Haz click aquí para copiar la URL

Fin

Fantástico. Intriga. Aventuras Tras años sin verse, un grupo de amigos se reúne en una casa en la montaña durante el fin de semana. Parece que nada haya cambiado entre ellos, pero entre risas y anécdotas se oculta un turbio episodio del pasado que les sigue atormentando. De repente, un extraño incidente altera sus planes, quedando completamente aislados y sin posibilidad de comunicación con el exterior. (FILMAFFINITY)
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
1 de marzo de 2013
197 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una manera superficial, que es como la película aborda el libro FIN (que tampoco es una obra magna) la historia es bastante irregular, no profundiza nada en los personajes, parece ir a trompicones y un largo etc. Sin embargo he de destacar que, salvo algunas excepciones, está bastante bien hecha, con una puesta en escena y fotografía que sobresale del resto.

Todo sabemos que es una premisa muy buena, podría ser confundida con un slasher...pero nada más lejos, un grupo de amigos se quedan totalmente incomunicados, no funcionan los aparatos eléctricos, necesitan contactar con alguien, y empiezan su camino al pueblo más cercano...¿qué les deparará? ¿Qué está pasando? ahí reside el encanto de FIN.

En cuanto al nivel interpretativo destacan Daniel Grao y Carmen Ruíz, aunque el elenco en general, salvo el sobreactuado Velencoso, cumple las expectativas.

Ahora, en el spoiler, voy a intentar explicar algunos conceptos que puedan no haber quedado claros y como si encajaban bien en la novela
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. El personaje de Félix es homosexual, (y para ocultarlo contrata los servicios de Eva, una prostituta, para que se haga pasar por su novia) aunque en el libro tampoco te lo dicen al 100%, pero destaca una discusión que tiene con Hugo en el que este último dice cabreado que Félix en una ocasión intentó besarle. Esto da a entender el pequeño cruce de palabras que mantienen antes de la desaparición de Hugo

2. En la novela no se revela hasta mucho más de la mitad que quien verdaderamente ha organizado la fiesta es el profeta, lo cual supone una sorpresa inesperada...pero en la peli te lo sueltan a los 10 minutos quitándote toda la emoción.

3. Hugo y Cova llegan con muchos problemas entre ellos, el es alcohólico y ha habido casos de infidelidades, eso hace que lleguen ya quemados. La película intenta meterte que le entra a Eva, cosa que en la novela solo se traduce por "tonteo".

4. El personaje de Maribel desaparece cuando lo hace el personaje de Hugo en el libro, que no pasa en un río, sino en la piscina de un chalet. Supongo que se quiso explotar la aparición de la conocida Verdú. Pero han intentado meter un guiño de su supuesta muerte con uno de los mejores puntos de la novela: En el libro hay un miembro más en la fiesta, Amparo, que es la única que verdaderamente muere, ya que se pone a hacer pis ,Eva y Félix (los únicos que quedan junto a ella en ese momento) se ponen de espaldas para darle intimidad, y en ese momento un tigre (escapado de un circo que había en la zona) la ataca y se la lleva como presa ante la aterradora mirada de los 2 compañeros (Ahora en serio, esto si mola más que decidir darse presa a un león como hacen en el film).

5. La aparición del cadáver del profeta no pasa hasta que los únicos que quedan son Félix y Eva, que encuentran el cuerpo y entienden que iba de camino a la fiesta y tuvo un accidente, su cuerpo no desaparece porque fue antes del apagón. Es en este punto cuando Félix desaparece y Eva se queda completamente sola, desolada se dirige hasta la ciudad, entra en ella y como si el lector quedara en un punto fijo, va perdiéndola de vista conforme avanza.

