Life: Vida inteligente
5.8
25,718
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
9 de abril de 2017
9 de abril de 2017
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale que Daniel Espinosa me ha dejado gratamente sorprendido con su realización. Nada más empezar, un plano secuencia de los que quitan el hipo nos mete de lleno en la estación espacial internacional mientras nos va presentando a los personajes y metiendo en situación. Y la inmersión que consigue la película con esa ambientación claustrofóbica en ese escenario también es loable.
Vale también que los actores están bastante bien, hasta Ryan Reynolds, aunque no consigue salirse de su típico papel de graciosillo, incluso habiendo hecho algunos papeles serios como en “Enterrado”.
Y no menos cierto que la fotografía, el ritmo (no le sobra ni un minuto) y los efectos especiales también son notables, creando en conjunto una película de ciencia ficción que no inventa la rueda pero que creo que es bastante satisfactoria para los amantes del género.
Todo eso está muy bien, pero donde la película destaca es con el verdadero protagonista: el bichejo “Calvin”. Me ha encantado el planteamiento de su origen, su comportamiento y su diseño. Parece que últimamente la ciencia ficción se está reinventando y saliéndose de habituales diseños de criaturas (véase también “La llegada”), y eso me gusta bastante.
Esta cierta originalidad y libertad de ataduras a la hora de inventar monstruos, es de agradecer en un género muy explotado.
En esta película se homenajea también claramente al terror espacial del bueno, del que hacía mucho tiempo que no veíamos ningún título de calidad. La atmósfera de tensión está muy conseguida. Realmente no llega a producir miedo, pero sí bastante agobio y nervios en algunos momentos. La verdad es que se nota un buen trabajo por parte del director en ofrecer una película entretenida y bien hecha al mismo tiempo, que bebe de grandes títulos como “Alien” o “Gravity”, obviamente sin llegar a alcanzar ese nivel de calidad, pero sí que me ha dejado un muy buen sabor de boca.
Vale también que los actores están bastante bien, hasta Ryan Reynolds, aunque no consigue salirse de su típico papel de graciosillo, incluso habiendo hecho algunos papeles serios como en “Enterrado”.
Y no menos cierto que la fotografía, el ritmo (no le sobra ni un minuto) y los efectos especiales también son notables, creando en conjunto una película de ciencia ficción que no inventa la rueda pero que creo que es bastante satisfactoria para los amantes del género.
Todo eso está muy bien, pero donde la película destaca es con el verdadero protagonista: el bichejo “Calvin”. Me ha encantado el planteamiento de su origen, su comportamiento y su diseño. Parece que últimamente la ciencia ficción se está reinventando y saliéndose de habituales diseños de criaturas (véase también “La llegada”), y eso me gusta bastante.
Esta cierta originalidad y libertad de ataduras a la hora de inventar monstruos, es de agradecer en un género muy explotado.
En esta película se homenajea también claramente al terror espacial del bueno, del que hacía mucho tiempo que no veíamos ningún título de calidad. La atmósfera de tensión está muy conseguida. Realmente no llega a producir miedo, pero sí bastante agobio y nervios en algunos momentos. La verdad es que se nota un buen trabajo por parte del director en ofrecer una película entretenida y bien hecha al mismo tiempo, que bebe de grandes títulos como “Alien” o “Gravity”, obviamente sin llegar a alcanzar ese nivel de calidad, pero sí que me ha dejado un muy buen sabor de boca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y además de lo bien que está, el final no me lo esperaba para nada. Calvin ha llegado, ya podemos echarnos a temblar por este alienígena amorfo que a lo más que se parece es al de “El terror no tiene forma”.
19 de julio de 2017
19 de julio de 2017
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me ha entretenido, de una manera relajada, como hoy día entretiene el cine, cuando ya todo ha sido contado, bien mal, regular o maravillosamente.
Esta es una película correcta, heredera de ALIEN, la mítica de finales de los setenta. No es un peliculón, por supuesto, pero tampoco resulta un bodrio, como un buen puñado de aficionados, la califica.
Film veraniego, para pasar un rato en el cine, fresquito y salir sin esa sensación de haber perdido el tiempo.
Esta es una película correcta, heredera de ALIEN, la mítica de finales de los setenta. No es un peliculón, por supuesto, pero tampoco resulta un bodrio, como un buen puñado de aficionados, la califica.
Film veraniego, para pasar un rato en el cine, fresquito y salir sin esa sensación de haber perdido el tiempo.
