigos. Me gustaría saber qué leches ha estudiado el científico Hugh (Ariyon Bakare) en la Estación.

-Por cierto, que el único responsable de esa vida alienígena es una única persona. Solo una. No me lo creo.

-¿Y lo dejan fuera de la Tierra? Si se encontrase vida en otro planeta, ¿de verdad no nos lo traeríamos aquí para investigarla en condiciones y con muchas más medidas de seguridad? Es que tampoco me lo creo.

-Las medidas de cuarentena: una puerta. El laboratorio donde está el bicho está separado del resto de la nave por una puerta y unos cristales. Punto. Tanto es así, que Rory (Ryan Reynolds) coge el picaporte y entra tan pancho cuando Hugh está siendo atacado por el alien la primera vez. Ahí empieza todo. Es más: ¿a nadie se le ocurre sellar el laboratorio en ese mismo momento si no lo has hecho antes? Es que no hacen ni el intento.

-Querida tripulación, si veis que el fuego no le hace ningún daño ¿por qué insistís? De hecho, alguien dirá más adelante que lo lleven a tal habitación y lo quemen...

-Cuando el alien se adhiere a la pierna inválida de Hugh... esa escena directamente no se ve porque sencillamente no se puede rodar. Es imposible que no se dé cuenta. Tanto es así, que yo creo que él mismo le ha dejado comer de él. El colmo es cuando el resto empieza a sospechar (que haya un bulto debajo del pantalón no es suficiente...) y la doctora Miranda (Rebecca Ferguson) va y abre el pantalón mientras exclama intrigada «¿qué es esto?»... ¿«Qué es esto»? Cómo que «¿Qué es esto?», por favor. ¡¿Qué va a ser?!

-Hay un momento en el que a Ferguson, Jake y Sanada les persigue el alien... y va el japonés y se desvía hacia otra parte justo detrás de Gyllenhaal, que empieza a llamarle desesperado porque, claro, se queda tan a cuadros como nosotros. Uno piensa que es que ha ideado algún tipo de plan, se le ha ocurrido algo... pero no, simplemente se va para meterse en su cápsula. Porque sí. En realidad te acabas dando cuenta de que era la única forma estúpida que se le ocurrió a los guionistas para separar el grupo. Por cierto que los demás se olvidan de su amigo japonés, ¿eh?

-¿Nadie piensa en armarse de alguna forma contra el extraterrestre? Ni siquiera intentan golpearle, reducirlo, pincharle... no sé, algo, por idiota que pueda parecer, pero al menos quedaría la intención, el que lo piensen.

-¿Cómo es posible que Gyllenhaal siga vivo al caer a la Tierra? No solo vivo, sino que ni lo tiene en la boca ni nada. El bicho no quería comérselo, quería toquetearlo un ratito ¿no?
8
7 de abril de 2017
136 de 215 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre entrar a comparar Life con la obra maestra mencionada por ahí, no es necesario porque no tiene nada que ver. En todos los géneros unas se parecen a otras siendo diferentes. Y si dice alguien que Life viene de Alien mejor que se entere un poco y mencione por ejemplo El enigma de otro mundo, o tantas de serie B de los 40 o 50, ya puestos, que también podían ser fuentes de inspiración. Y si encima añades que tiene también cosas de Gravity, pues igual, da la información completa y di, por ejemplo, que Gravity podía tener su base en Moonraker (1979), da risa, ¿verdad?, pues vean las escenas de la estación espacial de esta última y compruébenlo, o sea, dejemos respirar tranquilamente esta Life sin necesidad de hacer comparativas.

Life es una obra que funciona por sí sola gracias a una trama expectante bajo el recurso de: grupo de trabajo aislado en la que surge un extraño y de la tranquilidad y rutina se pasa a lógica histeria colectiva. Los protagonistas no transmiten ninguna particularidad relevante, tan sólo una pincelada familiar por aquí y una discapacidad por allá para ahondar en el aspecto humano y así marcar diferencias con el invasor, un especimen frío y poco familiar, un ser que al mismo tiempo está más aislado en un mundo desconocido para él. Partiendo de este descubrimiento de vida en Marte en forma de células durmientes, de repente una muestra se convertirá en algo más que en un principio básico de vida y alcanzará una agresividad y fuerza superior para sobrevivir.

