Life: Vida inteligente
5.8
25,718
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba. (FILMAFFINITY)
12 de abril de 2017
12 de abril de 2017
34 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cuadrilla de tontos metidos a astronautas, que mantienen entre ellos conversaciones de sorprendente puerilidad y simpleza, se traen del planeta Marte un bicho sobrenatural en todas sus facetas, e indestructible: ni el lanzallamas ni el vacío y frío del Espacio pueden con él.
Esta peli es un “Alien, el octavo pasajero” de andar en zapatillas y, para redondearla, está rodada a base de golpes de efecto resaltados con subidones de música estridente y todo eso tan original que se emplea cuando se quiere que parezca tremendo algo de ideas tan cortitas.
Esta peli es un “Alien, el octavo pasajero” de andar en zapatillas y, para redondearla, está rodada a base de golpes de efecto resaltados con subidones de música estridente y todo eso tan original que se emplea cuando se quiere que parezca tremendo algo de ideas tan cortitas.
7 de abril de 2017
7 de abril de 2017
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente me cuesta encontrarme con peliculas que me engullan en situaciones de agobio y malestar, encuentro peliculas que me hacen sentir miedo, diversión o tristeza, pero encontrarme películas que me dejen sin ganas de cenar es mas complicado. Life podría ser considerada una pelicula tipo Alien pero mas light, si, pero quizás eso sea mejor, para mi si, con poco consigue una gran sensación, no necesitamos grandes monstruos ni guerras de criaturas para temer y lamentar.
No será una película que quede para la historia pero desde luego no es ni mucho menos una macha negra en el mundo de los films sobre el espacio.
El final esta sutilmente conseguido.
No será una película que quede para la historia pero desde luego no es ni mucho menos una macha negra en el mundo de los films sobre el espacio.
El final esta sutilmente conseguido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas como el destrozo de la mano, o la incursión de Calvin en un cuerpo para triturarlo desde dentro son muy bizarras, muy buenas, desde luego son las imagenes que mas conservaré de esta película, pese a que me revolvieran el estomago.
Los productores dejan el final preparado para una posible segunda parte
Los productores dejan el final preparado para una posible segunda parte
26 de marzo de 2017
26 de marzo de 2017
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera película en inglés del realizador sueco Daniel Espinosa experimenta con una historia de ciencia ficción y terror espacial que a pesar de ser una historia ya conocida y nada novedosa, consigue atrapar al espectador gracias a que es un relato bien contado y que tiene un final de esos de impacto.
La acción sucede en la Estación Espacial Internacional, donde una tripulación de seis personas debe rescatar una cápsula que viene de una misión en Marte y que ha desviado su curso, lo cual hacen exitosamente, rescatando las diferentes muestras de suelo marciano.
Al realizar las investigaciones pertinentes, descubren un organismo unicelular que tras ser estimulado de diferentes formas presenta una forma de vida, por lo que la noticia llega a la Tierra, donde se le bautiza con el nombre de Calvin, el cual empieza a crecer rápidamente hasta que, inevitablemente, representará una amenaza para la tripulación.
La película inicia con un vistoso plano secuencia, con algún truco de por medio, donde se van presentando a los tripulantes, que incluye a Rebecca Ferguson, Jake Gyllenhall y Ryan Reynolds, además de un japonés, un afroamericano y una rusa, para cumplir la cuota multirracial.
Pero rápido el relato virará hacia la acción plena, con la amenazante y escurridiza criatura que provocará momentos llenos de sangre y tensión, en una película que intenta narrar nada más que eso, el terror en el espacio con una amenaza desconocida, con muchísimos puntos en común con el clásico de Ridley Scott, ‘Alien’, algunas pocas reminiscencias a ‘Gravity’ pero lejos de los discursos pretendidamente filosóficos de películas como ‘Interstellar’, acá se trata de un grupo de científicos buscando sobrevivir ante algo desconocido.
La película da lo que promete, tensión, sangre, resultando una película efectiva que acaso presenta un bache al acercase al tramo final, el cual es remontado y olvidado con un cierre que se quedará en la cabeza de los espectadores.
http://tantocine.com/life-vida-inteligente-de-daniel-espinosa/
La acción sucede en la Estación Espacial Internacional, donde una tripulación de seis personas debe rescatar una cápsula que viene de una misión en Marte y que ha desviado su curso, lo cual hacen exitosamente, rescatando las diferentes muestras de suelo marciano.
Al realizar las investigaciones pertinentes, descubren un organismo unicelular que tras ser estimulado de diferentes formas presenta una forma de vida, por lo que la noticia llega a la Tierra, donde se le bautiza con el nombre de Calvin, el cual empieza a crecer rápidamente hasta que, inevitablemente, representará una amenaza para la tripulación.
La película inicia con un vistoso plano secuencia, con algún truco de por medio, donde se van presentando a los tripulantes, que incluye a Rebecca Ferguson, Jake Gyllenhall y Ryan Reynolds, además de un japonés, un afroamericano y una rusa, para cumplir la cuota multirracial.
Pero rápido el relato virará hacia la acción plena, con la amenazante y escurridiza criatura que provocará momentos llenos de sangre y tensión, en una película que intenta narrar nada más que eso, el terror en el espacio con una amenaza desconocida, con muchísimos puntos en común con el clásico de Ridley Scott, ‘Alien’, algunas pocas reminiscencias a ‘Gravity’ pero lejos de los discursos pretendidamente filosóficos de películas como ‘Interstellar’, acá se trata de un grupo de científicos buscando sobrevivir ante algo desconocido.