7 de abril de 2017
7 de abril de 2017
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Life" es lo que podríamos resumir en un híbrido entre Alien, el octavo pasajero, y Gravity. La unión de estas dos películas, ya hitos del género de ciencia ficción y de terror, dan buena muestra de la angustia que experimenta el espectador a lo largo de las casi dos horas de largometraje.
Así, a la angustia vivida en Alien, donde fuimos testigos de cómo un grupo de astronautas vivían su peor pesadilla encerrados en una nave en la que tenían como polizón a una criatura extraterrestre poco amistosa; en LIFE se suma la corrección técnica obtenida en Gravity y resto de películas del género que le han seguido, donde por primera vez sabemos lo angustioso y peligroso que es realmente el espacio a base de detalles científicos a los que hasta ahora no se había prestado atención (ya fuera por falta de conocimiento o por licencias del género que preferían obviar la realidad), como el hecho de que en el espacio no se oye nada y que pese a que las cosas parecen ir muy despacio cuando estás en órbita, en realidad van increíblemente deprisa.
El resultado de esta suma entre Alien y Gravity es, básicamente, angustia. Ya sea dentro o fuera de la Estación Espacial Internacional, escenario único en que se desarrolla toda la trama, y quitando los primeros diez minutos del inicio que sirven de relax por eso de que todavía no han terminado de presentar a los protagonistas y la situación que se está viviendo; la angustia que viven los protagonistas ante la sucesión de acontecimientos va a ser un no parar, consiguiendo transmitir al espectador esa misma sensación.
Sin embargo (aunque debería decirse "en consecuencia"), los que son los puntos fuertes de LIFE al final se acaban convirtiendo en su gran inconveniente. Y es que el deseo de desarrollar el argumento de Alien pero "corrigiendo" esos fallos para así darle un mayor realismo y crear más agobio, lo que acaba consiguiendo es que el espectador sepa lo que va a ocurrir a kilómetros de distancia.
Y a medida que avanza el film, por desgracia, esa sensación de "ya sé lo que va a pasar" no desaperece en ningún momento, hasta el punto de que las grandes sorpresas que se hacen de rogar por eso de que son la gran sorpresa final, al final pueden llegar a resultar un tanto lentas y tediosas, ya que se intuía lo que iba a pasar desde hacía casi media hora.
No obstante, la falta de originalidad de los puntos clave de LIFE puede perdonarse por el hecho de que, más que sorprender al espectador con un argumento original y nunca antes visto en el cine, lo que se quiere es trasladar al espectador a ese escenario y en esa situación tan angustiosa, como es la de estar encerrado en medio del espacio con una vida inteligente y peligrosa.
Y eso lo consiguen a las mil maravillas, siendo LIFE una película no recomendada para personas a las que no les gusten mucho los espacios cerrados, o que después de ver Gravity ya no ven el espacio con los mismos ojos.
Así, a la angustia vivida en Alien, donde fuimos testigos de cómo un grupo de astronautas vivían su peor pesadilla encerrados en una nave en la que tenían como polizón a una criatura extraterrestre poco amistosa; en LIFE se suma la corrección técnica obtenida en Gravity y resto de películas del género que le han seguido, donde por primera vez sabemos lo angustioso y peligroso que es realmente el espacio a base de detalles científicos a los que hasta ahora no se había prestado atención (ya fuera por falta de conocimiento o por licencias del género que preferían obviar la realidad), como el hecho de que en el espacio no se oye nada y que pese a que las cosas parecen ir muy despacio cuando estás en órbita, en realidad van increíblemente deprisa.
El resultado de esta suma entre Alien y Gravity es, básicamente, angustia. Ya sea dentro o fuera de la Estación Espacial Internacional, escenario único en que se desarrolla toda la trama, y quitando los primeros diez minutos del inicio que sirven de relax por eso de que todavía no han terminado de presentar a los protagonistas y la situación que se está viviendo; la angustia que viven los protagonistas ante la sucesión de acontecimientos va a ser un no parar, consiguiendo transmitir al espectador esa misma sensación.
Sin embargo (aunque debería decirse "en consecuencia"), los que son los puntos fuertes de LIFE al final se acaban convirtiendo en su gran inconveniente. Y es que el deseo de desarrollar el argumento de Alien pero "corrigiendo" esos fallos para así darle un mayor realismo y crear más agobio, lo que acaba consiguiendo es que el espectador sepa lo que va a ocurrir a kilómetros de distancia.