Sobre temas científicos, equipo técnico y demás, se puede objetar en alguna escena. Si oyes ruidos en el espacio te dirán que eso es imposible, bueno vale, pensaremos que son ruidos sordos; porque no sé qué perfección quieren ver algunos en una película como ésta que no trata de presumir con explicaciones de nada.

A destacar una música impresionante y de lo más acertada para añadir tensión. Un 10 a la música. Un 10 también a Rebecca porque sí. Y a todos. El invasor te convencerá porque la película engancha de sobra. Empiezas de cero pero terminas orbitando por lo que Life es aconsejable al máximo para un rato emocionante.
7
8 de abril de 2017
77 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor:
Todo lo relacionado con el bicho es magnífico. El concepto, el diseño, la animación, su comportamiento.. todo. Creo que está muy bien transmitida la sensación ‘animal’ del alien, puro instinto de supervivencia.
Que todo en la historia funcione en la dirección correcta para hacer pasar una hora y media de pura angustia.

Lo peor:
Que los humanos no estén mejor desarrollados. Hablan lo justo para entender quiénes son y lo que van a hacer pero no llegas a empatizar con ellos. Incluso a veces no se explica del todo bien el motivo de sus acciones.

Historia (6 de 10):
La historia es extremadamente simple.. el clásico ‘mata bichos’, sin sub-tramas ni complejidades. Pero está contada a la perfección, creando una atmósfera espectacularmente angustiosa. Nunca en mi ‘Vida cinéfila’ le había cogido tanto asco a un bicho tan inocente. Llegas a odiarlo tanto como lo hacen los protagonistas.

Estética (8 de 10):
La estética es buena y está muy estudiada. La nave es creíble en todo momento y el diseño del alien me pareció espectacular.

Nivel de disfrute (9 de 10):
Como amante de la Sci-Ci, la disfruté como un hámster en una rueda. A pesar de su simplicidad, consiguió seducirme, introducirme en ese pequeño hábitat cerrado y claustrofóbico, con un bicho que me asqueó y maravilló a partes iguales.

Peli a la que se parece:
Es una clara descendiente de ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO, el clásico ‘gente encerrada con un bicho’. Creo que es de las pelis que más ha conseguido la sensación de angustia que tenía la original, aunque sin la conexión emocional que tenían sus protagonistas.

Recomendación:
Si te gusta el género ‘alien comiendo gente’ y no tienes más pretensiones que pasar un buen (mal) rato.. te la RECOMIENDO.
5
24 de marzo de 2017
80 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Life es una cinta que desde los tráilers nos alerta una clara influencia de ese clásico del cine de terror y ciencia ficción como es Alien. En tal sentido la originalidad es lo menos a tener en cuenta al momento de abordar esta cinta, lo que no implica su condena desde el vamos y que se pueda hacer cierta concesión en pro del entrenamiento

En tal sentido la cinta cumple lo que promete sin mayores pretensiones. Tomando los códigos implantados por la obra de Ridley Scott, mezclándolo con el apartado técnico de Gravity, una cuidada fotografía y decentes interpretaciones . El resultado es un producto aceptable y entretenido en su introducción.

Los inconvenientes llegan cuando se nos revela al antagonista, el guion hace agua y no concibe formas inteligentes de cerrar el conflicto, recurriendo a decisiones absurdas por parte de los protagonistas en pro de dar continuidad a la carga dramática en la trama, a tal punto que por momentos uno llega a preguntar ¿es el alienígena realmente tan inteligente o es que los protas son muy tontos? La cumbre de esto es el giro final, tan abrupto y tramposo que en cuestión de segundos traslada la cinta del tono horror que traía, hasta una tragicomedia desentonada.

Lamentablemente ya que, como ejercicio de horror espacial y heredera del clásico del 79, se queda en un quisieron pero no pudieron, o un no supieron mejor dicho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para