La película da lo que promete, tensión, sangre, resultando una película efectiva que acaso presenta un bache al acercase al tramo final, el cual es remontado y olvidado con un cierre que se quedará en la cabeza de los espectadores.
http://tantocine.com/life-vida-inteligente-de-daniel-espinosa/
9 de abril de 2017
9 de abril de 2017
40 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable. Ver y pagar por ella. Hacía mucho tiempo que no salía de una película con el "agobio" o tensión en el cuerpo, ni siquiera en películas de miedo. Ésta llega a darlo realmente en ocasiones.
Tensión hasta el final, (...*zona spoiler)
A pesar de suceder cosas tremendamente absurdas en algunas escenas, supongo que era necesario por meter drama, pero que científicamente no tienen pies ni cabeza. A pesar de ello, si no te fijas en esos detalles, es cierto que no te das cuenta.
Buena sensación final.
Tensión hasta el final, (...*zona spoiler)
A pesar de suceder cosas tremendamente absurdas en algunas escenas, supongo que era necesario por meter drama, pero que científicamente no tienen pies ni cabeza. A pesar de ello, si no te fijas en esos detalles, es cierto que no te das cuenta.
Buena sensación final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(...*el cual no es un final típico que la gente espera, ya que queda muy bien que la chica se salve y el 'machito' se muera por ella)
14 de abril de 2017
14 de abril de 2017
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El balance para el director de origen chileno radicado en Escandinavia, Daniel Espinosa, puede dejarlo apenas conforme al igual que quienes se aventuren a ver su irregular película “Life” (2017), y si bien la satisfacción no es sinónimo de éxtasis, lo cierto es que hay varios pasajes que justifican el interés y las fichas que se ponen por verla. Luego viene la parte fea donde el interés ya decayendo.
En la parte linda, puede que hayamos visto este tipo de tramas anteriormente, que eso atente tanto contra el film como el mismísimo trailer o anticipo, pero lo cierto es que hay un atractivo innegable en varios momentos donde de haber existido más fineza, puede que decantara en una obra redonda. En el cine de hoy mantenerte pegado a tu silla es un mérito y acá hay chispazos cargados de magnetismo.
Así y todo, con una que otra chambonada, lugares comunes de cintas del espacio o secuencias algo anticipables, “Life” nivela de la mitad hacia arriba. Tiene onda pero sus irregularidades o incongruencias también descolocan a medida que avanza.
Como en otras apuestas, el principal enemigo de esta película, curiosamente viene desde fuera (…) en el sentido que las sinopsis, trailers, avances y críticas reveladoras le restan méritos. Si primara el sigilo sobre su contenido el disfrute sería mayor, pero hoy admitámoslo, queremos saberlo todo. Quienes la vean sin mucha idea de qué se trata harán que la entrada y su tiempo valga más, el resto saldrá de verla con más de una mueca.
Conservadora quizás. Conformista, puede ser. Lo cierto es que en poco más de hora y media “Life” no logra aprovechar o extender sus buenos momentos y es como esos conductores que no logran pasar de una velocidad a otra satisfactoriamente, por problemas con el ritmo, los matices, las conjeturas y una serie de detalles que empañan los puntos buenos que posee. En síntesis por citar una de las buenas, “Alien” puede ser el nombre de la película, ser el centro del film, el motivo en el cual gira el guión, la forma de tus miedos, pero jamás podrá igualar a Sigourney Weaver. Así de simple.
Recomendación:
Regular a aceptable. Tiene momentos tan prometedores como otros para arrojar cosas y garabatos hacia la pantalla pidiendo explicaciones.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
En la parte linda, puede que hayamos visto este tipo de tramas anteriormente, que eso atente tanto contra el film como el mismísimo trailer o anticipo, pero lo cierto es que hay un atractivo innegable en varios momentos donde de haber existido más fineza, puede que decantara en una obra redonda. En el cine de hoy mantenerte pegado a tu silla es un mérito y acá hay chispazos cargados de magnetismo.
Así y todo, con una que otra chambonada, lugares comunes de cintas del espacio o secuencias algo anticipables, “Life” nivela de la mitad hacia arriba. Tiene onda pero sus irregularidades o incongruencias también descolocan a medida que avanza.
Como en otras apuestas, el principal enemigo de esta película, curiosamente viene desde fuera (…) en el sentido que las sinopsis, trailers, avances y críticas reveladoras le restan méritos. Si primara el sigilo sobre su contenido el disfrute sería mayor, pero hoy admitámoslo, queremos saberlo todo. Quienes la vean sin mucha idea de qué se trata harán que la entrada y su tiempo valga más, el resto saldrá de verla con más de una mueca.
Conservadora quizás. Conformista, puede ser. Lo cierto es que en poco más de hora y media “Life” no logra aprovechar o extender sus buenos momentos y es como esos conductores que no logran pasar de una velocidad a otra satisfactoriamente, por problemas con el ritmo, los matices, las conjeturas y una serie de detalles que empañan los puntos buenos que posee. En síntesis por citar una de las buenas, “Alien” puede ser el nombre de la película, ser el centro del film, el motivo en el cual gira el guión, la forma de tus miedos, pero jamás podrá igualar a Sigourney Weaver. Así de simple.
Recomendación:
Regular a aceptable. Tiene momentos tan prometedores como otros para arrojar cosas y garabatos hacia la pantalla pidiendo explicaciones.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here