6. En la novela nunca se ve a nadie con vida salvo al grupo, ni a la niña ni al alpinista, a nadie, eso es estremecedor, te hace pensar que verdaderamente no sabes que ha ocurrido, lo mismo que tampoco se ve directamente a nadie desaparecer, estos acontecimientos ocurren cuando bajan la guardia, cuando nadie está mirando...eso es un acierto en la novela, ya que existen muchas conversaciones y discusiones sobre lo que está pasando: alienígenas, una catástrofe nuclear, una dimensión paralela (de hecho llegan a plantearse que no son ellos los supervivientes, si no que están conectados en un mismo sueño y cada vez que uno se va es que se ha despertado). Teorías, cosa que le falta y mucho a la película.

7. En la novela NO te explican qué fue lo que el grupo le hizo al profeta para terminar su amistad con él, lo cual te mantiene intrigado durante toda la lectura, ya que te dicen que era una persona muy creyente y pudieron haberle hecho cualquier barbaridad. Lo que si te dejan claro es que uno a uno los nombró y juró que se acordarían de él, por eso es otra de las posibilidades que, sobre todo el personaje de Sara, abarca sobre quién o qué está provocando todo eso, como una vengaza, ya que ese día se cumplían 20 años exactos de que le hicieran la putada.

Por lo demás se mantiene el hilo del libro en la desaparición de Rafa, lo cual se sobreentiende como un abandono, ya que mantiene una fuerte discusión con Maribel la noche anterior. Con Cova y Sergio pasa más o menos lo mismo que relata el film y la escena de los perros y posterior desaparición de Sara resulta bastante sobrecogedora en el libro y creo que se ha captado la idea en el metraje, con la salvedad de que lo de Sara sucede cuando están descansando, cuando, como he mecionado, han bajado la guardía.

Vaya tostonazo os he soltado xD
3
22 de noviembre de 2012
203 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego dirá la gente que 'Perdidos' era una engañifa, pero válgame lo que se nos presenta aquí.

Que es una historia de personajes y por eso está justificado que no expliquen ABSOLUTAMENTE NADA, dirán. Y ahí está el problema, que los personajes me la sudan tres cojones. Que durante los primeros diez minutos de cinta parece que pueden dar juego, pero en cuanto empieza la liada, sólo hacen falta treinta segundos para querer que todos mueran cruelmente y se acabe ya el suplicio. Vale, se puede salvar Maribel Verdú, porque todo el mundo quiere a Maribel Verdú. Y Carmen Ruiz puede tener un pase por construir un personaje tan patético que hasta resulta gracioso. El resto, al paredón, empezando por el Velencoso.

La fotografía muy buena, sí, y los efectos especiales resultones también, de acuerdo, pero eso no salva de la quema un producto que no se sostiene por ningún lado. Que la humanidad desaparece como si del Rapto se tratase, y sólo quedan por ahí animales que se vuelven violentos y provoca que los personajes vivan situaciones de gran emoción y suspense. En teoría, porque en la práctica lo que tenemos es una de las persecuciones más anodinas que he tenido la desgracia de ver. Madre mía con los perros. Que además deben de ser muy tontos, porque no encontraron comida por ninguna parte hasta que el grupo de protagonistas cogen los suministros que había a diez pasos suyos. Detallitos como el hecho de determinar que un tipo ha muerto antes de que sucediera todo el follón porque su reloj se paró a una hora distinta a la que el resto de los aparatos. BRAVO POR ESA LÓGICA APLASTANTE, APLAUSOS. Y ya desde ese momento, como para tomarse en serio algo.

"Es que el final es anticlimático para que tú lo completes…" MIS COJONES. Que no sabían cómo acabar y ea, a ver si cuela. Y así con todo el resto de la película. Que además se supone que pretende ser original, pero resulta de un esquematismo atroz. Los personajes tienen un encontronazo con animales. Uno de los protagonistas desaparece (el que te esperas, siempre). Lamentos. Encontronazo con animales. Vuelta a empezar. Y así hasta el final. Madre mía qué tedio.