Y a medida que avanza el film, por desgracia, esa sensación de "ya sé lo que va a pasar" no desaperece en ningún momento, hasta el punto de que las grandes sorpresas que se hacen de rogar por eso de que son la gran sorpresa final, al final pueden llegar a resultar un tanto lentas y tediosas, ya que se intuía lo que iba a pasar desde hacía casi media hora.
No obstante, la falta de originalidad de los puntos clave de LIFE puede perdonarse por el hecho de que, más que sorprender al espectador con un argumento original y nunca antes visto en el cine, lo que se quiere es trasladar al espectador a ese escenario y en esa situación tan angustiosa, como es la de estar encerrado en medio del espacio con una vida inteligente y peligrosa.
Y eso lo consiguen a las mil maravillas, siendo LIFE una película no recomendada para personas a las que no les gusten mucho los espacios cerrados, o que después de ver Gravity ya no ven el espacio con los mismos ojos.
22 de abril de 2018
22 de abril de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de películas desarrolladas en el espacio exterior ha visto como en los últimos años se han presentado algunas opciones interesantes, como la odisea espacial de "Interstellar", el divertido thriller acción que resultó ser "The Martian", o incluso "Gravity" antes que ellos, con una apuesta fuerte por el despliegue visual y la tensión narativa. En 2017 llegó "Life", a sumarse a este género espacial queriendo rescatar el espíritu de "Alien" en cuanto a sensación de aislamiento frente a una amenaza se refiere, y por desgracia, aportando poco o nada más a lo que venimos viendo en estos últimos años en este género. Una vez queda clara la trama para el espectador, la película entra en un bucle previsible que puede hacer que la experiencia sea más larga de lo que realmente es; sin embargo, algunas escenas consiguen transmitir el nivel de tensión y agobio que el antagonista merece, y al final queda la sensación de haber pasado un rato entretenido, pasable.
10 de abril de 2017
10 de abril de 2017
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuánto mejor hubiese sido que el director de ésta película hubiese optado por seguir un guion similar al de Siniestro total a la hora de abordar éste film, elementos no le faltaban, estaba Ryan Reynolds, que se podía haber convertido den DEADPOOl en cualquier momento, Jake Gyllenhaal, que nos podía haber montado un romance Gay con el japonés Hiroyuki Sanada mientras la rusa Olga Dihovichnaya se marcaba una pelea interestelar con Rebecca Ferguson, eso sí que hubiese sido original, pero no es el caso y Daniel Espinosa opta por montar una ONG intercultural, con un médico americano que estuvo en SIRIA ejerciendo como tal, un japonés que parece mexicano, para poder abarcar más espectro social, un negro discapacitado, una rusa que la dejan como comandante, faltaría más y el resto muy, muy americanos.
No le vamos a negar algún buen rato de suspense y mayor fuerza narrativa a LIFE, pero éstos se ven ampliamente sobrepasados por lo predecible del guion y las escenas sensibleras que rayan en lo ñoño y además podrían haber sido fácilmente sustituidas. CALVIN, que así bautiza a la criatura por Skype, un niño desde Times Square, pasa de ser una ameba poli celular a convertirse en una especie de pulpo con cara de mala hostia y más malo que la quina. A partir de aquí hagan ustedes una porra de cuál va a ser el final de la ONG.
Para una tarde palomitera sin muchas pretensiones puede cumplir, mejor en la sesión de las seis, para poder ir después de bares y echar unas cuantas risas sobre lo absurdo de algunos momentos.
Mientras, seguimos esperando…
No le vamos a negar algún buen rato de suspense y mayor fuerza narrativa a LIFE, pero éstos se ven ampliamente sobrepasados por lo predecible del guion y las escenas sensibleras que rayan en lo ñoño y además podrían haber sido fácilmente sustituidas. CALVIN, que así bautiza a la criatura por Skype, un niño desde Times Square, pasa de ser una ameba poli celular a convertirse en una especie de pulpo con cara de mala hostia y más malo que la quina. A partir de aquí hagan ustedes una porra de cuál va a ser el final de la ONG.
Para una tarde palomitera sin muchas pretensiones puede cumplir, mejor en la sesión de las seis, para poder ir después de bares y echar unas cuantas risas sobre lo absurdo de algunos momentos.
Mientras, seguimos esperando…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here