En definitiva, que como siempre, se agradece el esfuerzo y todo eso, pero así no. Pero nada, nein, qué bochorno. Al final uno se queda con millares de preguntas sobre el argumento, pero a los cinco minutos te puedes dedicar a otra cosa porque realmente no te interesaba en lo más absoluto seguir recordando el film.
2
23 de noviembre de 2012
68 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno va a ver cine de género en España tiene la extraña -y absurda- esperanza de encontrarse con algo interesante, algo original, algo... sorprendente. Pero una y otra vez se pega contra la pared de la mediocridad, de la incomprensible autocomplacencia de guionistas y productores que deciden tirar para adelante proyectos que no superarían el aprobado en una clase de primero de dirección cinematográfica de cualquier universidad que se precie. Bueno, pues la película que nos ocupa no llegaría al aprobado. Qué digo aprobado, sería un muy deficiente (según la antigua calificación con la que crecí), por bonitas que sean las imágenes de José David Montero, que consigue una factura impecable en la fotografía.

Porque cuando se hace cine de género -¡¡¡a ver si nos enteramos de una vez!!!- hay que establecer una serie de "reglas", por marcianas que parezcan, y una vez establecidas, NO ROMPERLAS JAMÁS, porque si no, nadie se cree lo que está viendo. O sea, que si vemos una película de Supermán y nos explican al principio que el protagonista viene de otro planeta y por eso vuela, pues entonces, mientras que esté en la tierra, resulta que vuela. Estupendo. Pero ¿qué pasaría si resulta que vuela, pero que de buenas a primeras ya no puede volar? Que A) o nos explican qué le ha pasado o B)a partir de ese momento la historia, la película, el personaje TODO, vamos, deja de tener credibilidad, y por ende, deja de interesarnos. Así funciona el cine de género, y si no que se lo digan a Sam Raimi, a James Cameron, a John Carpenter o al mismísimo Steven Spielberg. Todos y cada uno de ellos conocen las claves, y las respetan a rajatabla, porque si no nadie se creería a los endemoniados de "Posesión Infernal", ni a los Terminators que viajan en el tiempo, a la prisión de máxima seguridad en la Isla de Manhattan en 1997 o a E. T.

Cuando no se respetan esas reglas, ni se explica lo que sucede en la pantalla, llega un momento en el que todo parece una verbena: y los actores nos resultan ridículos, al reaccionar de una manera increíble ante cosas que para el espectador no tienen ningún tipo de explicación. No se trata de jugar al suspense, como hacía el maestro Hitchcock, que escondía información al protagonista para enseñársela al espectador, no. Se trata que si el espectador no sabe una cosa, y el actor tampoco...¿por qué se asusta? ¿no debería de sorprenderse y preguntarse qué pasa en vez de asustarse? Todo esto son fabulaciones, obviamente, porque en "FIN" nada de eso pasa. En esta adaptación de la novela de David Monteagudo -que visto lo visto, no me interesa nada en absoluto...- todo resulta incomprensible desde el minuto uno. Un grupo de amigos que no se ven desde hace años -y que ocultan un oscuro secreto- se reúne en una apartada casa de campo. Todos intentan aparentar lo que no son, y sin comerlo ni beberlo, son testigos de un fenómeno atmosférico inusual y todos los aparatos dejan de funcionar. Vale, ya están sentadas las bases para una película apocalíptica interesante...pero la guinda del pastel empieza cuando empiezan a desaparecer algunos de los miembros del grupo. Por las buenas, sin venir a cuento y sin ningún motivo aparente.
(SIGUE EN SPOILER SIN SPOILER POR FALTA DE ESPACIO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De acuerdo, en el cine no es necesario explicarlo todo, faltaba más, y hay que dejar cosas a la imaginación del espectador. Claro, pero COSAS, no TODO, porque uno se lleva esperando hasta el final del film para ver lo que pasa... y se lleva un chasco de padre y muy señor mío. Un chasco tan grande que sencillamente tiene uno la impresión de que lo han tomado por gilipollas. Lo que más me sorprende es que Jorge Guerricaechevarría, antaño guionista habitual de Alex de la Iglesia, firme este espantoso guión que no tiene ni pies ni cabeza. Un despropósito, que por mucho que se afanan los actores en sostener en credibilidad, hace aguas por todos lados. El director, Jorge Torregrosa, que aterriza en el largometraje tras una meteórica carrera como realizador de series como "Herederos", "La señora", "Imperium" o "Tierra de Lobos", se pega un batacazo monumental en su primera película como director. Tan grande que será, como se suele decir en el mundo del teatro "debut, homenaje y despedida". Otro director de cine español que hará probablemente una sola película, y que se volverá a lo que sabe hacer, esto es, televisión.

Porque el cine y la televisión, aunque comparten lenguaje, no son lo mismo. En televisión hay un porcentaje alto de distracción en el espectador, y los fallos se pueden camuflar razonablemente. En cine no. En cine te están mirando como si estuvieras en un microscopio y hasta el más mínimo fallo resulta insoportable. Antena 3 films, que es la máxima responsable de este engendro, sigue incomprensiblemente apostando por fiascos importantes, como ya hizo en anterioridad con muchas películas que se estrellaron.

Ni siquiera con la promoción a través de la pequeña pantalla esta cinta se salvará del mayor de los fracasos, y si no, al tiempo. Me resulta incomprensible como Maribel Verdú, que tan bien sabe elegir sus proyectos, y que ha dado la gran campanada recientemente con su alucinante interpretación de la madrastra en "Blancanieves" de Pablo Berger, ahora sea capaz de estar en esta infamia que llega sinceramente a insultar la inteligencia del espectador. Para colmo, hay fallos de producción que resultan completamente ridículos, y que consiguen que la credibilidad de una situación apocalíptica, sea cero. Tendrían que aprender de cintas más modestas como "Tres días" -producción andaluza, además- que con muchísimos menos medios, pero con un guión infinitamente más trabajado e interesante, logró algo que esta película ni siquiera se acerca: que nos la creamos.
2
26 de noviembre de 2012
61 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tres formas en la que tu cabeza entra a la sala:
a) Has leído críticas o sabes de que va, y te llama la atención. Has buscado o visto los trailers... y llegas con espectativas grandes al cine.
b) No sabes exactamente de que va, pero te gusta el tema, algún actor, o has visto el trailer y te ha llamado la atención alguna imagen. Expectativas medias.
c) Llegas a la sala por simple intuición. Te gustó el cartel en la cartelera, no estaba ya "Looper" o vas con un grupo de gente que quiere verla. Expectativas intactas.

Bien, yo llegué en Plan B. Trailer en "Lo imposible", anuncios en "A3" ... me gustan algunas actrices de la pelcula, nunca me canso de dar oportunidades al cine español (porque cuando me las agradece me siento bien) y... decidí no leer nada en las revistas, ni en webs .... y verla. Llevo tiempo que me gustan las películas apocalípticas, aunque para nada soy cerrado a la Ciencia Ficción. En resume, llegué al cine con expectativas ... altas moderadas.

Y, claro. Si hubiese ido en plan C quizá le hubiera dado un 4 (creo que un 5 nunca), pero no fue el caso y ahora explicaré el porqué. Al salir del cine comentamos los amigos la película y había gente que decía aquello de "tío, a mi una peli si me mantiene con interés ya está aprobada, aunque tenga sus fallos en la historia". Lo comparto a pies juntillas, pero el interés se ve que pica a cada persona de forma distinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo no tuve interés en ningún momento. Tenía esperanza en un cambio en la película que no llegó nunca y, a partir de la hora más o menos sabes que no va a llegar porque no hay tiempo a replantear la historia a menos que dure 4 horas. Y no me refiero a que los protas se salven, o que aparezca el Profeta, o cualquier cosa de guión. Me refiero a un punto concreto que, a mi juicio, pudo salvar la película: En la escena (ridícula) de las bicis hay un momento en que Sara ya no dice nada y Félix se queda solo ..... y vuelve hacia atrás no teniéndolas todas consigo... ¿Se ha 'esfumado' Sara y por eso no la vemos o.... será Félix? Pues me encantaría que hubiera sido Félix y empezásemos aver la historia de otro lado. Pero nada.

Desapariciones ridículas que sabes que van a llegar. ¿Será en bici, en barco o en parapente? Nadie más en el mundo (salvo el hombre sobre las rocas )¿?¿?) y la niña ¿perida? de casi el final. Si es porque se sienten solos, me imagino que más gente estará así y si no es por sentirse solos pues ni idea ni ganas de saber porque estos colegas se reunen después de tanto tiempo sin interés de hacerlo y a petición de un tío del que prácticamente todos pasan bastante.

No pido a una película explicaciones. De hecho me sobran esas últimas palabras de "moraleja" del final de "te das cuenta de que no somos nada en el universo" o algo así. Yo lo que quiero es que la peli me de la sensación de que no somos nada en el universo, no de que me lo diga un personaje que tiene cara de estar pasando el mejor momento de su vida.

Vamos.... son muchísimas cosas que hacen que no haya tenido nada de interés, ni de aportación al cine. Muy bien a nivel visual y producción, pero ¿para que lo quiero si no me da nada de juego?
5
5 de noviembre de 2012
56 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo está sucediendo con el cine patrio. En mi humilde opinión es algo bueno y malo al mismo tiempo. Se esta produciendo un cambio en las tendencias, un viraje hacia otros territorios. Esa categoría fílmica que podríamos denominar “la españolada” está desapareciendo sin hacer ruido. Las productoras se están arriesgando con novedosos formatos –novedosos aquí, que no en el resto del mundo- y tratan de emular modelos más próximos al mainstream. La productora Apaches, quizá el mayor exponente de la actual transformación, revela con películas como Lo imposible, Intruders, o esta misma que nos ocupa, que últimamente se prefiere apostar por cintas inscritas al polifacético cine de género.
Jorge Torregrosa, debutante en el largo con Fin, no se resiste a está corriente, si bien parece reticente a abrazarla por completo. Su película obedece al planteamiento de una historia clásica de apocalipsis y podría pensarse que toda la epopeya de los personajes se desarrolla dentro de los límites del subgénero. Si el director se hubiera circunscrito a los cánones quizá hubiera salido mejor parado de su primera incursión en el largo. Y es que es aquí dónde, a mi modo de ver, la película cojea. Fin apunta hacia una dirección, pero no hacia donde quiere ir. Tiene un problema de identidad. Intenta ser dos cosas muy distintas –aspiración encomiable-, sin éxito. Bajo esa carcasa de cine de aventuras dirigido exclusivamente al entretenimiento palpita una especie de reflexión sobre el cosmos, el ser humano y demás sesudeces. Este tipo de contenidos se acercan más a lo que ofrece el cine indie ¿Verdad? No digo que no pueda salir algo bueno de semejante fusión -de hecho felicito al director por su arrojo- pero en este caso la mezcla no cuaja.
La película cuenta con todos los medios para ser un estupendo entretenimiento, de hecho las escenas de acción son uno de los puntos fuertes, están bien rodadas y consiguen contagiar tensión, pero todos estos aciertos se diluyen con los constantes devaneos de la historia. El espectador está constantemente confundido –que no intrigado- por esa trama que parece que intenta ser ambigua por el mero hecho de serlo. Esto, más que interesar, te aleja de la narración, y obstaculiza la empatía hacia los personajes.
El director comentaba en una entrevista que no quería héroes para esta historia. Eso le da un innegable enfoque realista. Pero nuevamente vuelvo a decir que hay que tener claro el formato que vamos a escoger para nuestra película. El público, bajo unos rasgos de cine de género, inevitablemente va a buscar a un héroe, y si no lo encuentra se va a sentir en cierto modo decepcionado.
Repito que no estoy diciendo que no sea una manera muy interesante de reinventar géneros, de romper moldes y todo eso. Solo digo que en este caso, y lamentablemente, la intención se ha quedado en eso. Y personalmente dudo mucho que ese público al que por su apariencia externa parece que va dirigida vaya a quedar satisfecho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para